InicioNoticias de EmpresaFlujo digital en prótesis completa

Flujo digital en prótesis completa

El flujo digital ha pasado de ser una promesa de futuro, a una realidad.
Todo el protocolo de trabajo, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, está mediado por un elemento digital, aunque cabe mencionar que todavía hay muchos protocolos que se realizan con flujos digitales incompletos o parciales.

¿Te consideras digitalizado por tener un escáner? Es una pequeña parte del entramado completo, pero puedes ser parte de la rueda que mueve el flujo para poder completar un proceso de fabricación de una dentadura completa o parcial.

Fases del proceso CAD/CAM en Odontología digital y prótesis dental 3D: Metodología

El sistema CAD/CAM refiere a una técnica de procesamiento que es asistida de manera digital. CAD/CAM es el acrónimo de Computer Aid Design/Computer Aid Manufacturing (diseño asistido por ordenador/fabricación asistida por ordenador).

La metodología utilizada por este tipo de tecnología se desarrolla a través de medios ópticos que permiten escanear un objeto sin necesidad de estar en contacto con
el mismo y mediante un software de diseño que permite reacomodar las imágenes obtenidas para alcanzar la máxima exactitud al imprimir la pieza mediante una impresora 3D, como la que utilizamos con SprintRay, ayudándonos con la tecnología
de obtención de escáner de Medit Company (Figura 1). De esta manera, podemos llegar a imprimir una dentadura o un puente a través de un archivo de lectura internacional para que la impresora pueda desarrollar su tarea de generar el
diseño que tenemos en la pantalla y transformarlo en un hecho real. Para ello debes contar con:

-Un escáner de alta velocidad y completo margen de definición de los tejidos blandos y duros. En nuestro caso, utilizamos el Medit i700. La misma eficacia también la
proporciona el Medit i500.

-Un entrenamiento y curva de aprendizaje para poder solventar las situaciones que puedan ocurrir durante el escaneado. Esto te permitirá poder solucionar y atravesar las distintas barreras que puedan ocurrir durante el proceso de escaneado y toma de datos. La misma situación que ocurre cuando lo hacías en formato analógico, tomando las medidas con pastas y llevando a la boca las cubetas con los productos más adecuados para tomar todos los registros y, posteriormente, realizar los modelos de yeso (que en este caso serían impresos) (Figura 2).

-Un registro de mordida adecuado que permita dar una dimensión vertical y una relación intermaxilar correcta para el posicionamiento de la prótesis (completa o parcial) en base con la relación céntrica del paciente y sus tejidos periféricos
(mucosa y labios) (Figura 3).

Figura 2.
Figura 3.

-Un sistema de envío automático con todos los datos escaneados al laboratorio asociado para que reciba la información a procesar.

-Un programa de diseño para poder realizar la interpretación de los datos escaneados y comenzar a diseñar las prótesis completas o parciales.

-Finalmente, una vez impresa nuestra prótesis, debemos conocer y respetar los pasos bajo un protocolo que garantice un material con las características adecuadas en resistencia, pulido y acabado final para una mejor adaptación y durabilidad en
la boca de nuestro paciente.

«Todo el protocolo de trabajo, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, está mediado por un elemento digital»

¿Qué pasos necesitamos para un escaneado completo de un desdentado total?

-Comenzaremos por un escaneado completo del maxilar superior y desde la zona retromolar para continuar con el paladar y las arrugas palatinas (Figura 4). Es importante tener alguna anatomía particular que se diferencie de un lado y otro
para que el scandata no confunda los lados escaneados y cruce esta información. Recordemos retraer y separar los tejidos de la parte vestibular para una mejor sujeción de la futura prótesis impresa. Es complejo, pero es muy importante.
Existen técnicas que puede permitir una mejor calidad de escaneo para conseguir este sellado periférico.

-Seguiremos con el escaneado del maxilar inferior (Figura 5), desde la parte posterior, al igual que el maxilar superior, recorriendo las mesetas o reborde alveolar de la encía para ir hacia el lado opuesto.

Asimismo, es importante poder conseguir una buena extensión del maxilar de la misma manera que en el maxilar superior, así la dentadura puede extenderse completamente y podemos conseguir un mejor asentamiento.

-Registros de mordida.

Figura 4.
Figura 5.

¿Cómo empezamos el proceso de impresión 3D?

Llegados a este punto, a partir de la toma de registros de los maxilares podremos enviar el archivo en formato «STL» y transformarlo en un modelo de impresión adaptado con el programa de Medit llamado «Model Builder», que nos brinda
una estructura idónea de modelos clásicos con base y articulados para ser impresos (Figura 6).

