InicioNoticiasAvances y desafíos en Implantología

Avances y desafíos en Implantología

Según las universidades más activas en investigación

Desde que el profesor Brånemark, doctor sueco considerado como uno de los padres de la Implantología moderna, colocara el primer implante en un paciente humano allá por los años 60, hasta hoy, muchos han sido los avances que se han producido en este campo. Y es que hablamos de una de las parcelas de la Odontología que mayor desarrollo científico está experimentando en los últimos años. Pero numerosos son, aún, los desafíos que quedan por descubrir y que se generan, principalmente, gracias a las líneas de investigación llevadas a cabo por los diferentes grupos de trabajo existentes en las universidades españolas, de la mano de la imprescindible contribución de la industria. A continuación mostramos el rumbo actual de algunas de las investigaciones que se manejan en Implantología; las técnicas, diseños o superficies más novedosos, así como las acciones que, según los expertos en la materia consultados por Gaceta Dental, serían necesarias para promover dicha investigación.

La Implantología actual ha adquirido un relevante grado de desarrollo, de manera que son varios los pilares en los que se sustentan las principales líneas de investigación que, en la actualidad y de cara al futuro, rodean a esta disciplina, como pueden ser el desarrollo de superficies de implantes bioactivas, la eficacia de protocolos quirúrgicos y regenerativos o las nuevas técnicas e instrumental derivados de la Odontología Digital y los procedimientos CAD/CAM. Avances, todos ellos, que van dirigidos, principalmente, a conseguir la regeneración del tejido óseo y a progresar en uno de los mayores frentes de la profesión, la periimplantitis.

Pero ¿dónde se desarrollan dichas investigaciones? Tal y como aseguran los especialistas consultados, fundamentalmente se concentran en la Universidad, espacio en el que se reclutan alumnos postdoctorales que cuentan con esa vocación y que se unen a grupos de investigadores que desarrollan o han desarrollado alguna línea de trabajo.

El Dr. Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

En este sentido, y dentro de las investigaciones más potentes en Implantología que en los últimos años se han visto reforzadas con la consolidación y proliferación de importantes grupos de investigación, se encuentran los dedicados a la Periodoncia, donde destacados investigadores españoles han alcanzado un gran prestigio a nivel mundial, tanto en dicho ámbito como en el de la Terapia de Implantes. Entre dichos grupos destaca la labor llevada a cabo por el Grupo de Investigación Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales (ETEP), dirigido por el catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Mariano Sanz, recientemente homenajeado por SEPA por «su dilatada trayectoria académica, personal y profesional durante las últimas tres décadas». Entre sus líneas de trabajo, destacan su contribución en el ámbito de los agentes antimicrobianos y la enfermedad periodontal, la regeneración periodontal y ósea, las enfermedades periimplantarias, así como la coordinación de varios workshops internacionales de Periodoncia.

También cabe señalar al Grupo de Investigación en Odontología Médico-Quirúrgica en el que se encuentra el Dr. Juan Blanco, profesor del Departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago de Compostela, y entre cuyas líneas de investigación destacan las destinadas a la periimplantitis y la regeneración tisular en Periodoncia.

Con  más de 30 años formando a expertos en Odontología se encuentra también la Universidad de Oviedo, entre cuyos docentes se encuentra el Dr. Alberto Sicilia, distinguido especialista en los campos de la Implantología dental y la Periodoncia y reconocido por su papel investigadora y en pro de la divulgación científica.

Líneas de investigación

De izda. a dcha., los Dres. José Luis Gutiérrez, Daniel Torres y Guillermo Machuca.

Otra de las universidades españolas más activas en el ámbito de la investigación implantológica es la Universidad de Sevilla, al frente de cuyos estudios figuran los Dres. Daniel Torres, Guillermo Machuca y José Luis Gutiérrez. «En nuestros grupos de investigación, en la actualidad y habitualmente de forma conjunta, estamos desarrollando varias líneas de investigación relacionadas con la Implantología dental. Una primera línea se centraría en el estudio de las distintas superficies comercializadas y su aptitud para su uso clínico. Una segunda sería el estudio mediante elementos finitos para evaluación de los diseños implantológicos actuales, así como crear propuestas de mejora de éstos. También abordamos la investigación clínica en Implantología, por ejemplo, a través de estudios centrados en pacientes con Síndrome de Down, en los que investigamos la relación de determinadas alteraciones genéticas con el éxito clínico del tratamiento implantológico. Además, hemos publicado artículos sobre la idoneidad de esta terapéutica en pacientes con patología sistémica. En particular, nuestro grupo trabaja de manera prioritaria para solucionar el problema de la colocación de implantes en pacientes con coagulopatías hereditarias (enfermedad de Von Willebrand, hemofilias A o B y otras)», aseguran los Dres. Torres y Machuca.

