El órgano yuxtaoral (JOO, por sus siglas en inglés: Juxta-Oral Organ), también conocido como órgano de Chievitz, es una estructura anatómica poco conocida, pero constante en la región oral. Descubierto hace más de 135 años, su función sigue siendo objeto de debate. Esta revisión aborda los aspectos embriológicos, anatómicos, histológicos y funcionales del JOO, así como su relevancia clínica. Se discuten los hallazgos recientes sobre su posible papel como mecanorreceptor y se destaca la importancia de su conocimiento para evitar errores diagnósticos en la práctica clínica.
Introducción
El órgano yuxtaoral (JOO), también conocido como órgano de Chievitz, es una estructura anatómica enigmática que ha intrigado a investigadores y clínicos desde su descubrimiento hace más de un siglo (1). A pesar de su presencia constante en el cuerpo humano, el JOO sigue siendo una de las estructuras menos comprendidas en la región oral y maxilofacial (2-5).
El JOO fue descubierto por primera vez en 1885 por el anatomista danés Johan Henrik Chievitz (1851-1901) mientras estudiaba el desarrollo de las glándulas salivales en embriones humanos (1). Chievitz observó una formación epitelial delgada, cerca del conducto de drenaje de la glándula parótida, de 7,5 a 15 mm de longitud. Esta estructura se desarrollaba a partir del epitelio de la pared lateral de la cavidad oral, a nivel de la comisura bucal, invaginándose en el mesénquima subyacente (4).
Desde su descubrimiento, el JOO ha sido objeto de numerosos estudios que han intentado dilucidar su origen, estructura y función. Sin embargo, a pesar de más de 135 años de investigación, muchos aspectos de este órgano siguen siendo un misterio para la comunidad científica (2-5) (Figura 1).
El propósito de esta revisión es proporcionar una visión exhaustiva y actualizada del JOO, abarcando desde su desarrollo embrionario hasta su relevancia en la práctica clínica. A lo largo de este artículo, exploraremos los siguientes aspectos: desarrollo embrionario del JOO; anatomía macroscópica y relaciones anatómicas; estructura histológica y ultraestructural; inervación y vascularización; función e hipótesis actuales; relevancia clínica y patológica; técnicas de imagen y diagnóstico; y estudios experimentales y comparativos con otras especies.
Por tanto, el objetivo es proporcionar una comprensión integral del JOO, destacando su importancia en la anatomía oral y maxilofacial, así como sus posibles implicaciones en la práctica odontológica.
Palabras clave: órgano yuxtaoral, órgano de Chievitz, embriología, anatomía, histología, mecanorreceptor.