Inicio Dr. Juan Delgado Martínez

Dr. Juan Delgado Martínez

Efectos de la colonización bacteriana y su relación con el fracaso temprano del implante

0

Revisión bibliográfica

Resumen

Al realizar la colocación de implantes, así como al ponerlos en función en un medio tan contaminado por bacterias como es la boca, la microbiología de ésta desarrolla un factor importante al facilitar los procesos infecciosos en los tejidos periimplantarios, influyendo de manera significativa en la tasa de éxito o de supervivencia a largo plazo de los implantes.
Múltiples factores se han estudiado sobre el fracaso de los implantes, el cual puede ocurrir desde la misma colocación de éstos. Podríamos resumir que las causas fundamentales son contaminación bacteriana, trauma quirúrgico, sobre todo por sobrecalentamiento en la preparación del lecho del implante, y la sobrecarga oclusal, asociada con la función en boca de los implantes, tras la fase rehabilitadora o prostodóncica, si bien esta última también desarrolla un componente infeccioso, por la aparición de bolsas periimplantarias.

La cirugía intraoral se clasifica como cirugía limpia-contaminada, ya que el campo quirúrgico se puede contaminar por diferentes causas que facilitan la entrada de bacterias, casi todas ellas derivadas de la propia instrumentación, así como la presencia de saliva en el campo quirúrgico o de la relación de la cirugía con zonas extraorales.

El objetivo de este artículo se limita a responder la pregunta sobre la influencia que tiene la colocación del implante en un medio tan contaminado por bacterias como es el medio oral, y su relación con el fracaso temprano del implante, ya que el medio oral representa un ambiente hostil y agresivo desde el punto de vista bacteriano, favorecedor de las infecciones.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Efectividad de la regeneración ósea guiada para conseguir un aumento de hueso en sentido horizontal

Resumen

El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión sistemática evaluando la efectividad y predictibilidad de la regeneración ósea guiada (ROG) para conseguir un aumento horizontal en crestas ≤ 5 mm, y la tasa de supervivencia de los implantes.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed–Medline y Cochrane hasta enero de 2019. Se incluyeron ECAs y estudios longitudinales publicados en los últimos 15 años. Como estrategia de búsqueda se empleó una combinación de los siguientes términos: «horizontal bone augmentation», «horizontal bone regeneration» y «guided bone regeneration».

Se incluyeron 12 artículos con 275 pacientes a los que se les colocó 422 implantes. El tiempo medio de seguimiento fueron 18,7 meses desde la colocación de los implantes. El tipo de biomaterial más empleado fue aloinjerto (38,5%), seguido de una combinación de xenoinjerto bovino y hueso autólogo particulado (34,2%); y la membrana más utilizada fue reabsorbible (81,1%). La ganancia ósea promedio fue 3,94 mm tras un tiempo medio de cicatrización de 6,4 meses; y la tasa de supervivencia de los implantes correspondió al 99,5%.

La ROG para conseguir un aumento de hueso en el eje horizontal es una técnica efectiva y predecible, con altas tasas de supervivencia (> 95%) para los implantes colocados en sitios regenerados.

Palabras clave: regeneración ósea guiada, aumento de hueso horizontal, regeneración ósea horizontal, aumento horizontal de la cresta ósea, implantes, xenoinjerto, hueso autólogo, aloinjerto, membrana reabsorbible, membrana no reabsorbible.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Tratamiento de defectos óseos en ausencias dentales

Revisión actualizada

Introdución

En los últimos años hemos asistido a un aumento del número de tratamientos rehabilitadores mediante implantes, ya que cada vez es una opción más demandada por nuestros pacientes y también por el hecho de que se ha ido abriendo el abanico de pacientes candidatos a este tipo de tratamientos, gracias a la aparición de nuevas técnicas regenerativas óseas, que nos permiten recuperar el volumen óseo perdido por infecciones, traumatismos o edentulismo, parcial o completo, de larga duración.

El primer problema que se encuentra el clínico a la hora de afrontar este tipo de tratamientos regeneradores es la elección del material adecuado para cada proceso a realizar, ya que no son iguales las circunstancias de una atrofia severa, una elevación sinusal, o una fenestración, aunque al fin y al cabo en todos los casos se puede hablar de un déficit óseo.

Por tanto deberemos conocer las distintas opciones terapeúticas, así como los tipos de biomateriales a nuestro alcance, los tipos de defectos que nos vamos a encontrar y la predictibilidad de dichas regeneraciones.

En esta revisión se pretende establecer unas pautas claras para el clínico a la hora de afrontar decisiones terapeúticas en los tratamientos de regeneración ósea.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.