Inicio Dr. Manuel Fernández Domínguez

Dr. Manuel Fernández Domínguez

Queratoquiste odontogénico gigante

0

Resumen

El queratoquiste odontogénico (QQO) es una lesión intraósea benigna y representa el 10% de todos los quistes odontogénicos. La mayoría de estas lesiones son asintomáticas y se descubren accidentalmente durante estudios radiológicos rutinarios, fundamentalmente las Ortopantomografías, presentándose como una imagen radiolúcida, uni- o multiloculada, de contornos bien definidos. Suelen presentar un crecimiento lento intramedular, respetando las corticales que se pueden encontrar adelgazadas o abombadas.

Actualmente, se considera que la técnica quirúrgica más adecuada para tratar dichas lesiones es la enucleación quirúrgica. No obstante, características como el tamaño o la localización de los quistes condicionarán la técnica a elegir entre las que se incluyen la enucleación, la marsupialización o la resección.

A continuación, se describe el caso clínico de una paciente en la sexta década de su vida, que presenta un queratoquiste odontogénico gigante en la región de la rama mandibular izquierda, con extensión hasta el cóndilo y apófisis coronoides. La lesión fue tratada con técnica de enucleación, con posterior legrado del lecho óseo y colocación de tubo de drenaje que se retiró a las tres semanas.

Palabras clave: queratoquiste odontogénico; quiste odontogénico; síndrome de Gorlin Goltz; técnica de enucleación; técnica de marsupialización; técnica de resección.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Nuevo diseño del implante para evitar la reabsorción ósea crestal y aumentar el contacto implante hueso

Estudio histomorfométrico en perros American Foxhound

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar el contacto implante-hueso en un nuevo diseño de implante tras la colocación inmediata y diferida a diferentes niveles en relación al hueso crestal en perros Foxhound americanos.

El segundo, tercero y cuarto premolares mandibulares y primer molares de seis perros Foxhound americanos fueron extraídos bilateralmente. Al azar, cuatro implantes inmediatos se colocaron en el hemimandíbula de cada perro de manera crestal (grupo control) y subcrestal (grupo test). A tres perros se les permitió un periodo de cicatrización de 8 semanas. Los otros tres fueron dejados un periodo de curación de 12 semanas. Después de los periodos de cicatrización, se realizaron análisis histomorfométricos de los especímenes para medir los valores de BIC y la remodelación ósea en implantes crestales y subcrestales.

Todos los implantes cicatrizaron sin incidentes y estuvieron disponibles para el análisis histológico. Se observó menor resorción ósea en el grupo de implantes colocados subcrestalmente en hueso cicatrizado y postextracción.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Inserción simultánea de implantes cigomáticos y pterigoideos

Para la rehabilitación del maxilar superior atrófico

Resumen

Hoy en día es una realidad constatable la rehabilitación implantosoportada del maxilar superior atrófico mediante la inserción o bien de implantes cigomáticos o bien de pterigoideos, ya que tanto el arbotante cigomático como el pterigomaxilar no se ven afectados por la reabsorción fisiológica secundaria a todo proceso de edentulismo, sino que estas áreas óseas permanecen íntegras incluso en pacientes edéntulos con grandes atrofias maxilares, pero hasta la fecha, en la literatura no se ha recogido ningún estudio que proponga la inserción simultánea de ambos tipos de implantes.

El objetivo del presente trabajo es demostrar que la inserción simultánea de implantes cigomáticos y pterigoideos, no sólo es quirúrgicamente posible, sino también ventajosa por presentar ambos tipos de implantes unos elevados porcentajes de supervivencia, y comprobar si algún tipo de combinación de implantes (inserción fijación cigomática única/doble, inserción fijación maxilar anterior presente/ausente) resulta más recomendable. Para ello, 133 implantes cigomáticos (longitudes 40-42.5-45-47-50-52.5-55 mm), 100 implantes pterigoideos (longitudes 18-20-30 mm) y 122 implantes maxilares anteriores (longitudes 10-11.5-13-15-18-20-30 mm) han sido insertados en 71 pacientes (28 hombres y 43 mujeres; edad 24-72 años) según el protocolo clásico de dos fases quirúrgicas. A lo largo del periodo de osteointegración se detectan 8 complicaciones atribuibles exclusivamente a las fijaciones cigomáticas (4 sinusitis crónicas inespecíficas, 1 fístula orosinusal, 2 celulitis área malar, 1 osteítis malar).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Valoración histomorfométrica y de la degradación de un nuevo fosfato de calcio bifásico en defectos críticos

Estudio experimental en conejos de Nueva Zelanda

Palabras clave: regeneración ósea, sustitutos óseos, defectos de tamaño crítico, EDX, mapeo de elementos, hidroxiapatita, beta fosfato tricálcico.

Resumen

El objetivo de este estudio es realizar un análisis histomorfométrico de un nuevo fosfato de calcio bifásico altamente poroso (95%) que se utiliza para rellenar los defectos de tamaño crítico en tibias de conejo. Se complementan los resultados histomorfométricos con imágenes térmicas, radiográficas, análisis de EDX y mapeo de elementos (Ca/P) en diferentes etapas en el tiempo.

Dos defectos de tamaño crítico, de 6 mm de diámetro, se realizaron en las tibias de 21 conejos de Nueva Zelanda, en el grupo de ensayo (KeraOs®) y el grupo control sin relleno. La histología, histomorfometría, radiografías, imágenes térmicas, EDX y el análisis de mapeo de elementos se realizaron a los 15, 30 y 60 días después de la inserción del injerto.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

casibomjojobetsahabetbetturkey girişholiganbetjojobet