InicioCiencia y clínicaCasos clínicosDisplasia ectodérmica hipohidrótica. Posibilidades de rehabilitación oral en el paciente infantil

Displasia ectodérmica hipohidrótica. Posibilidades de rehabilitación oral en el paciente infantil

Artículo premiado en la XIII Reunión Nacional Jóvenes Odontopediatras, patrocinada por GACETA DENTAL

La displasia ectodérmica hipohidrótica es un trastorno que afecta a diversos componentes derivados del ectodermo, entre ellos, los dientes. Los pacientes que lo padecen presentan oligodoncia e, incluso, anodoncia, lo cual implica unas repercusiones morfológicas, funcionales, estéticas y psicológicas que deben solucionarse de manera precoz. El odontólogo tiene un papel importante en la rehabilitación bucal de estos pacientes, ya que debe reemplazar los dientes ausentes para proporcionarles una mejor calidad de vida. Esto se lleva a cabo mediante tratamientos protésicos, prótesis completas o parciales, fijas o removibles, desde edades muy tempranas; aunque en la actualidad tenemos otras opciones, como la rehabilitación con implantes, que provoca un debate continuo entre los profesionales.

Palabras clave: displasia ectodérmica hipohidrótica/anhidrótica, oligodoncia, anodoncia, rehabilitación protésica, paciente infantil, crecimiento, implantes.

Introducción

La displasia ectodérmica (DE) es un término que agrupa a diversos trastornos caracterizados por la afectación de uno o varios componentes derivados del ectodermo, como son: piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas y dientes (1). Fue Thurman, en 1878, el primero en describir las manifestaciones clínicas de este cuadro (2,3).

Dentro de todos los tipos que podemos encontrar de DE fue Weech, en 1929, quien primeramente las clasifica en dos grandes grupos: hidróticas o hipohidróticas/anhidróticas (4). El término «hidrótico» hace referencia a la presencia de sudoración en la piel, y es precisamente ese dato el que nos hace diferenciar unas displasias de otras, aunque, en este artículo, nos centraremos en las segundas.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Autores

Licenciada en Odontología, UCM. Título de Especialista «Atención Odontológica en el Niño con Necesidades Especiales»

Colaboradores

  • Dr. Víctor Gómez Clemente - Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Estudiante del título propio «Especialista en Atención Odontológica Integrada en el niño con necesidades especiales». UCM.
  • Dra. Begoña Gómez Legorburu - Licenciada en Odontología UCM
  • Dra. Belén Gómez Aguilar - Profesora del Máster de Odontopediatría, UEM. Profesora del Título propio «Especialista en Atención Odontológica Integrada en el niño con necesidades especiales». UCM.
  • Dra. Paloma Planells del Pozo - Profesora titular del Departamento de Estomatología IV, Facultad de Odontología, UCM. Directora del título propio «Especialista en Atención Odontológica Integrada en el niño con necesidades especiales». UCM.

artículos relacionados

El impacto de la tecnología en tratamientos de carillas,...

Un caso clínico de la Dra. Lorena Mingotti, especialista en Odontología y Estomatología. Anteriormente, realizarse un tratamiento estético en la boca, como las carillas de...

La complejidad de la rehabilitación con implantes múltiples en...

La rehabilitación implantosoportada en el sector estético anterior del maxilar representa uno de los mayores desafíos en la Implantología oral. Cuando se trata de...

Preservación alveolar en el sector estético anterior

Caso clínico basado en el libro: “Protocolos en Implantología Inmediata Unitaria y Múltiple”; Barcelona, 2025, Quintessence Publishing La contracción alveolar del tejido blando y duro...







sahabetbetturkey girişbets10 girişmatbet girişcasibom güncel girişjojobetjojobetgrandpashabetpusulabet girişbetciobetgaranti girişjojobetmariobet girişonwin