InicioCiencia y clínicaInvestigación¿Por qué es importante que los dentistas conozcan el síndrome del mentón...

¿Por qué es importante que los dentistas conozcan el síndrome del mentón entumecido?

El síndrome del mentón entumecido (NCS, por sus siglas en inglés) es una neuropatía sensorial rara que afecta al nervio mentoniano y cuyos síntomas normalmente se desestiman por no ser aparentemente importantes.

Sin embargo, según una publicación en The Journal of the American Dental Association, el NCS se asocia frecuentemente con la existencia de tumores malignos. La base para esta afirmación es una búsqueda relacionada con el síndrome realizada en PubMed (MEDLINE) y la Biblioteca Cochrane, a través de la cual los autores del artículo, obtuvieron 2374 estudios sobre el tema.

De todos ellos, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se revisaron finalmente 102 casos, en los cuales los investigadores analizaron la etiología responsable del SNC y sus características, incluyendo síntomas asociados, carácter unilateral o bilateral, a qué profesionales se había acudido y las exploraciones solicitadas para realizar un diagnóstico.

Estos son algunos de los resultados que arrojó el análisis:

  • El NCS se asoció con malignidad entre el 29% y el 53% de los casos publicados.
  • Los pacientes con más probabilidades de tener NCS tenían de 61 a 70 años.
  • Y los síntomas más comunes fueron entumecimiento (100%), parestesia (18%) y dolor (17%).

Un dato relevante es que un 28% de los pacientes consultaron inicialmente a un profesional de la salud oral cuando notaron síntomas de tener la barbilla adormecida, por lo que si conocen las características clínicas del Síndrome del Mentón Entumecido, estos pueden ser de los primeros en detectarlo.

En un artículo publicado en Gaceta Dental en 2021, el Dr. Alejandro López González y colaboradores realizaron precisamente la pregunta ‘¿Qué sabrías decirnos del Síndrome del mentón entumecido?’ a odontólogos y estudiantes de último curso de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos, así como a médicos mayores de sesenta años de una misma promoción. Fueron en total 146 personas las que participaron, de las cuales tan solo 7 conocían la patología.

Es decir, tal como se indica en el artículo de JADA, los dentistas deben conocer este síndrome para así poder detectarlo en sus pacientes, pues de esta manera serán una pieza clave para ayudar a disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas.

La publicación también recomienda que los profesionales realicen un historial médico y dental completo, así como un examen de los nervios craneales en todos los pacientes, especialmente en aquellos con entumecimiento, ya que esto puede evitar un diagnóstico erróneo y permitir una derivación oportuna y una mejora sustancial del curso del tratamiento y el pronóstico.

Fuente: https://jada.ada.org/article/S0002-8177(22)00182-9/fulltext

artículos relacionados

Investigadores estudian los efectos negativos de los fármacos antipsicóticos...

Se sabe que las personas con enfermedades mentales tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades sistémicas, y las alteraciones neuropsiquiátricas están relacionadas con la...

La saliva, aliada contra el cáncer oral: un proyecto...

Un equipo multidisciplinar de la USC, IDIS, y hospitales del SERGAS desarrolla modelos predictivos basados en datos multiómicos salivales para detectar de forma temprana...

Un estudio revela que la periodontitis podría aumentar el...

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Un estudio liderado por la...







bets10 girişbetgaranti girişmariobet girişonwin girişholiganbet girişholiganbet girişcasibom