Inicio Dra. Paloma Planells del Pozo

Dra. Paloma Planells del Pozo

Estudio retrospectivo sobre la presencia de dientes supernumerarios asociados a patologías locales en el paciente pediátrico

Resumen

La hiperodoncia es una alteración presente en nuestra especie desde hace millones de años. Sin embargo, actualmente la etiología sigue sin conocerse con precisión. La importancia de conocer la causa y la relación que tiene con otras patologías es determinante para realizar un diagnóstico y plan de tratamiento exitosos.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la prevalencia de las anomalías dentales por exceso de número y su asociación con síndromes generales u otras alteraciones congénitas de los pacientes que acudieron entre el 2014 y el 2017 al servicio de Cirugía Maxilofacial Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El presente estudio se realizó en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario La Paz de Madrid en el departamento de Odontopediatría. Partiendo de una revisión actualizada del tema, se analizaron 4.968 historias clínicas recopiladas en el citado servicio, entre los años 2014-2017.

Los criterios de inclusión aplicados fueron que los expedientes clínicos estuvieran completos, con presencia de ortopantomografías de calidad y que perteneciesen a pacientes con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años en el momento de la valoración.

Tras la evaluación de 4.968 historias clínicas, y en base a los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron finalmente 39 pacientes que presentaban exceso de número dental.

Con respecto a la distribución de los dientes, predominaron los supernumerarios únicos en el 64,1% de los casos y en mayor medida en el género masculino.

Entre los pacientes con hiperodoncia, en el 36% existía alguna patología asociada. Entre las mismas, fundamentalmente la displasia cleido-craneal y fisura labio-palatina.

En algunos casos se observaron aumento de número dentario en pacientes con enfermedades como drepanocitosis (14,29 %), síndrome de K-Steiner (7,14 %), síndrome de Gardner (7,14 %), Asperger (7,14 %) y Von Willebrandt (7,14 %).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Tratamiento conservador en ameloblastoma

Caso clínico con seguimiento a siete años Artículo premiado en el Certamen Jóvenes Odontopediatras

Resumen

El ameloblastoma es un tumor benigno pero de agresividad local. El subtipo uniquístico se caracteriza por su menor agresividad y por su mejor respuesta a un tratamiento de tipo conservador. Se describe el caso clínico de una paciente en edad pediátrica con el objetivo de ilustrar acerca de las opciones terapéuticas menos invasivas de los tumores benignos en el área maxilofacial.

El caso clínico que presentamos es el de una paciente de 10 años derivada al Hospital Universitario La Paz por una lesión radiolúcida en el ángulo mandibular con abombamiento de las corticales. La biopsia confirma un diagnóstico de quiste odontogénico, que es extirpado, a la vez que se fija la fractura patológica asociada diagnosticada intraoperatoriamente. A los 15 meses, se observa una lesión radiolúcida, que se trata de forma conservadora, evitando la pérdida de los premolares adyacentes. Tras la extirpación, se obtuvo un diagnóstico histológico de ameloblastoma. En el seguimiento, no se observan recidivas y se aprecia correcta erupción de los premolares conservados.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Traumatología dentaria: importancia de la formación en alumnos durante los primeros cursos de Ciencias de la Salud

Premio Mejor Trabajo Estudiantes de Odontología de GACETA DENTAL

Resumen

Los traumatismos dentales afectan con frecuencia a niños en edad escolar. Es esencial actuar adecuadamente para prevenir, detectar e intervenir de inmediato en los casos que puedan producirse.

Objetivos: Averiguar el grado de conocimientos sobre Traumatología Dentaria que presentan, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), los alumnos de los primeros cursos del grado o licenciatura en Medicina, Odontología y Farmacia, efectuando con posterioridad una intervención mediante conferencia para mejorar su formación.

Material y métodos: Se realizó una encuesta a 215 estudiantes de dichas facultades, en la que se incluyeron preguntas sobre el manejo de los traumatismos dentales y otras cuestiones relacionadas. A continuación fue impartida la conferencia.

Resultados: El estudio reveló la falta de conocimientos sobre traumatología dentaria en estos futuros profesionales.

Conclusiones: Son necesarias campañas educativas para mejorar el manejo inmediato de estas lesiones, especialmente en los alumnos de Ciencias de la Salud y desde los primeros cursos académicos.

Palabras clave: Conocimientos, traumatismos dentales, emergencia, estudiantes, educación.

Keywords: Knowledge, dental trauma, emergency, students, education.

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

 

Nuevas alternativas en el tratamiento de la mucositis: la miel. Revisión bibliográfica

Artículo premiado en la XIII Reunión Nacional Jóvenes Odontopediatras

El cáncer es una proliferación incontrolada de células genéticamente alteradas en cualquier parte del organismo. El pilar del tratamiento oncológico se basa en la cirugía que, en la mayoría de las ocasiones, se acompaña de radioterapia y/o quimioterapia. Estas terapias producen una serie de efectos secundarios, entre los que destaca la mucositis. La mucositis es una condición dolorosa y debilitante, que disminuye la calidad de vida del paciente al fomentar la anorexia, favorecer la deshidratación y retrasar o incluso precipitar el cese de la terapia oncológica.