Los Dres. Rui Figueiredo -i.- y Eduard Valmaseda.

Son numerosas también las investigaciones emprendidas en la Universidad de Barcelona, siendo sus responsables, los Dres. Rui Figueiredo y Eduard Valmaseda, quienes destacan «aquellas en las que tenemos doctorandos trabajando activamente y en las que se han generado publicaciones en revistas de impacto en los últimos tres años y que están produciendo manuscritos. Una línea muy activa es sobre la descontaminación de superficies de implantes y el tratamiento de la periimplantitis. Estamos trabajando en diversas áreas en este aspecto, tales como el efecto de la implantoplastia en la resistencia mecánica y la rugosidad superficial de los implantes dentales. También en la descontaminación y recolonización de las superficies de implantes dentales expuestas a la cavidad oral. En este sentido, hemos desarrollado, incluso, una patente de un pilar transepitelial que simula un implante dental y permite recuperar el biofilm formado sobre una superficie idéntica a un implante dental conservando su estructura. Otra línea de investigación es el efecto del tamaño del implante en el comportamiento biomecánico de las prótesis sobre implantes. Estamos elaborando algunos artículos al respecto en el marco de un proyecto con Ingeniería mecánica. También nos encontramos efectuando un ensayo clínico aleatorizado sobre el efecto de distintas conexiones en la pérdida ósea periimplantaria. Finalmente, tenemos una línea de investigación que ha dado como resultado una tesis doctoral, con más doctorandos trabajando en ella, sobre los resultados de la carga inmediata en rehabilitaciones de arco dental completo».

Dr. Miguel Peñarrocha.

Por su parte, y tal y como asegura el Dr. Miguel Peñarrocha, catedrático de Cirugía Bucal de la Universitat de València, los avances en la investigación en Implantología de dicha entidad se concentran en «el tratamiento de las grandes atrofias como una de nuestras más importantes líneas de investigación. En la Unidad de Cirugía Bucal de la Universitat de València hemos escrito un libro sobre este tema y numerosos artículos». El Dr. Peñarrocha destaca también lo relacionado con la carga inmediata, «disponemos de las técnicas de toma de impresiones mediante modernos escáneres y disponemos de la tomografía para realizar reconstrucciones tridimensionales de los maxilares del paciente. Hemos escrito numerosos artículos y varios libros sobre este tema».

Por último, y con el fin de prevenir la periimplantitis -otra de sus líneas de investigación- el Dr. Peñarrocha asegura que «el mejor tratamiento es la prevención para que no suceda la enfermedad alrededor de los implantes. En la Unidad de Cirugía Bucal de la Universitat de Valècia hemos participado en un libro de periimplantitis y escrito numerosos artículos». Y es que como él mismo constata, cada año se colocan más de un millón de implantes en España, muchos de los cuales, «al igual que sucede con los dientes, tendrán infecciones alrededor de los implantes algunos años después». Otra de las universidades que destacan por su actividad investigadora es la de Granada. Tal y como asegura el Dr. Pablo Galindo, catedrático de Cirugía Bucal e Implantología de dicha organización, «en la actualidad esta universidad dispone de más de 30 Cátedras de investigación, de las cuales, tres de ellas son específicamente de Odontología, enfocadas en el área de Implantología, y se está trabajando en la consecución de algún acuerdo de colaboración adicional. A día de hoy, estamos trabajando intensamente en la relación entre el edentulismo y el desarrollo de enfermedades cognitivas; en el entendimiento de algunas vías de comunicación intercelular, como los exosomas y las vesículas de membrana externa; en la exploración de ciertos mecanismos de enfermedad como la vía del inflamasoma; en el estudio de los tejidos de soporte y su homeostasis en salud y enfermedad, como el rol de periostin en la enfermedad periodontal; en nanotecnología, como la consecución de nanoesferas y nanocápsulas cargadas con principios activos que aceleren la regeneración o que controlen procesos como la inflamación; en el desarrollo de superficies bioactivas que aceleren la osteointegración, y también en diversos protocolos clínicos de interés», concluye.

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!