Posteriormente, la podremos enviar a la impresora SprintRay de dos maneras distintas, según el gusto del usuario y de acuerdo con la experiencia de cada uno.

1. Envío a la nube: pudiendo así realizar la impresión de los modelos del maxilar inferior y superior bajo un programa de IA absolutamente cómodo para el usuario que permite acomodar los archivos, de la mejor manera posible, para una impresión
rápida y óptima. En este caso, los archivos de escaneados deben guardarse en el PC y, posteriormente, subirse o adjuntarse al programa de SprintRay Cloud.

2. Sistema «Raynware»: permite, desde la misma aplicación Medit, que los archivos de escaneo sean subidos al programa de impresión sin ningún paso intermedio. En este caso, debemos colocarlos de modo que tengan los mejores soportes para una
buena retención en la plataforma de impresión. Este programa nos da la posibilidad de realizar los soportes de fijación del diseño y la ubicación espacial en la plataforma digital que imprimirá el archivo, según nuestra experiencia y aprendizaje.

Figura 6.
Figura 7.

¿Qué obtenemos en este paso?

Con este sistema habremos obtenido los maxilares escaneados listos para la confección de unos rodetes de registros y así obtener las relaciones intermaxilares.

Ambos sistemas dan la posibilidad de obtener los maxilares preparados para confeccionar una placa base para un rodete de mordida como lo hacemos en el proceso analógico que nos permita realizar: el registro de mordida, la dimensión oclusal, la relación entre los maxilares y el tamaño futuro de los dientes y prótesis en relación con los labios del paciente (perfil facial).

Una vez obtenidos ambos maxilares impresos y teniendo la placa base con un registro de cera adecuado, marcamos, con algún tipo de rotulador o composite azul
o de otro color, algunos puntos de referencia en la cera que vamos a escanear y escanemos ambos registros en la secuencia de mordida (Figura 7).

Al obtener todos estos datos, según las técnicas de escaneo bajo el protocolo de secuencia que nos guía el programa de Medit, podremos enviarlo al laboratorio para la elaboración final de la prótesis que vamos a imprimir (Figura 8).

¿Qué diseño recibimos de la prótesis completa en nuestro dispositivo móvil?

El laboratorio elabora la prótesis digitalmente y recibimos las prótesis diseñadas para nuestra inspección y control para el chequeo del diseño propuesto.

Esto mismo lo podemos apreciar en nuestro dispositivo móvil, a través del Exocad viewer o en nuestro ordenador, para chequear y realizar, si es necesario, cualquier cambio.

Al recibir estas imágenes y aprobar el diseño, conseguimos el archivo STL para poder enviarlo al sistema de impresión de SprintRay e imprimirlo en Raynware cloud o en el
Raynware de nuestra aplicación del ordenador (Figura 9).

Figura 8.
Figura 9.

¿Qué hacemos entonces con el archivo STL de la prótesis completa?

Una vez recibido ese archivo, lo descargamos en nuestro ordenador y observaremos que, en realidad, son dos archivos separados:

1. Uno de los archivos pertenece a las piezas dentarias que pueden estar agrupadas en un solo bloque o separadas por segmentos, siendo lo más recomendable para obtener un mejor ajuste y la posibilidad de mejor adaptación a la placa base de la prótesis. Estas piezas serán las que cementaremos a la base impresa de la dentadura (Figura 10).

2. El segundo archivo constará de la base de la prótesis con su anatomía detallada, tal y como se hace tradicionalmente en los sistemas de diseño de prótesis en cera. En este caso, los detalles serán digitalizados imitando la encía y las raíces. Más adelante podremos darle más detalles con maquillajes y colores que imiten la encía de una forma más natural (Figura 11).

Figura 10.
Figura 11.
12 b.

¿Cómo comenzamos el proceso de impresión de la dentadura?

Estos archivos que tenemos en nuestro ordenador son enviados al programa de impresión SprintRay Cloud para que, a través un proceso de IA, puedan ser adaptados y colocados en la plataforma virtual que aparece en la pantalla del programa (Figuras 12 a y b).

12 a.

Previamente, deberemos clasificar qué es lo que queremos imprimir y seguir los pasos intuitivos que el programa nos va determinando como son (Figura 13):

Figura 13.

-El nombre del paciente o del trabajo que vamos a imprimir.

-El tipo de material que será utilizado para la impresión de la base o de los dientes.

-La calidad de la terminación de la superficie. Si la queremos más suave para estructuras con un acabado más detallado o, por el contrario, una superficie más rápida de imprimir, pero menos detallada.

-El tipo de soporte que fijará la estructura a la plataforma.

