InicioCiencia y clínicaCasos clínicosInjerto de tejido conectivo mediante técnica de Langer: claves para resultados predecibles

Injerto de tejido conectivo mediante técnica de Langer: claves para resultados predecibles

Desde hace años se estudian diferentes maneras de cubrir las recesiones y aumentar encía queratinizada alrededor de dientes e implantes, pero se nos plantean diferentes preguntas: ¿Qué tipo de tejido es el que necesitamos para cubrir una recesión? ¿Qué zona donante necesitamos? ¿Cuándo podemos utilizar los sustitutos dérmicos? ¿Es necesario mejorar la calidad de encía adherida con técnicas quirúrgicas?

Debido al aumento de la demanda por parte de los pacientes que quieren mejorar su estética o disminuir la hipersensibilidad, cada vez hay más estudios que nos ayudan a preveer los resultados estéticos que obtendremos tras hacer un trasplante de tejido en una zona con ausencia parcial o total del mismo.

El término de cirugía mucogingival fue introducido en 1957 por Friedman, definiendo así los procedimientos destinados a corregir problemas de encía insertada (1), pero fue en 1992 cuando se introdujo el término de cirugía periodontal plástica, que englobaba aquellas técnicas destinadas a solucionar problemas relacionados con la encía, mucosa y hueso alveolar (2).

Tratamiento de recesiones gingivales

Hasta la fecha, han sido publicados numerosos artículos con el objetivo de comparar diferentes técnicas de cirugía plástica periodontal para cubrimiento radicular.

Se han realizado revisiones sistemáticas, comparando técnicas como injerto de encía libre (IGL), regeneración tisular guiada (RTG), colgajo avanzado coronalmente (CRC) e injerto de tejido conectivo (ITC). Las conclusiones siempre han demostrado que los resultados que se obtienen con las técnicas bilaminares son mejores, aunque todas las demás puedan llegar a cubrir, en menor medida, las recesiones (3,4) y los injertos de encía libre en zonas con ausencia o poca encía queratinizada que previenen una continua migración apical (5).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Autores

Coordinador Periodoncia. Lic. Odontología. Univ. Alfonso X. Madrid. Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Univ. Lleida. Profesor Máster Implantología. Univ. Lleida. Profesor Máster Cirugía. Univ. Salamanca. Práctica Privada. Eibar. Guipúzcoa.

Colaboradores

  • Dra. Ainhoa Zulueta - Experto Universitario en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantología. Univ. León. Postgrado en Estética Dental. UCM. Madrid. Postgrado en Oclusión. Profesor Dr. Aníbal Alonso.
  • Dra. Clara González Medina - Postgrado en Periodoncia. Buffalo University. Profesora colaboradora Periodoncia. Universidad Internacional de Cataluña.
  • Dra. Paula Fernández Fernández - Licenciada en Odontología. UAX.

artículos relacionados

Blanqueamiento dental para conseguir balance estético en Odontología endorestauradora...

La decoloración dental se produce por diversas razones. Ingredientes comunes como sustancias del té y el café, así como antibióticos como la tetraciclina o...

Utilización de microtornillos en el anclaje sagital para la...

A propósito de un caso La utilización de los microtornillos en aquellas situaciones en las que se necesita un anclaje absoluto enel plano sagital, tanto...

Alineamiento dental multidisciplinar como solución a un problema estético,...

Un caso clínico de los Dres. Pedro Bullón, catedrático de Medicina Oral y Periodoncia, Beatriz Martín, especialista en Estética Dental y Rehabilitación Oral. Uno de...







casibomsahabetbetturkey girişjojobetonwinholiganbetgrandpashabet betscasibom giriş