Inicio Dra. María Andrés Veiga

Dra. María Andrés Veiga

Tratamiento descontaminante y regenerativo de la periimplantitis

Con el sistema Implacure®. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Resumen

Las enfermedades periimplantarias se definen como reacciones inflamatorias patológicas en el tejido que rodea a un implante osteointegrado. Se clasifican en dos categorías: la mucositis, que es la inflamación de los tejidos blandos periimplantarios, y la periimplantitis, que conlleva además la aparición de pérdida ósea periimplantaria.

Se presenta un caso clínico de una mujer de 66 años de edad portadora de implantes desde hace 5 años. En el implante en 12 se observa una profundidad de sondaje PS>6mm, y radiológicamente un defecto óseo del 50% de la longitud del implante. Se procedió a su tratamiento quirúrgico combinado mediante implantoplastia y regeneración con el sistema Implacure. A los 3 meses presenta una mejora en la PS y un aumento óseo radiológico.

El objetivo principal del tratamiento de la periimplantitis consiste en eliminar el biofilm de la superficie del implante. Existen múltiples abordajes para el tratamiento de las enfermedades periimplantarias, sin embargo, es importante realizar un buen diagnóstico para decidir el tratamiento más oportuno. El tratamiento no quirúrgico es fundamental para el control de la mucositis. Para el tratamiento de la periimplantitis debe realizarse tratamiento quirúrgico, ya sea cirugía de acceso, cirugía resectiva o cirugñia regenerativa. Para seleccionar el mejor abordaje es fundamental identificar correctamente el tipo de defecto periimplantario.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Doble movilización del nervio dentario inferior

Resultados a los 8 años de carga

Introducción

Las rehabilitaciones implantológicas en los sectores posteriores mandibulares siguen constituyendo un reto importante para cirujanos e implantólogos. La presencia del nervio dentario inferior y su distancia en el plano vertical a la zona crestal limitan, en muchas ocasiones, las posibilidades de rehabilitación de numerosos pacientes.

Los avances en el campo implantológico han permitido el desarrollo de técnicas alternativas que han venido a subsanar estas situaciones deficitarias, destacando los injertos óseos tipo «onlay vertical», la distracción ósea vertical, los implantes cortos y las técnicas de movilización del nervio dentario inferior (1, 2).

En relación a esta última, y a modo de memoria histórica, se debe recordar a Charles Alling (3) como el primero en publicar, en 1977, la técnica para la reposición o lateralización del nervio dentario inferior. Asimismo, pero diez años más tarde, fueron Jensen y Nock (4) quienes presentaron el primer artículo que implicaba esta técnica con la colocación de implantes osteointegrados.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

sahabetbetturkey girişbets10 girişmatbet girişcasibom güncel girişjojobetjojobetgrandpashabetpusulabet girişbetciobetgaranti girişjojobetmariobet girişonwin