InicioCiencia y clínicaCasos clínicosPlan de tratamiento, comunicación interprofesional y œltimas tecnologías de laboratorio.

Plan de tratamiento, comunicación interprofesional y œltimas tecnologías de laboratorio.

La comunicación interprofesional es para el prostodoncista, la clave del éxito ante un tratamiento complejo donde será necesario integrar las diferentes especialidades odontológicas. La planificación conjunta en este caso fue con el cirujano maxilofacial y el protésico dental lo que permitió una rehabilitación oral completa “protéticamente guiada”.

Descargar

Dra. Thais Yu Aragoneses
Odontóloga Licenciada. Master en Implantología y Periodoncia
Dra. M.» Teresa Martínez Iturriaga
Residente Cirugía Maxilofacial
Dr. Tomás Yu Ishizuka
Médico y Odontólogo Licenciado
Dr. César Colmenero Ruiz
Cirujano Maxilofacial y Otorrino
D.» Maribel Aragoneses Lamas
Director Técnico de Laboratorio
Madrid

Una buena estructuración del tratamiento del paciente hará que conozcamos todos los datos de interés para poder comenzar de una manera ordenada y justificada.

Primera visita del paciente

— Se realiza la historia clínica del paciente. Es una señora de 52 años de edad con antecedentes médicos de interés tales como un bypass arteriorenal por HTA, y resaltando un importante hábito fumador de 20 a 30 cigarrillos al día.
— Se procede a realizar una exploración extraoral, en la que no se aprecia nada de interés, por último la exploración intrabucal, en la que se aprecia enfermedad periodontal generalizada, puentes sobre dientes mal ajustados, procedimientos conservadores antiguos filtrados y varias ausencias dentales.
— Valorar las expectativas del paciente es crucial antes de proceder a planificar un tipo de tratamiento como este. En este caso la paciente estaba dispuesta a rehabilitarse completamente el aparato estomatognático, haciendo frente a los requerimientos quirúrgicos, económicos, disminuir su consumo de tabaco, así como el tiempo que este tipo de tratamiento requiere para su correcta realización.
— Tomas de medidas para confeccionar unos modelos de estudio (Figura 1).

— Se remite al radiólogo para la realización de pruebas complementarias, que en este caso sería una serie fotográfica, serie periapical y una ortopantomografía (Figura 2).

Estudio del caso

— Los requerimientos estéticos de la paciente y la importancia de su apariencia por su trabajo cara al público, pedían una sonrisa aceptable durante todo el tratamiento, que en este caso fue de 18 meses.
— Necesidad de exodonciar las piezas 14, 15, 24, 25, 26 y 27 (Figura 3)
— Tratamiento periodontal de las piezas remanentes.
— Levantar los puentes de las piezas dentarias 34-37 por importantes desajustes y de ese modo poder comprobar el estado dental de las piezas.
— Confección de las prótesis provisionales necesarias.
— Rehabilitación estética y funcional de los sectores anterior, superior e inferior.
— Confección de puentes sobre los implantes en los sectores posteriores superiores.

Comunicación del plan de tratamiento y del presupuesto a la paciente
La paciente acepta la propuesta.

Comunicacón con el cirujano maxilofacial

Se consideró necesaria una tomografía axial computerizada para observar el hueso remanente de la paciente donde se pudo observar una hiperneumatización de ambos senos maxilares. El seno maxilar del lado derecho presentaba una altura oscilante entre 2 y 4 mm y con un déficit horizontal concomitante. En el seno maxilar izquierdo se pudo apreciar que la altura oscilaba entre 3 y 4 mm con concomitante déficit horizontal en la cresta y en la zona anterior del seno.

Información al paciente

Se informó a la paciente de las diferentes posibilidades de tratamiento tales como la toma de injertos intraorales mezclados con biomateriales, extraorales de cadera, tibia o calota craneal o aparatología sensible. La paciente eligió el tratamiento con injertos de calora craneal considerando la zona de menor movilidad y la probabilidad de obtener grandes volúmenes para injertos en los senos maxilares así como onlays y asociarlo a un procedimiento de cirugía cosmética en el mismo acto de la intervención quirúrgica.

Comienzo del tratamiento integrado al paciente (Figuras 4 y 5)

— Tratamiento periodontal completo.
— Tallado del grupo superior. Se realizan los provisionales en clínica con resina autopolimerizable, previa impresión de silicona.
— En unos diez días, se toman las medidas oportunas para la confección de una prótesis removible tipo Valplas® postextración y provisionales de resina adaptados a la PPR y a la futura dimensión vertical y estética final del paciente.
— Se cementan los nuevos provisionales del sector superior.

