Inicio Dra. Maribel González Martín

Dra. Maribel González Martín

Protocolos de carga protésica en Implantología: carga inmediata versus carga diferida

Actualmente, una de las cuestiones que siguen preguntándose los pacientes cuando se plantean un tratamiento implantológico es: ¿cuándo podré disfrutar de las ventajas de una nueva prótesis dental? Si asemejamos el plan de tratamiento implantológico a la construcción de una vivienda, la pregunta sería similar a: ¿cuándo puedo empezar a vivir en ella? Entrar a vivir a una vivienda no implica en todos los casos que las obras hayan terminado. Aunque en muchos casos es así, en no pocas ocasiones se pueden hacer obras en una casa sin llegar a desalojarla. Este concepto sería el que en nuestros tratamientos implantológicos estaría cubierto por las prótesis provisionales sobre implante, que permitirían disfrutar de una rehabilitación, aun cuando el tratamiento no se ha terminado. Al igual que vivir en una casa en obras, el periodo que estemos con estas prótesis provisionales, su uso y nuestra comodidad tendrá algunas limitaciones.

Hemos empezado por las similitudes entre un tratamiento implantológico y la construcción de una vivienda, pero ¿y las diferencias? Evidentemente, hay muchas. Pero por centrarnos en la que más nos interesa ahora, diríamos que mientras una casa se ancla en pilares, lozas y estructuras que al fin y al cabo creamos de forma artificial retirando los elementos naturales (si no nos son favorables) y pudiendo sustituirlos por elementos artificiales sin que esto afecte negativamente (más bien positivamente) al resultado final, en el caso del tratamiento implantológico, los anclajes de dicho tratamiento nos vienen dados: es el hueso del paciente. Si no es adecuado, nuestra capacidad para mejorarlo es limitada (aunque es cierto que hay opciones) y siempre, siempre, estamos sujetos a la variabilidad biológica sobre la que no tenemos ninguna capacidad de actuar (lo cual equivale a decir que nunca, nunca, se puede garantizar el éxito de un tratamiento al 100%).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Rehabilitación completa del maxilar superior y mandíbula con implantes transmucosos postextracción y carga inmediata

Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Resumen

La rehabilitación de los maxilares desdentados con implantes postextracción y carga inmediata supone un reto y, a la vez, una gran satisfacción para el profesional, ya que con este tipo de tratamiento se puede devolver la funcionalidad y estética al paciente inmediatamente. Los implantes postextracción permiten la carga inmediata tras su colocación, siempre y cuando se disponga de una estabilidad primaria óptima. En la actualidad se considera un tema de debate debido a que no hay un consenso claro en cuanto a la elección de estas técnicas. La bibliografía descrita indica que se obtienen buenos resultados de osteointegración y estabilidad protésica, además de ser una opción rápida y eficaz para rehabilitar provisionalmente y en el mismo acto quirúrgico al paciente. Los objetivos de este estudio son evaluar y actualizar los efectos de la carga inmediata en los implantes inmediatos postextracción en pacientes desdentados analizando la supervivencia, los fracasos y sus posibles complicaciones, a propósito de un caso clínico de un paciente de 72 años de edad con una periodontitis crónica del adulto.

Palabras clave: Implantes postextracción, carga inmediata, cirugía mínimamente invasiva, cirugía guiada, preservación ósea, implantes inmediatos.

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Estudio de regeneración ósea guiada

Introducción

La regeneración ósea guiada (ROG) es una opción terapéutica en múltiples situaciones clínicas en Cirugía Bucal: corrección de deformidades de la cresta alveolar, de defectos óseos asociados a implantes dentales o prevención de la pérdida ósea tras la extracción de los dientes (1,2).

La aparición, cada vez más frecuente, de nuevos biomateriales para la regeneración ósea es un tema controvertido cuando queremos determinar la capacidad de estos biomateriales en la formación de nuevo tejido óseo. El tiempo de actuación dependerá de su capacidad osteoinductiva y de reabsorción.

Todos los años, las casas comerciales especializadas en la fabricación y distribución de estos productos innovan en las características y composición de los mismos, con el fin de mejorar sus propiedades y acortar los tiempos de trabajo. El material de relleno MG-Osteodrive® (Mozo-Grau, España) y la membrana MG-Reguarde® (Mozo-Grau, España) pertenecen a esta línea de productos encaminados a regenerar el defecto óseo, y es por ello que vamos a estudiar su potencial osteogénico.

Los materiales evaluados en el presente estudio son los siguientes:

– MG-Osteodrive®: es una mezcla de compuestos inorgánicos a base de calcio. Este material es reabsorbible y posteriormente es reemplazado por hueso natural.
– MG-Reguarde®: es una membrana reabsorbible hecha a partir de fibras de colágeno tipo I procedentes del tendón de Aquiles de reses bovinas.

El objetivo del estudio fue evaluar el potencial osteogénico mediante estudio clínico, radiológico y tisular en la ROG postextracción de terceros molares incluidos gracias al uso de MG-Osteodrive® y MG-Reguarde®, utilizados de manera conjunta frente a un grupo control donde la cicatrización ha ocurrido de manera natural.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

casibomsahabetbetturkey girişholiganbetholiganbet girişbets10 girişcasibommatbet girişcasibom güncel girişjojobetonwinjojobetmatbet girişonwinonwin giriş