InicioNoticiasDr. David Palombo: "Hoy más que nunca, la Periodoncia se encuentra en...

Dr. David Palombo: «Hoy más que nunca, la Periodoncia se encuentra en una fase extremadamente estimulante para cualquier profesional que se enfrente a esta disciplina»

Aterrizó en el mundo de la Periodoncia cuando otros compañeros ya se habían asentado en esta disciplina odontológica, pero eso no ha impedido al Dr. David Palombo convertirse en un referente en un campo que cuenta con un futuro prometedor. Los Profes. Matteo Chiapasco, Giovanni Zucchelli, Mariano Sanz e Ion Zabalegui, entre otros, le enseñaron a abordar su profesión con una mentalidad abierta y un elevado rigor científico, lo que le ha servido para alzarse con el Premio Sanitas Dental Star Academic tratando, precisamente, un tema del que existe poca literatura científica. Una prueba indiscutible del importante papel que juega la formación en un sector como la Odontología.

— Universidad Complutense, Universidad de Milán, Harvard… ha recibido formación en algunos de los centros más prestigiosos a nivel internacional, lo que le ha permitido especializarse en Periodoncia, Cirugía Bucal e Implantología, ¿qué le llevó a interesarse por estas disciplinas?

Mi pasión por la Periodoncia nació de una forma bastante particular y probablemente llegué a esta disciplina más tarde que otros compañeros. Al haber empezado mi formación como cirujano oral, con un enfoque muy centrado en la cirugía ósea reconstructiva y maxilofacial, siempre tuve un gran interés por completar mi formación sobre el manejo de los tejidos blandos alrededor de implantes. Es así como empecé a interesarme por la Cirugía mucogingival periimplantaria, para luego descubrir poco a poco que había un mundo más allá de la cirugía mucogingival, que no se fijaba solo en el manejo de los tejidos blandos, sino en curar pacientes con periodontitis, en salvar dientes con pronósticos comprometidos, y en promover la salud oral y sistémica de los pacientes.

— ¿Quiénes han sido sus grandes mentores o guías dentro de la profesión tanto en Italia como en España?, ¿qué ha aprendido de cada uno de ellos?

Mi primer mentor ha sido el Prof. Matteo Chiapasco, cirujano maxilofacial en Milán. Siempre le estaré agradecido por el extremo rigor quirúrgico que me ha transmitido en los años en los que tuve la oportunidad de asistirle.

Mi segundo mentor ha sido el Prof. Giovanni Zucchelli en la Universidad de Bolonia. Con él empecé a descubrir el mundo de los tejidos blandos y de la Periodoncia y siempre le agradeceré por haber cambiado mi forma de mirar a la biología de los procesos de cicatrización.

Mi tercer mentor y actual director de tesis doctoral es el Prof. Mariano Sanz. Creo que del Prof. Sanz aprendí de dos formas distintas: una directa, a través de las varias clases, presentaciones y actividades clínicas que tuve la suerte de recibir por su parte en el Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid; la otra indirecta, por parte de todo el profesorado del Máster que se ha formado con el Prof. Sanz, y que ha transmitido sus enseñanzas a las generaciones siguientes. Sin lugar a duda, las enseñanzas que más le agradezco son el rigor científico que caracteriza la escuela de Madrid, y el haberme transmitido una mentalidad muy abierta frente a las diferentes filosofías de trabajo que hay en Periodoncia en la que, sin dogmas, se analiza críticamente la mejor opción por cada caso.

Finalmente, en la Universidad Complutense, el Prof. Ion Zabalegui ha sido otro gran mentor que tuve la suerte de encontrar en mi camino. Con el no solo aprendí diferentes técnicas quirúrgicas, sino muchas de las enseñanzas y de los valores que hoy considero de vital importancia para ser un buen clínico, como la importancia de aplicar un enfoque multidisciplinar desde el día de la primera visita, el enorme papel que juega de la relación médico-paciente en el éxito de un tratamiento y la importancia irrenunciable del trabajo de equipo en nuestra práctica diaria.