Por la importancia del tema, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 27 artículos sobre su tratamiento, centrándonos en la miel como una posible alternativa.

El interés del empleo de la miel en el tratamiento de la mucositis radica en sus propiedades antibacterianas y regenerativas, estudiadas en varios ensayos clínicos en pacientes con cáncer. Aunque se necesitan más estudios con una metodología similar y con mayor número de pacientes, la miel parece una alternativa adecuada para mejorar la sintomatología y disminuir el tiempo de duración de la mucositis.

Palabras clave: «cáncer», «mucositis» y «miel».

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Salud oral en el niño con Síndrome de Down: Protocolo de intervención

Artículo premiado en la XIII Reunión Nacional Jóvenes Odontopediatras

Resumen

Los pacientes con síndrome de Down (SD) suelen presentar anomalías características en la morfología craneofacial y en cavidad oral. Las anomalías orales afectan tanto a las estructuras duras como a las blandas: lengua, mucosa oral, labios, glándulas salivares, velo del paladar y dentición. En la literatura científica, podemos encontrar multitud de estudios que evidencian la elevada predisposición de los pacientes con SD a padecer problemas bucodentales (caries, periodontitis, maloclusiones, hábitos perniciosos) como consecuencia de su patología.

El tratamiento odontológico del paciente con SD, normalmente, exige un equipo multidisciplinario organizado y entrenado. Por este motivo, es fundamental la instauración de medidas preventivas adecuadas desde muy temprana edad, para lo que será necesaria la participación de padres y educadores, asesorados adecuadamente por el odontopediatra.

Sabemos que estos pacientes son más vulnerables que un niño normal porque pueden presentar dificultades de comunicación, capacidad intelectual afectada u otro tipo de deficiencia. Con el fin de abordarlo, debemos disponer de todos los recursos a nuestro alcance para lograr una atención odontológica integrada, porque la preocupación de los padres por la situación oral y el tratamiento nos obliga a tener un contacto pleno y conseguir que todos participen motivados a favor de la atención bucodental y la higiene.

Palabras clave: Síndrome de Down, características orales, caries, enfermedad periodontal, prevención e higiene.

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Displasia ectodérmica hipohidrótica. Posibilidades de rehabilitación oral en el paciente infantil

0

Artículo premiado en la XIII Reunión Nacional Jóvenes Odontopediatras, patrocinada por GACETA DENTAL

La displasia ectodérmica hipohidrótica es un trastorno que afecta a diversos componentes derivados del ectodermo, entre ellos, los dientes. Los pacientes que lo padecen presentan oligodoncia e, incluso, anodoncia, lo cual implica unas repercusiones morfológicas, funcionales, estéticas y psicológicas que deben solucionarse de manera precoz. El odontólogo tiene un papel importante en la rehabilitación bucal de estos pacientes, ya que debe reemplazar los dientes ausentes para proporcionarles una mejor calidad de vida. Esto se lleva a cabo mediante tratamientos protésicos, prótesis completas o parciales, fijas o removibles, desde edades muy tempranas; aunque en la actualidad tenemos otras opciones, como la rehabilitación con implantes, que provoca un debate continuo entre los profesionales.

Palabras clave: displasia ectodérmica hipohidrótica/anhidrótica, oligodoncia, anodoncia, rehabilitación protésica, paciente infantil, crecimiento, implantes.

Introducción

La displasia ectodérmica (DE) es un término que agrupa a diversos trastornos caracterizados por la afectación de uno o varios componentes derivados del ectodermo, como son: piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas y dientes (1). Fue Thurman, en 1878, el primero en describir las manifestaciones clínicas de este cuadro (2,3).

Dentro de todos los tipos que podemos encontrar de DE fue Weech, en 1929, quien primeramente las clasifica en dos grandes grupos: hidróticas o hipohidróticas/anhidróticas (4). El término «hidrótico» hace referencia a la presencia de sudoración en la piel, y es precisamente ese dato el que nos hace diferenciar unas displasias de otras, aunque, en este artículo, nos centraremos en las segundas.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Síndrome de Apert y de Crouzon: un reto en Odontopediatría

Artículo premiado en la XIII Reunión Nacional Jóvenes Odontopediatras, patrocinado por GACETA DENTAL

Resumen

Los Síndromes de Apert y Crouzon son alteraciones hereditarias autosómicas dominantes. Según los investigadores, la causa etiológica fundamental de esta enfermedad reside en la mutación del gen receptor de crecimiento fibroblástico (FGFR) localizado en el cromosoma 10.

Dicha mutación provoca anomalías craneofaciales (fusión prematura de las suturas del cráneo, hipertelorismo, exoftalmo, hipoplasia del maxilar), anomalías de miembros superiores e inferiores (sindactilia de los dedos de las manos y de los pies), alteraciones cutáneas (acné) así como alteraciones dentarias y maxilares (impactaciones dentarias, erupción retrasada, ectopias, supernumerarios, apiñamiento y mordida abierta anterior, así como mordidas cruzadas anterior y posterior).

El tratamiento de estos pacientes es multidisciplinario y consiste fundamentalmente en la individualización de cada caso y su seguimiento posterior de por vida.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

casibomsahabetbetturkey girişholiganbetbets10 girişcasibommatbet girişcasibom güncel girişjojobetjojobet