Se procede a la exodoncia de las piezas 14, 15, 24, 25, 26 y 27 de la forma más conservadora posible y posterior colocación de estimulador de formación ósea en los alveolos de los dientes exodonciados. En la misma cita se coloca la prótesis provisonal removible tipo Valplas®.
— Tallado del grupo anteroinferior y provisionalizado previa petición al laboratorio.
— Levantado de puente 34-37. Se tallan las piezas dentarias y se ajusta el puente antiguo con resina autopolimeriazable para dejarlo como puente provisonal.

Primera cirugía

Es en este momento en que el paciente ya está preparado para la primera intervención quirúrgica, cirugía de injertos.

La cirugía se realizó bajo anestesia general. Se realizó una incisión crestal con descarga a la altura de los caninos, realizándose incisiones de liberación y descargas periósticas. Se talló un colgajo de espesor total. La ventana sinusal fue levantada sin problemas estimando la cantidad de injerto necesario. Se tomaron injertos de hueso parietal derecho para rellenar los senos y para obtener grosor suficientes en zonas anteriores (premolares). Se obtuvieron bloques corticoesponjosos y partículas de esponjosa con escoplo y sierra oscilante. Los bloques se colocaron primariamente en el seno y partículas esponjosas en las zonas entre bloques y entres bloque con las paredes sinusales (Figuras 6 y 7).

Los bloques cortiesponjosos fueron utilizados como onlays para obtener grosor y se fijaron con tornillos de 2 mm Osteomed. Se realizó cierre estanco una vez realizado el injerto. La paciente fue sometida a un lifting de cejas y blefaroplastia, cerrándose la herida del cuero cabelludo y de los senos maxilares.

El postoperatorio inmediato cursó sin complicaciones. La paciente fue dada de alta hospitalaria a las 24 horas y los puntos craneales y orales se retiraron a los 10 días colocándose una prótesis provisional a los 22 días (Figura 8).

Segunda cirugía

A los cuatro meses se realizó la segunda cirugía para la colocación de los implantes. Se realizó de nuevo una incisión total y se colocaron 3 implantes osteointegrados de 3i de 4 x 15mm en el lado derecho y 3 implantes de semados de 4,5 x 15mm en el lado izquierdo bajo anestesia local. Los injertos se encontraban bien, observándose un sangrado activo y una incorporación excelente a la zona receptora.

Este segundo postoperatorio cursó sin complicaciones y los implantes estaban preparados para ser cargados a los 4 meses.

— Se respeta el tiempo de osointegración de los implantes para proceder a la segunda fase de la cirugía implantológica. Tras la colocación de los pilares de cicatrización, adecuados para cada diente, se ajusta el removible a éstos en la clínica del protesista. Se espera el tiempo pertinente para la toma de medidas
— Toma de medidas con la técnica del doble hilo en la zona de dientes tallados y de los implantes con sistemas de cubeta abierta, empleando silicona fluida y body (todo en la misma cubeta) (Figuras 9-11).

En la misma cita se procede posteriormente a la toma de registros necesarios para el montaje en articulador semiajustable tipo Quick Master, en relación céntrica y a la dimensión vertical real del paciente (Figuras 12-15).

— En los sectores superiores del maxilar superior se confeccionan prótesis fijas cementadas implantosoportada. Los muñones de los implantes en las zonas 16-17 y 26-27 se deciden que sean sobrecolocados. Los muñones sobre los implante colocados en 14 y 24-25 se deciden que sean de circonio permitiendo más estética en la zona de premolares y previniendo que en el caso de que se retraiga la encía con los años, el color blanco del muñón salve la estética (Figuras 16 a 27).

Se realiza una primera prueba de estructuras en boca para comprobar los ajustes de los puentes y de las cofias (Figuras 28-38).

— Se realiza una segunda prueba en bizcocho para el ajuste perfecto en zona vertical, ajuste de oclusión, y comprobación de la estética (Figuras 39 y 40).
— Una vez que el laboratorio envía todo el trabajo terminado, y se ha comprobado que todo está correctamente, tanto los puntos de contacto como el ajuste vertical y la oclusión, se procede al cementado de todos con cemento provisional (Figuras 41 a 46).
— Pasados unos 20 días, y comprobar que no hay ningún tipo de pulpitis dental y de que el paciente ha sido capaz de habituarse a su nuevo estado bucal, se procede a cementar la prótesis dentosoportada de manera fija con cemento de vidrio ionómero. Se realiza un reajuste oclusal.
— Es necesaria la planificación de revisiones periódicas, siendo en este caso, al mes, a los tres meses y posteriormente cada 6 meses.

Discusión

A la hora de valorar la reconstrucción del maxilar atrófico, se debe tener en cuenta una serie de parámetros tales como la necesidad de hueso en calidad y cantidad, el estado patológico de la cavidad sinusal y las posibilidades del cirjano.

