Dr. David Risueño Gómez. Odontólogo / Dr. Modesto Risueño Penderia. Médico estomatólogo. Cirujano maxilofacial. Madrid
Introducción
Hace cuatro años tuvimos la curiosidad de observar el comportamiento de los implantes con una función mínima de 18 meses, en una muestra de 285 pacientes portadores de 669 implantes que de forma aleatoria pasaron por la consulta a lo largo de 12 meses.
Pese al tiempo transcurrido seguimos sin encontrar en la literatura consultada trabajos que de forma amplia estudien el problema. Lo que hemos hallado, como veremos en la bibliografía, son estudios concretos sobre situaciones singulares, con tiempo tasado o resultado de marcas de implantes, y siempre en un número pequeño de pacientes e implantes.
Objetivo: En la actualidad, lo que hemos realizado es el seguimiento de todos los pacientes portadores de implantes, estuvieran o no cargados, en igual periodo de tiempo. Analizando las causas por las que se han perdido.
Palabra clave
Pérdida de implantes.
Material y método
Durante este año, hemos visto 321 pacientes portadores de 743 implantes.
Para su estudio hemos revisado sus historiales clínicos, observando las caracteristicas óseas previas a la colocación de los implantes, estudios radiológicos, la edad, sexo, el tipo de intervención realizada y clase de prótesis en los ya cargados. Nos hubiera gustado poseer estudios de densitometría en los pacientes mayores de 45 años de sexo femenino.
Para valorar la pérdida, hemos tenido en cuenta la clínica que nos referían los portadores, la exploración observando las partes blandas y duras, dolor a la percusión, sonido de la misma, movilidad, supuración por surco… o cualquier otra sensación que nos relaten y por supuesto, estudios radiológicos computerizados.
Como enunciamos, se han revisado 321 pacientes, 218 mujeres y 103 hombres; de esa muestra han tenido pérdida 18 pacientes, siendo 7 mujeres y 11 hombres, con un total de 28 implantes perdidos, de los cuales 16 eran en mandíbula y 12 en maxilar.
Los candidatos que luego tuvieron pérdidas, en el momento de su colocacion no presentaban ninguna enfermedad sistémica que contraindicara su tratamiento. A todos se les dio unas normas de higiene, habitos alimententicios e indicamos lo contraproducente que es el tabaco, etc.
Hay 5 fumadores de más de 10 cigarrillos por día entre los que tuvieron pérdidas.
La higiene oral salvo en un caso es aceptable.
La edad de los pacientes con pérdida, en el momento de la colocación va de los 36 a los 67 años, con una media de 52,5 años.
Las mujeres oscilan entre los 36 y 63 años con una media de 51 años, lo que nos hace sospechar la existencia de algun caso larvado de osteoporosis.
Las características locales fueron:
— Cuatro con hueso atrófico, en los que se utilizaron técnicas de expansión, en uno de ellos con entrada en seno.
— Tres pacientes con hueso atrófico, duro, poco sangrantes y desdentados de larga duración.
— Tres con hueso atrófico poco sangrante.
— Uno piorreico con hueso atrófico poco sangrante.
— Uno piorreico con hueso atrófico.
— Uno con hueso blando y poco sangrante.
— Siete con hueso normal.
Consideramos hueso atrófico aquel que esta más de dos años desdentado y uno o los dos parametros: longuitud <10 mm y/o grosor <4 mm. En el tratamiento de los implantes perdidos se dieron las siguientes circunstancias: 1. En seis se hicieron relleno de los defectos con hueso autólogo e hidroxiapatita. 2. En cuatro se realizaron técnicas de expansión, y en uno de ellos se hizo entrada en seno transalveolar y relleno con hidroxiapatita. 3. Tres eran post-extracción con relleno de las discrepancias con hidroxiapatita. 4. En uno se realizó injerto de hueso autólogo.
5. En los catorce restantes se realizaron las osteotomías en función del hueso remanente.
En la pérdida de los implantes se consideró que actúan tres factores principales:
— Infección.
— Sobrecarga.
— Mala cicatrización.
Los siete implantes colocados en hueso normal se perdieron por:
— Dos por fractura del pilar dentario a los 15,9 y 16,10 años.
— Uno por fractura del implante a los 14,9 años.
— Uno por infecciones agudas a los 10,6 años.
— Uno por bruxismo a los 7 meses.
— Dos por movilidad sin carga a los 6 y 7 meses.
