InicioNoticiasProtagonistasDr. Pedro Diz, especialista en Odontología para pacientes con necesidades especiales: "Es...

Dr. Pedro Diz, especialista en Odontología para pacientes con necesidades especiales: «Es inaudito que no se incluya nuestro campo como disciplina propia en los estudios de Grado»

El Doctor Pedro Diz Dios es un Médico-Estomatólogo, Doctor en Medicina (Friburgo, 1991), Diplomado en Medicina Oral por la European Association of Oral Medicine (Gotemburgo, 2018) y Diplomado en Cuidados Odontológicos Especiales por la International Association for Disability and Oral Health (París, 2022).

Doctor odontólogo Pedro Diz Dios
Dr. Pedro Diz Dios.

Es también Catedrático Vinculado de Estomatología por la Universidad de Santiago de Compostela y Profesor Invitado de la Universidad de Londres (Eastman Dental Institute). Miembro Honorífico del Royal College of Surgeons of Edinburgh y de la Arab Society for Disability and Oral Health. Además de Editor Jefe de la revista Special Care in Dentistry (órgano de expresión de la Sociedad Americana de Cuidados Odontológicos Especiales) y Presidente electo de la International Association for Disability and Oral Health (2022-2024).

Haciendo un hueco en su agenda, el Dr. Diz ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre su carrera, su trabajo como profesional dental atendiendo pacientes con necesidades especiales y su proyecto Dentimecum, un vademecum específico de prescripción de fármacos en Odontología.

La última clasificación del Ranking de Stanford destaca a 13 odontólogos españoles entre los científicos más relevantes a nivel internacional del último año, siendo usted uno de ellos. ¿Qué significa para usted este reconocimiento?

El ranking que elabora la Universidad de Stanford es una forma de reconocimiento a la producción científica de un determinado investigador y en ese sentido siempre es un motivo de orgullo que tu nombre aparezca junto al de otros colegas tan reputados de la Odontología española, especialmente cuando mi parcela de trabajo se circunscribe a un ámbito tan singular como es el de los pacientes con necesidades especiales. Sin embargo, este tipo de evaluaciones no está exento de sesgos potenciales, que pueden llegar a primar determinados méritos curriculares por delante de la calidad de la investigación.

En 2012, a propuesta de la Sociedad Americana de Biología Celular, se proclamó la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA, por sus siglas en inglés), en la que se proponían una serie de ítems que permitían evaluar la calidad de los artículos de un determinado investigador, en lugar de aplicar exclusivamente indicadores métricos de las revistas en los que estos se habían publicado, pero su implantación aún es mínima, por ejemplo, en términos de promoción académica o de financiación competitiva.

Personalmente, creo que en Odontología es imperativo promocionar la investigación traslacional, y refrendar la investigación clínica con más estudios multicéntricos y ensayos clínicos que realmente proporcionen nuevas aportaciones de evidencia científica.

«En Odontología es imperativo promocionar la investigación traslacional, y refrendar la investigación clínica con más estudios multicéntricos y ensayos clínicos»

Recientemente, la Unidad de Odontología para Personas con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago, a la que usted pertenece, ha sido premiada por un proyecto de innovación en salud. ¿Nos puede dar más detalles sobre este proyecto?

Nuestra Unidad, en colaboración con la Fundación Gallega de Daño Cerebral (FEGADACE), fue galardonada con uno de los Premios a la Innovación Sanitaria del Sistema Público de Galicia, con un proyecto cuyo objetivo principal consistió en proporcionar herramientas para promocionar la salud oral entre los pacientes con daño derebral adquirido. Se trata de personas –cerca de 450.000 en toda España– que, tras sufrir una lesión cerebral sobrevenida, presentan un déficit prolongado de tipo motor, cognitivo, emocional, conductual o sensorial, que les provoca una reducción sustancial en su funcionalidad y calidad de vida. La etiología más habitual en nuestro entorno es el ictus, seguido de los traumatismos craneoencefálicos.

En la propuesta premiada se incluyeron talleres de formación sobre higiene bucal dirigidos a pacientes y sus familias, vídeos didácticos accesibles a través de nuestra página web y folletos informativos dirigidos a profesionales de la Odontología, recursos derivados fundamentalmente de la experiencia asistencial acumulada por parte de nuestra Unidad en los últimos 30 años.

Equipo humano de la Unidad de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela.
Equipo humano de la Unidad de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela. Imagen cedida por el Dr. Diz.

En sus palabras, premios como este “persiguen incorporar iniciativas que promuevan el empoderamiento del paciente”. ¿Qué implica para el profesional y qué beneficios tiene este impulso en el caso concreto de la Odontología?

