InicioPacienteQué es el flúor y para qué sirve

Qué es el flúor y para qué sirve

Dr. Simón Pardiñas López
-Odontólogo -Advanced program in Periodontics and in Oral Surgery (NYU) -Experto en Periodoncia (UCM) -Diplôme Universitaire d’Implantologie Orale et Maxilo-faciale (Toulouse III) -Master en Implantología y Rehabilitación Oral - Creador de Dentalk.tv - Presidente del YCC Academy of Osseointegration - Miembro del Grupo de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa Universidade da Coruña @dr.pardinaslopez

El flúor, también conocido como «fluoruro», se encuentra de manera natural en diferentes minerales, en el agua de mar y en la atmósfera, en la vegetación, e incluso en diferentes alimentos y bebidas.

También al agua para consumo humano se le añade flúor, pues ya ha sido plenamente demostrado que si se agrega flúor, el número de caries en la población disminuye.

Por este motivo, también se añade flúor a productos para el cuidado oral como la pasta de dientes y el enjuague bucal. Y si fuera necesario, el dentista puede aplicar barniz o gel de flúor en los dientes de aquellas personas que necesiten ese aporte extra, sobre todo, en personas con tendencia a la caries.

Características y componentes del flúor dental

Tal como indica el Colegio de Higienistas, el flúor es el primer elemento de la familia de los halógenos y el elemento químico más reactivo. Generalmente se encuentra en la naturaleza en la forma de su ión, el fluoruro.

Al tener una gran afinidad por el calcio, se asocia a los tejidos calcificados (huesos y dientes), lo que le hace un elemento muy valioso en odontología.

¿Qué función tiene el flúor en el cuerpo humano?

La ingesta de flúor ayuda a fortalecer los huesos, debido a su afinidad con el calcio.

En el caso concreto de las propiedades del flúor para la salud dental, estas son varias. Lo más habitual, al ingerirlo en el agua, las bebidas o en los alimentos, es que adquiere una propiedad o efecto tópico al convertirse en parte de la saliva en pequeñas cantidades. Y al estar la saliva en contacto contínuo con los dientes, les ayuda a reconstruir su superficie externa (el esmalte) en caso de que estuviera debilitada.

¿Qué hace el flúor para proteger los dientes?

Gracias a fortalecer el esmalte y hacerlo más resistente, los dientes pueden repeler mejor los ataques de los ácidos que causan la caries, por lo que el flúor dental ayuda a prevenir las caries.

Concretamente, lo hace de dos formas:

Acción sistémica antes de la erupción dental

Esto sucede cuando el flúor que se ingiere de los alimentos y bebidas que se proporcionan a los infantes, se concentra en los huesos y en los dientes en desarrollo de los niños, y fortalece así su esmalte antes de que erupcionen. Lo que facilita la resistencia a la caries.

Acción tópica tras la erupción dental

En el caso de los adultos, el flúor también mejora la dureza del esmalte de los dientes definitivos, pues ayuda a remineralizar dicho esmalte y así prevenir las caries. los. No solo con la ingesta de alimentos y bebidas o incluso suplementos, sino también con el cepillado de dientes diario al usar pasta dental con flúor, que actúa de manera tópica sobre la superficie dental.

¿Cómo sé si la cantidad de flúor ingerida es suficiente?

Depende de varios factores.

  • Si la predisposición a la caries es baja y los dientes están saludables, el consumo de agua del grifo (fluorada) y cepillarse los dientes cada día con pastas con flúor sería suficiente.
  • Si existe una predisposición a la caries, ya sea en niños o en adultos, habrá que valorar si es necesario aportar suplementos de flúor en función del consumo de agua y la edad (especialmente si estamos hablando de niños).

Qué hacer si la cantidad de flúor en el agua no es suficiente

En adultos

Si el aporte de flúor a través del agua o la alimentación se piensa que no es suficiente, lo recomendable es acudir al dentista para una valoración, y en función de eso, las formas de aplicar el flúor dental pueden ser varias:

  1. Cepillarse los dientes tres veces al día con una pasta dental con flúor.
  2. Enjuagarse la boca con un colutorio con flúor una vez al día.
  3. Llevar a cabo un tratamiento profesional con flúor.

¿Y en niños?

Para los niños, habrá que valorar si es necesario aportar suplementos de flúor o pastas dentales fluoradas, y en este caso hay que tener en cuenta su edad. Si tiene menos de 2 años, cuando empiecen a erupcionar los dientes, se puede usar una pasta dental con flúor pero en muy poca cantidad (similar a un grano de arroz, como mucho). A partir de los 2 años, la cantidad de pasta será similar al tamaño de un guisante.

A tener en cuenta:

  • Dependiendo de la edad, la cantidad de flúor en la pasta varía.
  • El niño o niña siempre debe estar acompañado de un adulto para estar seguros que escupe el dentífrico y no se lo traga.
  • Además, si tiene menos de 6 años, no es recomendable que use un enjuague bucal, porque se lo puede tragar.

Efectos secundarios

Aunque el fluoruro es un compuesto de origen natural, puede causar efectos secundarios cuando se consume en grandes dosis.

Es en estos casos que se puede producir la fluorosis dental, que probablemente sea el más conocido. La fluorosis se produce sobre todo cuando los dientes aún se están formando y no suele ser grave, normalmente la consecuencia es la formación de manchas blancas en la superficie de los dientes.

El exceso de flúor también puede conducir a una enfermedad ósea conocida como fluorosis esquelética; dañar la glándula paratiroidea (lo que puede resultar en hiperparatiroidismo) o incluso aparición de acné, por nombrar algunos.

Estos efectos secundarios, sin embargo, son menos frecuentes y requieren de un consumo prolongado de una cantidad elevada de flúor.

Autores

-Odontólogo -Advanced program in Periodontics and in Oral Surgery (NYU) -Experto en Periodoncia (UCM) -Diplôme Universitaire d’Implantologie Orale et Maxilo-faciale (Toulouse III) -Master en Implantología y Rehabilitación Oral - Creador de Dentalk.tv - Presidente del YCC Academy of Osseointegration - Miembro del Grupo de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa Universidade da Coruña @dr.pardinaslopez

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!