Hoy más que nunca la Periodoncia se encuentra en una fase extremadamente estimulante para cualquier profesional que se enfrente a esta disciplina

— La Periodoncia, campo al que ha dedicado buena parte de su trayectoria formativa y actividad clínica e investigadora, juega un papel muy importante dentro de la Odontología en particular y la salud en general, ¿cómo valora usted el presente y futuro de esta disciplina?

Creo que hoy más que nunca la Periodoncia se encuentra en una fase extremadamente estimulante para cualquier profesional que se enfrente a esta disciplina. La evolución del conocimiento en ámbito periodontal ha permitido el desarrollo de franjas muy diferentes en esta disciplina, que varían entre la higiene y prevención, la medicina periodontal, la Cirugía periodontal, la Cirugía mucogingival, los tratamientos multidisciplinares y la metodología de investigación. Con estas premisas, veo un futuro muy prometedor para la Periodoncia y quien se anime a practicarla.

— Práctica clínica, investigación o docencia completan su actividad odontológica ¿qué es lo que más le apasiona de cada una de estas facetas y cómo cree que cada una de ellas se complementan en beneficio de la calidad asistencial de los pacientes odontológicos?

La verdad es que cada uno de esos ámbitos me encanta y cada uno tiene sus características distintas. La práctica clínica representa una parte muy importante de mi día a día, y en los últimos años he desarrollado un profundo interés por el uso de técnicas microquirúrgicas basadas en el uso del microscopio operatorio en el tratamiento de las enfermedades periodontales y periimplantarias.

La investigación, por otra parte, es una actividad que requiere mucha paciencia, pero nos permite valorar científicamente nuestras teorías, lo que es fundamental para el progreso de nuestra disciplina. Actualmente mi actividad de investigación como estudiante de Doctorado en Ciencias Odontológicas en la Universidad Complutense de Madrid se focaliza principalmente en la relación entre perfiles emergentes protésicos y cicatrización de los tejidos blandos supracrestales alrededor de dientes e implantes dentales, y en el análisis microvascular de intervenciones mucogingivales alrededor de dientes e implantes.

Finalmente, la docencia es la rama que más he empezado a desarrollar recientemente, y me encanta porque permite no solo compartir nuestros conocimientos, sino de enriquecerlos constantemente con la opinión y el punto de vista de los demás.

— Asimismo, forma parte de destacadas sociedades científicas como la Sociedad Italiana de Periodoncia e Implantología (SidP), de la Academia Italiana de Osteointegración y de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), entre otras entidades, ¿qué le aporta su pertenencia y participación a las mismas?

Creo que la participación en sociedades científicas pertenecientes a la Federación Europea de Periodoncia (EFP), cuales SEPA y SIdP, juega un papel fundamental en diferentes etapas de la formación de un periodoncista. En mi caso, fue justo en un congreso de la SIdP que descubrí por primera vez sobre la existencia de los másteres acreditados por la EFP y en particular sobre el máster de la UCM.

A lo largo de los años, estas sociedades me han ofrecido no solo la oportunidad de enriquecer mi formación a través de sus cursos y congresos, sino también me han permitido en varias ocasiones participar en competiciones de casos clínicos y de investigación, lo que representa una magnífica oportunidad para adquirir experiencia en el ámbito congresual. Finalmente, año tras año, se ha creado un vínculo único con los miembros de las dos sociedades, algunos de los cuales se han convertidos en mis amigos más cercanos.

Veo un futuro muy prometedor para la Periodoncia y quien se anime a practicarla

— Su trabajo “Tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante con una técnica modificada de túnel cerrado lateralmente” se ha alzado recientemente con el Premio Sanitas Dental Star Academic, ¿qué ha supuesto para usted este reconocimiento profesional?

Este reconocimiento representa un grandísimo honor por el cual estoy inmensamente agradecido a Sanitas y a su comité científico, y al Máster de Periodoncia e Implantes de la UCM, en donde se ha realizado el caso. Este caso en concreto significa mucho para mí, primero por el vínculo estupendo que se creó con la paciente, y en segundo lugar por el hecho de que se realizó con éxito una técnica quirúrgica innovadora en este campo.

— En dicho trabajo, habla de un tratamiento innovador sobre una temática de la que existe poca literatura y mucha controversia, ¿podría contarnos en qué consiste este tratamiento y en qué medida mejora la salud de sus pacientes?

