InicioNoticiasI Simposio Internacional de Medicina Regenerativa Traslacional, promovido por la Fundación Eduardo...

I Simposio Internacional de Medicina Regenerativa Traslacional, promovido por la Fundación Eduardo Anitua

El pasado 31 de octubre, el Palacio de Exposiciones y Congresos Europa de Vitoria acogió la celebración del I Simposio Internacional de Medicina Regenerativa Traslacional, el primer evento de la recién constituida Fundación Eduardo Anitua. Este acontecimiento científico pionero centró su contenido en la aplicación de las nuevas terapias regenerativas a patologías determinadas o a grupos concretos de pacientes.

El Simposio Internacional de Medicina Regenerativa Traslacional, tal como puso de manifiesto Gorka Orive, profesor de la Universidad del País Vasco y coordinador científico del simposio, “nace con una periodicidad bienal y con el objetivo de convertirse en la cita de referencia de la medicina regenerativa traslacional en España”.

La importancia de esta convocatoria quedó reflejada en el magnífico elenco de investigadores y clínicos que se dieron cita en él y en el respaldo que ha recibido por parte de las instituciones sanitarias. El propio Rafael Bengoa, consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, presidió su inauguración y ejerció de moderador de la primera mesa redonda.

El Dr. Eduardo Anitua durante su conferencia

Bioimplantología y biorregeneración
En su ponencia, el doctor Eduardo Anitua puso de relieve el hecho de que “el uso de la tecnología regenerativa endógena constituye una biotecnología relativamente nueva para la estimulación y aceleración de la curación de tejidos y la regeneración ósea”. En este sentido, mediante la formulación de las propias plaquetas del paciente y las proteínas derivadas del plasma, “se han desarrollado cuatro formulaciones terapéuticas autólogas diferentes bajo el nombre de tecnología PRGF (plasma rico en factores de crecimiento)”.

Centrando su intervención en la tecnología de regeneración endógena en cirugía oral, maxilofacial y piel, Anitua ubicó la eficacia de esta tecnología en la liberación local y continua de una amplia variedad de factores de crecimiento y proteínas en la zona dañada.

Según explicó, como anfitrión de la cita y como pionero en el desarrollo de las técnicas de bioimplantología y biorregeneración —áreas en las que posee 25 patentes—, “la versatilidad y la biocompatibilidad de este enfoque han estimulado su uso terapéutico en numerosos campos médicos y científicos, como la odontología, la cirugía oral y maxilofacial, la implantología oral, el tratamiento de úlceras y la ingeniería de tejidos, por citar los ejemplos más destacados hasta estos momentos”.

El programa científico incluyó ponentes de la máxima talla internacional, entre los que se encontraban Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y director del Laboratorio de Expresión Genética de Salk Institute (EE. UU.); Katrina L. Kelner, editora de la nueva publicación científica Science Translational Medicine (EE. UU.); Paquita Nurden, coordinadora de la Red de Enfermedades Plaquetarias Hereditarias de Francia, y Augusto Silva, director general del Centro de Terapias Avanzadas y Trasplantes del ministerio de Sanidad y Política Social.

El Dr. Juan Carlos Izpisú́a

Además de los anteriores, clínicos e investigadores del prestigio de Jesús Merayo, Mikel Sánchez, Ignacio Gallo, Juan A. Durán, José Luis Jorcano, Paolo Macchiarini, Damián García-Olmo, Gurutz Linazasoro, Carlos Simón y José M.ª Moraleda compartieron con los asistentes y el resto de ponentes sus investigaciones y experiencias clínicas en los campos de la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y las células madre.

Investigaciones con células madre
A lo largo del simposio fueron numerosos los avances relativos a investigaciones con células madre que se presentaron. El programa se dividió en grandes bloques. Así, el simposio arrancó con un repaso exhaustivo a las últimas técnicas de investigación en células madre, tanto las embrionarias como las células pluripotenciales inducidas. También se abordaron con detalle las nuevas tecnologías de regeneración endógena, con especial atención a la técnica de factores de crecimiento obtenidos a través del plasma sanguíneo y plaquetas. Asimismo, se analizaron la aplicación de las técnicas de regeneración tisular a los procesos de trasplante (trasplantes de piel y tráquea, entre otros) y a determinadas patologías, tales como las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, afecciones de las vías respiratorias, etc. La cita concluyó con un repaso a la situación regulatoria actual de este tipo de actividades, que corrió a cargo de Natividad Calvente, jefa de área de la dirección general de Terapias Avanzadas y Trasplantes.

El Dr. Eduardo Anitua, el consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, y el Dr. Juan Carlos Izpisú́a

Durante el transcurso de la jornada científica se hizo público el estudio liderado por el Dr. Damián García-Olmo, cuyos resultados serán publicados a finales de 2009 primeros de 2010 pero que fueron adelantados durante el Simposio. Se trata del primer ensayo clínico en todo el mundo con células madre cuyo objetivo es mejorar la cicatrización en diversos procesos. Hasta la fecha, ningún grupo de investigadores ha conseguido finalizar de manera completa un ensayo clínico con células madre. Otra particularidad es que la inmensa mayoría de las investigaciones en curso se hacen con células madre obtenidas de la médula ósea o de la sangre, mientras que este estudio se ha realizado con células madre obtenidas de tejido adiposo.

Asimismo, el Dr. Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y director del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute (EE. UU.), descubrió las claves de la regeneración endógena de partes amputadas del cuerpo, a través de un estudio en peces cebra, estudió que ha sido recientemente publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Este descubrimiento abre la posibilidad para investigar si en animales sin la capacidad de este tipo de regeneración endógena, como es el hombre, se pueden reactivar de igual modo los genes que una vez se activaron durante el desarrollo embrionario.

Por otra parte, en el Simposio también se pusieron de manifiesto los importantes avances obtenidos por el CIEMAT en las aplicaciones clínicas de los cultivos de piel a partir de células madre. Estos cultivos se aplican para generar piel autóloga para tratar a grandes quemados y para el tratamiento, con piel a partir de células de donantes, de úlceras crónicas y úlceras diabéticas. Las últimas investigaciones del CIEMAT en este campo se centran en la combinación de la terapia con células madre, con la terapia génica, enfocado principalmente a las enfermedades cutáneas de origen genético. En especial, está en marcha un ensayo clínico sobre epidermolisis, una enfermedad rara y severa de la piel según explicó el Dr. Jose Luis Jorcano.

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!