test
InicioNoticiasLa tecnología sanitaria innovadora garantiza una mayor seguridad y mejores resultados en...

La tecnología sanitaria innovadora garantiza una mayor seguridad y mejores resultados en salud

Se estima que un 10% de pacientes sufre un efecto adverso en la atención hospitalaria y que el 15% del gasto hospitalario sería atribuible a fallos de seguridad. Soluciones tecnológicas como la robotización y la digitalización no solo reducen estos errores, sino que, además, generan ahorros económicos al sistema.

La incorporación permanente de innovaciones tecnológicas en todo el proceso asistencial no sólo contribuye a mejorar los resultados en salud, sino que también garantiza una mayor seguridad tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. Así se ha puesto de manifiesto en la ‘VII Jornada Tecnología y Seguridad en la Atención Sanitaria’, organizada en el Hospital Río Hortega de Valladolid por la Fundación Tecnología y Salud (FTYS) de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Consejería de Sanidad regional y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Durante el encuentro, el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha destacado que “la calidad y la seguridad del paciente son objetivos irrenunciables para la Consejería de Sanidad y una responsabilidad compartida por todos los integrantes de la organización”. En su intervención, el consejero regional ha citado estudios que indican que “un 10% de los pacientes sufre un evento adverso en atención hospitalaria. En los países de la OCDE, el 15% del gasto hospitalario se podría atribuir a fallos en la seguridad”, ha recalcado respecto al impacto económico.

Por su parte, Carmen Aláez, adjunta a la Secretaría General de Fenin, ha subrayado “la apuesta de la FTYS y el sector de tecnología sanitaria por promover, desde una visión multidisciplinar, la cultura de la seguridad en los entornos sanitarios y la formación de los profesionales y pacientes para el mayor aprovechamiento de las soluciones tecnológicas que desarrolla esta industria”.

“La calidad y la seguridad del paciente son objetivos irrenunciables para la Consejería de Sanidad”, Alejandro Vázquez

Mas allá de las estrategias particulares de los centros hospitalarios, se ha destacado “la importancia de establecer políticas integrales desde los servicios de salud regionales”. Precisamente, en esta jornada se han analizado las iniciativas en este ámbito de la Consejería de Sanidad castellano-leonesa, desplegadas en el marco del Plan de Calidad y Seguridad del Paciente en Castilla y León, el cual ha sido desgranado en este evento por el Dr. Álvaro Muñoz, director general de Calidad e Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Sanidad.

Seguridad en la práctica clínica y la gestión

A través de diversas conferencias y mesas redondas, en esta jornada se ha puesto especial énfasis en la formación de los profesionales; la importancia de involucrar a pacientes y cuidadores para mejorar la seguridad; la inversión en innovación tecnológica y en la mejora de los procesos e implementación de las buenas prácticas en el ámbito hospitalario; o las necesidades sobre seguridad que requieren los nuevos modelos de atención sociosanitaria.

Más en concreto, se ha analizado el valor de nuevas tecnologías que ya son una realidad en la prestación sanitaria como la robótica, la automatización, la simulación y la digitalización en el ámbito quirúrgico y asistencial. También en la identificación y gestión de los tratamientos que, además de reducir errores, puede llegar a ahorrar cerca de un 3 por ciento de los presupuestos sanitarios nacionales.

“La seguridad no solo se circunscribe al ámbito de la práctica clínica, sino también al de la identificación de los pacientes, el control y reconocimiento de stocks y previsión de desabastecimientos, la detección de puntos críticos y muchas otras áreas en las que las nuevas tecnologías tienen un papel clave”, ha valorado la adjunta a la Secretaría General de Fenin.

De izda. a dcha.; Eduardo García Prieto, gerente de Salud de Sacyl de Valladolid; Raquel Alonso, delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid; Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León; Carmen Aláez, adjunta a la Secretaría General de Fenin; Elpidio García Ramón, gerente de Atención Primaria de Valladolid Oeste; y la Dra. María Belén Cantón, gerente del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

En esta jornada se han actualizado los resultados y avances de proyectos ya implantados y referentes para la prevención de errores, infecciones, resistencias bacterianas y efectos secundarios adversos en cualquier nivel o espacios de la práctica asistencial. Son los casos, por ejemplo, del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos —coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios—, y de ‘Flebitis Zero’, una iniciativa de la FTYS, Fenin y diversas sociedades científicas, con más de 100 hospitales adscritos, para analizar la incidencia de la flebitis asociada a la inserción y mantenimiento del catéter venoso periférico y fomentar la aplicación de buenas prácticas.

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!