La «Medicina centrada en el paciente» es un término que se acuñó hace más de 50 años para enfatizar la implicación de la familia en el cuidado de los enfermos. Esta propuesta fue incorporada hace solo unos años por la Asociación para la Educación Dental en Europa, entre las competencias transversales de los futuros graduados. El empoderamiento del paciente implica que éste, una vez informado, tiene capacidad para decidir, satisfacer necesidades y resolver problemas, con pensamiento crítico y atendiendo a sus valores individuales.

Esta perspectiva es antagónica al paternalismo que caracteriza al modelo asistencial tradicional, en el que se ha vetado reiteradamente a los pacientes con necesidades especiales y en su caso a sus familiares o sus tutores legales, sin explorar siquiera su capacidad de decisión. Su incorporación ponderada en la toma de decisiones como agentes activos del sistema sanitario, redundará decisivamente en la calidad de la asistencia odontológica y en el proceso de integración social de este colectivo.

«La incorporación ponderada del paciente en la toma de decisiones como agente activo del sistema sanitario redundará decisivamente en la calidad de la asistencia odontológica»

Hablando de los pacientes con necesidades especiales, ¿qué formación adicional necesitan un odontólogo y su equipo para garantizar la mejor calidad asistencial a estos colectivos?

Se estima que el 10% de la población española tiene algún tipo de discapacidad y que en el 40% de los casos ésta es severa o muy severa. La supervivencia progresiva de estos pacientes y el envejecimiento demográfico justifican su creciente demanda de atención odontológica.

La mayoría de estos pacientes deberían recibir tratamiento en clínicas dentales convencionales -ya que la herramienta fundamental para su manejo es la empatía-, aunque un porcentaje reducido habrá que derivarlo a especialistas con formación específica y excepcionalmente algunos tendrán que recibir tratamiento en medio hospitalario, aunque esta opción colisiona con una carencia injustificable de odontólogos en los hospitales de nuestro sistema sanitario.

En consecuencia, es inaudito que en algunas universidades españolas la formación en Odontología para personas con necesidades especiales todavía no contemple una doctrina propia en los estudios de grado y se diluya entre otras materias. Por el contrario, hay que destacar las iniciativas docentes de algunas instituciones universitarias -como la universidad de Santiago de Compostela- que ofertan desde hace años títulos propios de formación postgraduada focalizados en la atención a estos pacientes, y las de entidades científicas como la Sociedad Española de Odonto-Estomatología para personas con Necesidades Especiales (SEOENE) o la Asociación Internacional para la Discapacidad y la Salud Oral (iADH).

Primeros Diplomados en Cuidados Odontológicos Especiales por la Asociación Internacional para la Discapacidad y la Salud Oral (iADH). Entre ellos se encuentran 3 españoles que pertenecen a la Unidad de Odontología para Pacientes
con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela (de izquierda a derecha Jacobo Limeres, Pedro Diz y Mercedes Outumuro).
Primeros diplomados en Cuidados Odontológicos Especiales por la Asociación Internacional para la Discapacidad y la Salud Oral (iADH). Entre ellos se encuentran tres españoles que pertenecen a la Unidad de Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela (de izquierda a derecha Jacobo Limeres, Pedro Diz y Mercedes Outumuro). Imagen cedida por el Dr. Diz.

¿Cómo se aborda la atención y el tratamiento de los pacientes en función de su tipo de necesidad especial? ¿Hay protocolos específicos para cada caso?

Aunque existen protocolos para facilitar el abordaje de algunos de estos pacientes en función de su patología de base, habitualmente éstos recogen recomendaciones de carácter general basadas en opiniones de expertos, pero cimentadas en fundamentos científicos exiguos. Ineludiblemente, el manejo de estos pacientes debe individualizarse, ya que, además de la patología odontológica y de sus problemas sistémicos, hay que valorar otros condicionantes como el grado de autonomía para cumplimentar el consentimiento informado, las dificultades de comunicación o el nivel de cooperación. En este contexto, la experiencia del equipo es una herramienta primordial, aunque muchas veces resulta insuficiente para anticipar situaciones impredecibles.

En el caso de los pacientes con necesidades especiales, cuidadores y familiares juegan un papel fundamental. ¿Algún consejo para ellos que les ayude a contribuir a una buena salud oral del paciente?

Aunque la severidad de las complicaciones médicas de estos pacientes relegan con frecuencia los cuidados odontológicos a un segundo plano, es importante no solo reconocer la repercusión de una salud oral deficiente a nivel local en términos funcionales y estéticos, sino también asumir su potencial trascendencia a nivel sistémico. La prevención, fundamentada en la aplicación rutinaria de técnicas individualizadas de higiene oral y en las revisiones profesionales periódicas, puede minimizar la necesidad futura de tratamientos complejos, costosos, poco convencionales y, en ocasiones, de pronóstico incierto.