Los restantes:
— Cinco por infección y movilidad; 2 a los 3,2 años, a los 2,8 , 2,2 años y al mes.
— Cuatro por movilidad; 2 a los 3 meses y 2 a los 4 meses.
— Cuatro por caida (posible infección); 2 al mes, 1 a los 3 meses y otro a los 4 sin sintomatología.
— Tres por molestias al contacto a los 2; 3 y 6 meses.
— Dos por infección aguda en diente contiguo a los 2 meses.
— Dos por movilidad ocasionada por prótesis provisional removible a los 2 meses.
— Uno por fractura del pilar dentario de la prótesis a los 8,6 años.
La edad en el momento de la pérdida oscilaba entre 36 y 71 años con un reparto:
71 1
61 – 70 9
51 – 60 4
41 – 50 3
30 – 40 1
El tiempo transcurrido desde el momento de la colocación y la pérdida varíia entre un mes y 16 años con 10 meses; dándose la siguiente proporción:
19 de 1 a 7 meses
2 de 2-3 años
2 de 3-4 años
1 de 9-10 años
4 de más de 10 años
La vida media de estos implantes ha sido de 3,4 años; debido a la pérdida que se produce en los 7 primeros meses de la implantación; 19 que representan el 67,8 por ciento de la pérdida total.
El implante afectado debe ser eliminado inmediatamente para preservar el hueso y si es posible, realizar la sustitución del mismo en el momento adecuado.
De los 28 implantes perdidos, fueron restituidos 17, con un nuevo fracaso en el correspondiente al colocado con apertura de seno transalveolar.
En la serie actual, en el momento del fracaso soportaban las siguientes prótesis o estaban sin carga:
Una sobredentadura provisional.
Una prótesis implantosoportada.
Tres prótesis implanto-dento-soportadas.
Cinco coronas.
dieciseis sin carga.
De los 18 pacientes, 5 eran fumadores, de ellos, uno tenía 60 años, desdentado de larga duración, fumador de 40 cigarrillos por día y una pésima higiene oral después de la colocación de los implantes.
La media de edad en el momento de la colocación fue de 45,1 años y la de la pérdida de 56,6 años, del total de los implantes.
El número total de implantes que portaban los pacientes que tuvieron pérdidas en el momento de su colocación fueron 80.
Los implantes perdidos representan el 3,76 por ciento del total de los revisados y el 5,6 por ciento de los pacientes.
La proporción por sexo de pacientes implantados fue 2,1 mujer por cada hombre
También hemos querido cotejar los resultados que obtuvimos en el trabajo del 2001, sobre los implantes perdidos 20 con una carga mínima de 18 meses en 10 portadores; con la intención de averiguar datos que puedan ser de utilidad.
La media de edad de los pacientes (86 varones y 199 mujeres) en el momento de su colocación fue de 40,5 años y una proporción de 2,3 mujeres por hombre. Siendo la media de edad en el momento de la pérdida 53,8 años, dándose entre los 35 y 67 años.
Las causas de la perdida fueron:
Siete por infección.
Seis por fractura alveolar traumática.
Tres por fractura dentaria previa.
Dos por lesión dentaria previa.
Dos por fractura del implante.
Soportaban las siguientes prótesis:
— Cuatro implanto-dento-soportadas.
— Cuatro implantosoportadas.
— Dos coronas.
Representaron el 2,9 por ciento de los implantes y el 3,5 por ciento de los pacientes. Con una media de 12,6 años de duración.
Enumerando las causas que han ocasionado los fracasos en ambos trabajos, observamos que éstas han sido varias:
— Trece infecciones.
— Seis fracturas alveolares traumáticas.
— Seis fracturas del pilar dentario por caries en prótesis implanto-dento-soportada.
— Seis movilidad.
— Cuatrocaídos sin sintomatología aparente.
— Tres fractura implante.
— Tres molestias al contacto.
— Dos periodontitis de larga duración en prótesis implanto-dento-soportadas.
— Dos, infección aguda en dientes contiguos.
— Dos, movilidad ocasionada por prótesis provisional.
— Uno, bruxismo.
La más frecuente ha sido: 13 casos de infección, y posiblemente, los cuatro caídos sin sintomatología.
— Diez han tenido su origen en la afectación dentaria previa.
— Seis por fractura alveolar en un caso de accidente, por lo que creemos que no es representativo.
— Ocho por movilidad.
— Tres por fractura implantaria.
— Tres por molestias al contacto.
— Uno, bruxismo.