El caso consiste en el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante de una paciente que sufría de hipersensibilidad y dificultades localizadas en el control de placa, que se ha realizado a través de una combinación de la técnica del túnel cerrado lateralmente con dos colgajos desplazados lateralmente, por encima de un injerto de tejido conectivo subepitelial.

Hoy en día, el tratamiento de recesiones linguales en el quinto sextante sigue siendo un tema controvertido, sobre todo por las limitaciones anatómicas que conlleva el tratamiento de esa zona, ya que impiden la ejecución de las incisiones a espesor parcial profundo que se realizan normalmente a nivel vestibular, para alcanzar la movilización de los tejidos, restringiendo la ventana de técnicas que se puedan aplicar en esa área del maxilar inferior.

En el presente caso clínico, la principal razón por la cual se eligió una técnica de un túnel a espesor total es la de mantener un plano de disección subperióstico en las porciones más profundas del túnel, con el fin de respetar las estructuras anatómicas nobles del suelo lingual.

La ausencia de tensión de los tejidos se alcanzó exclusivamente con instrumentos de tunelización de forma roma, sin necesidad de realizar incisiones de liberación perióstica a espesor parcial.

La elevación de un túnel en todo el sextante ha proporcionado una adecuada movilidad de los márgenes gingivales, lo que ha permitido el cierre por primera intención de las recesiones, por encima del injerto, de acuerdo a la técnica del túnel cerrado lateralmente. Además, la combinación de dos colgajos triangulares en las porciones más periféricas del túnel ha facilitado tanto el acceso a la zona, como la obtención de un cierre primario sobre las recesiones en 33 y 43.

Hasta donde sabemos, hoy en día no hay casos publicados en revistas internacionales de impacto que documenten el uso de ese enfoque en el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante.

— ¿Cómo cree que ha contribuido su formación en estos inicios exitosos de su carrera profesional?

Mi formación ha contribuido inmensamente. Creo de hecho que una formación completa, con una fuerte base científica, es un requisito imprescindible para alcanzar el éxito en nuestra profesión, ya que permite enfrentarnos a los pacientes con una visión amplia y multidisciplinar, y así elegir el tratamiento más adecuado para cada contexto clínico, independientemente de las capacidades técnicas de cada uno.

— ¿Qué consejos les daría a esos colegas jóvenes que se plantean estudiar Odontología o que están iniciándose en la rama?

Mi consejo más grande sería dedicar todos los recursos que tengan a su formación. Le aconsejaría sobre todo encontrar una escuela bien estructurada en la que formarse: no solo un mentor, sino una escuela en la que puedan entrar en contacto con diferentes mentores y diferentes filosofías de trabajo, enfrentarse a ideas y opiniones distintas, y que represente el contexto ideal para que a lo largo del tiempo puedan desarrollar su propria filosofía de trabajo.

Hoy en día no hay casos publicados en revistas internacionales de impacto que documenten el uso de este enfoque en el tratamiento de recesiones linguales profundas en el quinto sextante

— Por último, y profundizando más en la faceta investigadora, ¿qué líneas de investigación o tecnologías incipientes cree que son más prometedoras para el futuro de la profesión?

Muy buena pregunta… habrá muchísimo de qué hablar en ese contexto. En la última década nuestra profesión se ha visto revolucionada por la digitalización de los flujos de trabajo, y seguramente en ese campo hay muchísima ramas de investigación que se están desarrollando, principalmente relacionadas con el uso de escáneres intraorales tanto como instrumentos operativos para la realización de rehabilitaciones protésicas, como instrumentos diagnósticos para evaluar el volumen de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes.

Al mismo tiempo, hay un creciente interés sobre nuevas técnicas no invasivas para la evaluación de la vascularización de los tejidos blandos, tanto basadas en tecnologías de ultrasonidos Doppler como de laser. En este ámbito, en la Universidad Complutense de Madrid hemos empezado a llevar a cabo una serie de investigaciones basadas sobre la tecnología Laser Speckle Contrast Imaging (LSI), que proporciona una medición en tiempo real de la microvascularización de los tejidos blandos tras diferentes intervenciones quirúrgicas.

artículos relacionados