InicioCiencia y clínicaCasos clínicosDistoposición mandibular: características morfofuncionales

Distoposición mandibular: características morfofuncionales

María H. Bedani Esperante. Odontóloga Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. Buenos Aires, Argentina. / Carolina I. Esperante Bedani. Odontóloga general. Málaga, España
Resumen
Se presentan los signos patognomónicos que desarrollarán una supraoclusion patológica con retrognatia mandibular.

La necesidad del diagnóstico precoz en edades tempranas para evitar la instalación de patologías severas de clase II.

Descargar

Summary
We present the patognomonic signs that developed a pathologic supraoclusion with mandibular retrognatia.

The need of a premature diagnostic at early ages to avoid the installation of a severe pathologic class II.

Palabras clave
Distoposición. Sobremordida. Oportunidad del tratamiento. TENS.

Introducción
Tanto la mordida cubierta como la distoposición mandibular son fuertes indicadores para el tratamiento temprano.

El redireccionamiento del crecimiento, la reposición mandibular y el remodelaje cóndilo-articular es de urgente demanda (Figura 1).

La disfunción temporomandibular es una expresión clínica que se manifestará en breve y se deberá tener en cuenta ese pronostico para actuar lo mas tempranamente posible (1).

En la clasificación de las disgnacias suele haber discrepancia de criterio en cuanto a terminología. Por un lado, la clásica clasificación de Angle, la cual es reconocida universalmente, y por el otro, la clasificación ortopédico-funcional, la cual tiene en cuenta la posición de los maxilares y su relación en el espacio.

Genética – Funcional
La disgnacia puede presentarse en dos formas (2):

• Genética o estructural: Donde la hipodivergencia de bases es muy evidente.

Los incisivos superiores aparecen sin cingulum anatómicamente constituido y su dirección es perpendicular a las bases óseas.
• Funcional o adquirida: Con distoposición mandibular. Los incisivos pueden estar en vestíbulo- posición. Fuerte musculatura masticatoria.

Oportunidad del tratamiento
El término precoz, según el diccionario de la lengua española, hace referencia a aquello que se produce antes del tiempo esperado.

Nosotros procederemos a nuestro plan de tratamiento ante el primer signo de disgnasia detectado.

Y, para ello, debemos conocer los signos y síntomas que derivaran de este síndrome (3).

Características detectables de esta biotipolog’a en dentición temporaria

1. Escalón distal en los últimos molares temporarios de la arcada (Figura 2).

2. Mordida en caja (Figura 3).

3. Incisivos temporales superiores en palatoversion (Figura 4).

Caso clínico
Tercio medio de la cara disminuido en su dimensión vertical.

Mandíbula retraída, sobre mordida alveolo dentaria, surco labio geniano marcado (Figura 5).

En todos los casos donde se presenta esta patología, sistemáticamente se toma la mordida de trabajo fisiológica.

Se desprograma mediante el TENS y se consigue la ubicación del (4) cóndilo en la cavidad glenoidea con el máximo de equilibrio entre la musculatura de elevación y de apertura. (Balance muscular de elevadores y depresores.) (Figura 6). En la mayoría de los casos, los pacientes presentan algún tipo de manifestación de disfunción temporo-mandibular como:

— Ruidos.
— Limitación de la apertura bucal.
— Apertura en S itálica.

Características morfofuncionales
Tiene implicaciones musculares, esqueletales, dentoalveolares…

Signos musculares (Figura 7)

• Elevadores en hipertonacidad.
• Gran actividad del temporal posterior.
• Desequilibrio labio – lingual.
• Hiperactividad de paramentonianos.
• Maseteros y pterigoideos internos más desarrollados.
• Temporales posteriores retropulsores más activos.
• Prominencia mentoniana.
• Rotación mandibular anterior.
• Insuficiente tracción suprahioidea (5).
• Remodelaje del punto B.

Signos esqueletales
La gran tracción de los elevadores limita el desarrollo del tercio inferior de la cara. De la región posterior dento-alveolar liberando a su vez al cóndilo y a la rama (Figura 8).

Características faciales
Ancho bicigomático aumentado, importante desarrollo de la cara asociada a un desarrollo normal del maxilar inferior (Figura 9).

Postura lingual
La lengua está alta y distalizada, adosada al velo. Esta lengua interfiere la erupción de los dientes posteriores.

Hay distoposición lingual lateral de la lengua en deglución (6).

Repercusiones articulares
La supraoclusion profunda obliga a una trayectoria de cierre con retrusión forzada.

Lo que comprime al paquete vasculo-nervioso de la zona bilaminar. Esta compresión genera isquemia-dolor-disfunción de la ATM (Figura 10).

Supraoclusion incisiva
Hay agresión mecánica que repercute en la organización periodontal (Figura 11).

Forma de la arcada: Bien desarrollada en el sector posterior y aplanada en el anterior (Figuras 12 a y b).

Acentuada curva de Spee
La egresion incisiva más la fuerte presión oclusal generada por la hiperactividad de los elevadores limita el desarrollo vertical.

Se interpone la lengua.

Conclusión
No sólo hallamos la neutroclusion “Clase I” y la guía incisiva y canina en términos oclusionistas, sino que armonizamos el sistema, equilibrando los músculos.

Trabajando en sentido holístico y transdisciplinario.

Lo obtenido no necesita contención porque la estabilidad funcional lograda nos garantizará la ausencia de recidiva.

Bibliografía
1. Isberg Annika. Temporomandibular Joint Dysfunction, a practitioner’s guide. The Livery House. 7-9 Pratt. Street. London N.W. 1 O.A.E.

2. Tual- Pierre. Le Caractere familiar de la clase II, división 2. Preuves cliniques. Rev. Orthop. Dento Faciale. 1974, 8, 59-66.

3. Maria. H. Bedani Esperante. Enfoque oportuno de tratamiento en edades tempranas. Rev. Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, 60-70, 1992, pp. 89-97.

4. Mar’a H. Bedani Esperante. Mordida constructiva en Ortopedia Funcional de los Maxilares. Gaceta Dental, n.º 144, 2004.

5. A. Cauhepe, J. Coutand A. Supraclusie et comportement musculaire. Orthod. Fr 1956, 27, 207-13.

6. Soulet A. Etude de la Deglutition dysfonctionnelle relation entre les mucles de l’equilibre vertical et la sangle peripherique. These Doct-Sci Odontol.Paris VII, 1987.

artículos relacionados