El maxilar posterior es una zona que está sometida a altas demandas oclusales. El hueso en esta zona suele ser de clase III/IV y por esto, los implantes deben ser, para soportar estas sobrecargas, de grosor y longitud adecuados y, si es posible, localizarlos sobre un hueso de mejor calidad.

La mucosa sinusal debe estar sana a la hora de recibir injertos y sobre todo en estos maxilares tan atróficos. La obtención de injertos del hueso parietal supone en estas situaciones muchas ventajas tales como la obtención de un hueso membranoso que es el más adecuado para la reconstrucción maxilofacial ya que la revascularización se produce antes y la reabsorción es menor, además de que se pueden tomar grandes cantidades en forma de bloques cortiesponjosos, esponjosos y/o atróficos. Los bloques son muy adecuados para la fijación rígida y la compresión contra el lado receptor.

El postoperatorio es mejor que el de cualquier toma de injertos de localización extra o intraoral, cursa con mucho menos dolor e inflamación.

También conviene reseñar los inconvenientes de este tipo de injerto tales como la necesidad de anestesia general y que aunque la incidencia de complicaciones en la toma de injertos craneales es pequeña, el cirujano debe estar acostumbrado a la toma de injertos y tener experiencia en cirugía craneofacial, ya que las potenciales complicaciones pueden ser severas.

Nuestra experiencia colocando implantes sobre injertos de calota tras la elevación sinusal en 2 fases es de 99,5% de éxitos en integración y un 1,5 % de pérdida del injerto por infección, por secuelas postoperatorias y por aparición de fístula oroantral sobre un total de 370 elevaciones y 712 implantes en 15 años. El hueso injertado se comporta como un hueso de calidad tipo II y como complicaciones en la zona dadora hemos observado alopecia difusa en la zona de incisión en 2 casos y un caso de infección de cuero cabelludo.

Bibliografía

1. Cobb CM, Eick JD, et al. Restoration of mandibular continuity defects using combinations of hydroxylapatite and autogenus bone. J Oral Maxillofac Surg. 1990; 48: 268-275.

2. De Lange GL, De Putter C, Burger EH, De Groot K. The bone-hydroxylapatite interface. Biomaterials Clin Applications 1987: 217-222.

3. Maloney PL, Welch TB, Chris Doku H. Augmentation of the atrophic edentulous maxilla with hydroxylapatite. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990; 69: 533-538.

4. Whittaker JM, James RA, Lozada J, Cordova C, Garey DJ. Histological response and clinical evaluation of heterograft and allograft materials in the elevation of the maxillary sinus for the preparation of endosteal dental implant sites. Simultaneous sinus elevation and root form implantation: An eight-month autopsy report. J Oral Implantol 1989; 15(2): 141-144.

5. Chanavaz M. Sinus grafting related to implantology. Statistical anlysis of 15 years of surgical experience (1979-1994). J Oral Implantolog 1996, 12(2): 119-130.

6. Triplett RG, Schow SR. Autologous bone grafts and endosseous implants: Complementary techniques. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 486-494.

7. Jensen J, Krantz Simonsen E, Sindet-Pedersen S. Reconstruction of the severely resorbed maxilla with bone grafting and osseointegrated implants: A preliminary report. J Oral Maxillofac Surg 1990, 48: 27-32.

8. Jensen J, Sindet Petersen S. Autogenous mandibular bone grafts ans osseointegrated implants for reconstruction of the severely atrophied maxilla: A preliminary report. J Oral Maxillofac Surg 1991; 49: 1277-1287.

9. Hirsch JM, Ericsson I. Maxillary sinus augmentation using mandibular bone grafts and simultaneous installation of implants. A surgical technique. Clin Oral Impl Res 1991; 2: 91-96.

10. Lundgren S, Moy P, Johansson C, Nilsson H. Augmentation of the maxillary sinus floor with particulated mandible: A histologic and histomorphometric study. Int j Oral Maxillofac Implants 1996. 11: 760-766.

11. Keller EE, Triplett WW. Iliac bone grafting: Review of 160 consecutive cases. J Oral Maxillofac Surg 1987; 45: 11-14.

12. Tidstrom KD, Keller EE. Reconstruction of mandibular discontinuity with autogenous iliac bone graft: Report of 34 consecutive patients. J Oral Maxillofac Surg 48: 336-346, 1990. Discusion: Boyne PJ. J Oral Maxillofac Surg 1990; 48: 347.

13. Kalk WWI, Raghoebar GM, Jansma J, Boering G. Morbidity from iliac crest bone harvesting. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 1424-1429.

14. Kuziak FJ, Zins JE, Ring E, Whitaker LA. The early revascularization of membranous bone grafts. Surg Forum 1981, 32: 567-568.