Otro de sus proyectos es Dentimecum, un vademécum específico de prescripción de fármacos en Odontología, que facilita la prescripción tanto en niños como en adultos. En ella participan 5 profesionales en total, incluyéndole a usted. ¿Cómo se formó este grupo y en base a qué necesidades del proyecto?

Esta guía se elaboró para orientar al odontólogo a la hora de prescribir medicamentos en el contexto de su actividad profesional cotidiana. Sus autores somos un grupo de profesionales que hace 10 años ya habíamos confeccionado una guía farmacológica en formato papel tradicional, combinando una perspectiva odontológica práctica con una visión farmacológica más técnica. Para procurar una cobertura amplia manteniendo esa óptica bimodal, aunamos nuestros esfuerzos una farmacéutica de atención primaria (Carmen Durán), un dentista de atención primaria (Javier F. Feijoo), un odontopediatra (Jacobo Limeres), un farmacéutico clínico (Carlos Rodríguez) y, yo, un dentista especializado en pacientes con necesidades especiales.

El objetivo primordial de la guía es “facilitar al dentista la elección de la mejor estrategia terapéutica en términos de beneficio/riesgo y coste/efectividad”. ¿Cuáles son las dificultades a las que se suelen enfrentar los dentistas a la hora de elegir la estrategia terapéutica? ¿De qué manera hace la vida más fácil a los compañeros de profesión esta app?

En esta guía se han incluido únicamente los fármacos que los odontólogos prescriben con mayor frecuencia en nuestro entorno, que se administran primordialmente por vía oral y que hemos distribuido en antibióticos, analgésicos, corticosteroides, sedantes y antiulcerosos. El Dentimecun proporciona información rigurosa y actualizada sobre su posología, riesgos e interacciones con los denominados “medicamentos de uso frecuente” (los más consumidos en España).

Se han excluido los fármacos cuya eficacia aún no se ha demostrado de forma concluyente en ensayos clínicos controlados, y los que tienen una relación beneficio/riesgo inadecuada o desconocida (por su novedad), o una relación coste/efectividad comparativa desfavorable. En cualquier caso, la decisión del profesional estará siempre condicionada por las características del paciente, la situación clínica que se aborda y la aplicación de unos criterios mínimos de selección de medicamentos. El acceso a la aplicación es libre y gratuito, y puede descargarse en cualquier tipo de dispositivo electrónico desde la página https://dentimecum.usc.gal/.

La prescripción de fármacos contempla 4 escenarios: persona sistémicamente sana, embarazo, insuficiencia hepática e insuficiencia renal. ¿Por qué esta clasificación?

La guía se focaliza inicialmente en la prescripción farmacológica a individuos sanos, adultos y niños, con la novedad de que en estos últimos la aplicación calcula automáticamente la dosis requerida en función del peso. Además, hemos incluido tres escenarios –gestación/lactancia, insuficiencia hepática y enfermedad renal crónica- en los que hay que ser particularmente cautelosos, ya que en estas circunstancias algunos fármacos están contraindicados o es necesario ajustar su dosificación.

«Dentimecum es una herramienta ágil, actualizada y de fácil manejo para facilitar la prescripción farmacológica en el contexto de la actividad odontológica rutinaria»

La mujeres gestantes tienen alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas que pueden condicionar su respuesta a los medicamentos, generalmente reduciéndola, por lo que aumenta el riesgo de fracaso terapéutico; además, a la hora de prescribir un fármaco hay que tener en cuenta su efecto teratogénico y sus potenciales efectos indeseables en el período perinatal y durante la lactancia. Las insuficiencias hepáticas graves que cursan con hipoalbuminemia pueden provocar un aumento de la fracción libre de un fármaco, por lo que la opción más habitual será disminuir su dosis o seleccionar medicamentos alternativos de excreción renal. En los pacientes con enfermedad renal crónica disminuye la velocidad de eliminación de los fármacos que se excretan inalterados por la orina y de sus metabolitos, aumentando, en consecuencia, la duración y la intensidad de sus efectos, lo que obliga a evitar medicamentos de metabolismo renal o a ajustar sus dosis en función del grado de aclaramiento.

Un profesional dental que accede a esta app, ¿qué va a encontrar?

Una herramienta ágil, actualizada y de fácil manejo, para facilitar la prescripción farmacológica en el contexto de la actividad odontológica rutinaria, tanto para adultos como para niños, bien sanos o bien con determinados condicionantes sistémicos. Una vez seleccionada la tipología del paciente y el fármaco que pretende prescribir, la aplicación le proporcionará al instante información sobre la posología más adecuada, los efectos secundarios, las contraindicaciones, las interacciones con fármacos de uso frecuente y las interacciones con fármacos específicos.

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!