Conclusiones
• Invitar a las entidades que puedan, a realizar este tipo de investigación partiendo de un número de pacientes e implantes suficientes para conseguir resultados fiables.
Nosotros uniendo las dos series partiriamos 606 pacientes y 1.412 implantes para encontrar sólo 28 pacientes con ese problema y una pérdida de 48 implantes que representan el 4,6 por ciento de los pacientes y el 3,4 de los implantes.
• El porcentaje implantes/pacientes es 2,3. identico en los dos trabajos
• Son muy similares las medias mujer/hombre; 2,1 en este y 2,3 en el anterior.
• Que aunque son el doble las mujeres que reciben implantes, a la hora de las pérdidas se invierte el número, siendo los hombres los más afectados.
• Y aunque el maxilar es un hueso de menor calidad y abundancia, en términos generales, que la mandíbula, en estos trabajos la mayor pérdida se da en ésta.
Estos dos últimos acontecimientos necesitan estudios más amplios para confirmarlos y averiguar el porqué.
• Las causas aparentes del fracaso son:
1. Infección aproximadamente el 35,4 por ciento.
2. Afectacion dentaria, próxima al 20,8 por ciento.
3. Movilidad por mala cicatrización 12,5 por ciento.
4. Molestias al contacto 6,3 por ciento.
5. Fractura implante, 6,2 por ciento.
6. Resto 18, 8 por ciento.
7. Más del 60 por ciento de las pérdidas se dan en huesos atróficos, desdentados de más de dos años.
• Los reimplantes en hueso normal se da practicamente en el 100 por cien de buenos resultados, en los casos que lo han aceptado.
• Por el tiempo transcurrido desde su colocación, hasta su pérdida se deduce 3 etapas:
1. De cicatrización, en el que se daría el mayor número de perdidas, 67,8 por ciento y que nosotros situamos entre los 7 primeros meses. Siendo las infecciones y la mala cicatrización las causas principales del fracaso.
2. Etapa que dura hasta los 3-4 años posteriores, en el que se da un pequeño número de casos y cuyas causas son infecciones, sobrecarga protésica y mala higiene.
3. La tercera etapa, corresponde a los implantes longevos, generalmente con más de 10 años de carga. Las causas de pérdida lesiones dentarias vecinas, peri-implantitis, fractura de los implantes, siempre de 3,3 de diámetro en nuestra casuística.
• La media de edad de los demandantes de este tipo de tratamientos sigue subiendo, lo que hay que interpretar como un mayor cuidado de su dentadura, pero también mayores problemas a la hora de la cicatrización. La edad media de la pérdida es de 56,6 años, y de los 18 pacientes que la han sufrido 14 tenían más de 51 años.
Correspondencia
David Risueño Gómez.
C Alcala, 199, 1º D. 28028 Madrid
risudavi@gmail.com
Bibliografía
1. Becker W. Implant stability measurements for implants placed at time of extraction: a cohort, prospective clinical trial. J. periodontal. 2005 Mar; 76 (3): 391-7.
2. David E. Deas. Implant failure with spontaneous rapid exfoliation: case report. Implant dentistry. 2002; 11 (3): 235-239.
3. Laina P. Failed dental implants – clinical, radiological and bacteriological finding in 17 patients. J. Craniomaxillofac. Surg. 2005 Junio; 33 (3): 212-7.
4. Wennstrom JL. Implant supported single tooth restoration: a 5 years prospective study. J.Clin. Periodontol. 2005, Junio 32 (6): 567-74.
5. Sada Emiliano. Tratamiento en los fracasos en implantología. Profesión dental. 2001, febrero; 4 (2): 25-31.
6. Roberts RA. A 24 years retrospective study of bone growth after implant placement. J. Oral Implantol. 2005; 31(2): 98-103.
7. Vigolo P. Clinical evaluation of small diameter implants in single tooth an d multiple implant restorations: a 7 year retrospective study. Int. J. Oral Maxilofacial Implants. 2004, sep-oct; 19 (5): 703-9.
8. Visser A. Mandibular oberdentures supported by two or four endosseous implants. A 5 year prospective study. Clin. Oral Implants Res. 2005, feb; 16 (1): 19-25.
9. Zorone F. Retrospective clinical evaluation of 86 Procera Allceram anterior single crowns on natural and implant supported abutments. 2005 department of fixed prosthodontics university of Napoles. Fedenro II. Italy.
10. Risue–o D. Valoración clínica de los implantes funcionales. Gaceta Dental. Mayo 2002; 128: 78-84.