-Otros detalles que podremos customizar o dejar tal cual aparece de forma estándar, según nos marque el programa.

Al iniciar nuestro proceso de impresión, nos aparecerá el tiempo que nos va a tomar, la cantidad de resina que se utilizará y otros datos estadísticos que, posteriormente, se guardarán en el archivo de Raynware Cloud.

Para la confección de las piezas dentarias, SprintRay cuenta con resina de desgaste muy similar a la del diente natural. En la Figura 14 se muestra la botella de resina
específica para piezas dentarias o coronas dentarias.

Para la base de la prótesis, existen diferentes colores e intensidades que dan un cromatismo similar, dependiendo del color de encía que elijamos (Figura 15).

Figura 14.
Figura 15

Final de impresión

Cuando finalice la impresión, la plataforma se elevará y daremos por finalizado el trabajo. Solamente deberemos retirar los soportes de fijación que une la prótesis a la
plataforma de impresión (Figura 16).

En el caso de haber utilizado el sistema de impresión de Raynware Cloud, el sistema de fijación es una malla o red fácil de quitar a mano. Esto facilita y mejora muchísimo el proceso de la terminación de la prótesis, a diferencia de otros sistemas que deben ser retirados con alicates y cortadores por ser muy gruesos y que, además, dejan residuos de esa fijación en las estructuras protésicas, obligándonos a tener que pulirlas para retirarlas dejando verdaderas puntas o bordes redondeados de cada soporte creado. Es por ello por lo que se agradece el sistema de fijación de Raynware Cloud, ya que nos brinda una malla muy fácil de quitar sin dejar ningún residuo complicado para su eliminación (Figura 17).

Figura 16.
Figura 17.

Ahora nos toca realizar los pasos de posprocesados.

Lavaje. Pro Wash and Dry

Los restos de resina que tiene la estructura impresa deben ser eliminados y lavados a conciencia. Para ello, SprintRay cuenta con una lavadora y secadora automática
que permite y garantiza que la pieza impresa esté libre de restos de resina, lista para su polimerización y acabado final (Figura 18).

SprintRay Pro Wash and Dry es el primer sistema de lavado automatizado multietapa diseñado para la impresión dental 3D ofreciendo la velocidad, limpieza y facilidad de uso que exige el flujo de trabajo digital.

Gracias a su motor de alta potencia, su hélice de gran precisión y el innovador método de suministro de alcohol, este sistema puede completar un lavado y secado completo de dos etapas en menos de 9 minutos, permitiendo al usuario dentista o
auxiliar no interferir manualmente en el proceso de lavado y secado, lo que brinda seguridad y limpieza al usuario, además de garantizar una prótesis libre de residuos de resina.

Figura 18.
Figura 19.

Curado y postprocesado en Pro Cure 2

Las piezas deben ser curadas con una luz ultravioleta que permita realizar el cierre de microporos y darle a la prótesis la textura y uniformidad necesarias para obtener una superficie adecuada en rigidez y/o flexibilidad, según las características del material elegido (Figura 19).

Así nace el protocolo digital Pro Cure 2, un programa fácil y automatizado de menos de 5 minutos que permite regular la intensidad y duración del efecto de luz ultravioleta y el calor dependiendo del material a curar.

«Para la base de la prótesis, existen diferentes colores e intensidades que dan un cromatismo similar dependiendo del color de encía que elijamos»

Terminado de la prótesis. Ensamblaje

Ya tenemos la base de la prótesis y los dientes por separado.

Ahora nos toca ensamblar ambas estructuras para poder realizar el cementado con la misma resina que tenemos en la cubeta y volver a colocarlo en la Pro Cure para su fijación interna o cementado (Figura 20).

Posteriormente, podemos realizar un pulido con pastas de pulir clásicas de prótesis completa tradicional y cepillos de pulido de diferentes grosores hasta llegar al cepillo
formado por telas a modo de felpas que le dan un brillo final especial.

Figura 20.
Figura 21.

Si queremos, podremos terminar el trabajo abrillantando (glaseando) con un Glaze de la marca GC, y polimerizar nuevamente con la ProCure o con una lámpara común de polimerizar composites que le da una terminación más brillante, aunque a veces no es necesario dependiendo de la calidad de nuestro pulido final (Figura 21).

Cabe destacar que existen distintas tinciones o composites fluidos que podemos utilizar para personalizar aún más la terminación de la prótesis.

Autores

Director Dentinova - Director Dentinova Academy. - Postgrado en Implantes. - New York University. - Especialista en fobia dental. - Perito dental. - Asociación de peritos de Barcelona.

artículos relacionados