15. Zins JE, Whitaker LA. Membranous versus endochondral bone: Implications for craniofacial reconstruction. Plast Reconstr Surg 1983; 72: 778-784.

16. Raghoebar GM, Batenburg RHK, Vissink A, Reintsema H. Augmentation of localized defects of the maxillary ridge with autogenous bone before insertion of implants. J Oral Maxillofac Surg 54: 1180-1185, 1996. Discusion: Triplett RG. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 1185-1186.

17. Tidwell JK, Blijdorp PA, Stoelinga PJW, et al. Composite grafting of the maxillary sinus for placement of endosteal implants. A preliminary report of 48 patients. Int J Oral Maxillofac Surg 1992; 21: 204-209.

18. Lazzara RJ. Criterios para selección de implantes: consideraciones quirúrgicas y protésicas. Actual Implantol 1995; 7: 17-32.

19. Lozada JL, James RA, Boyne P, Lorca FJ. Valoración clínica y respuesta histológica de materiales autólogos y heterólogos, empleados en la elevación del seno maxilar, para la colocación de implantes endoóseos. Actual implantol 1992; 1(3): 33-41.

20. Keller EE, Eckert SE, Tolman DE. Maxillary antral and nasal one-stage inlay composite bone graft: Preliminary report on 30 recipient sites. J Oral Maxillofac Surg 1994; 52: 438-447.

21. Blomqvist JE, Alberius P, Isaksson S. Retrospective analysis of one-stage maxillary sinus augmentation with endosseous implants. Int J Oral Maxillofac Implants 1996; 11: 512-521.

22. Blomqvist JE, Alberius P, Isaksson S. Sinus inlay bone augmentation: Comparison of implant positioning after one-or two-staged procedures. J Oral Maxillofac Surg 1997; 55: 804-810.

23. Regev E, Smith RA, Perrot DH, Pogrel MA. Maxillary sinus complications related to endosseous implants. Int J Oral Maxillofac Implants 1995; 10: 451-461.

24. Timmenga NM, Raghoebar GM, Boering G, Van Weissenbruch R. Maxillary sinus function after sinus lifts for the insertion of dental implants. J Oral Maxillofac Surg 1997; 55: 936-939, disc. 940.

25. Ueda M, Kaneda T. Maxillary sinusitis caused by dental implants: Report of two cases. J Oral Maxillofac Surg 1992; 50: 285-287.

26. Salagaray V, Lozada J. Técnica de elevación sinusal. Injerto subantral de inducción ósea. Madrid, 1993.

27. Chanavaz M. Maxillary sinus: Anatomy, physiology surgery, and bone grafting related to implantology: Eleven years of surgical experience (1979-1990). J Oral Implantol 1990; 16: 199-209.

28. Smiler DG, Johnson PW, Lozada JL, Misch C, et al. Injertos para elevación sinusal e implantes endoóseos: tratamiento de la región maxilar posterior atrófica. Clin Odon Norteamérica 1992; 1: 155-194.

29. Cawood JI, Howell RA. A classification of the edentulous jaws. Int J Oral Maxillofac Surg 1988; 17: 232-236.

30. Block MS, Kent JN. Maxillary sinus bone grafting. Atlas of the Oral Maxillofac Surg Clin North America 1994; 2(2): 63-76.

31. Pietrokovsky J. The bony residual rige in man. J Prosthet Dent 1975; 34: 456-462.

32. Simion M, Scarano A, Gionso L, Piatelli A. Guided bone regeneration using resorbable and nonresorbable membranes: A comparative histologic study in humans. Int J Oral Maxillofac Implants 1996; 11: 735-742.

33. Triplett RG. Guided tissue regeneration. Atlas of the Oral Maxillofac Surg Clin North America 1994; 2(2): 93-108.

34. Tulasne JF. Implant treatment of missing posterior dentition. En: Albrektsson T, Zarb G (eds.). The Bränemark osseointegrated implant. Chicago: Quintessence, 1989.

35. Sailer HF. A new method of inserting endosseous implants in totally atrophic maxillae. J Cranio-Max-Fac Surg 1989; 17: 299-305.

36. Watzinger F, Ewers R, Milesi W, et al. Horseshoe Le Fort I osteotomy in combination with endosteal implants: A medianterm follow-up study. Int J Oral Maxillofac Surg 1996; 25: 424-429.

37. Keller EE. Skeletal-dental reconstruction of the compromised maxilla with composite bone grafts. Atlas of the Oral and Maxillofac Surg Clin North America 1994; 2(2): 41-62.

38. Summers RB. A new concept in maxillary implant surgery: The osteotome technique. Compend Contin Educ Dent 1994; 15(2): 152-160.

39. Summers RB. The osteotome technique (Part II): The ridge expansion osteotomy (REO) procedure. Compend Contin Educ Dent 1994; 15(4): 422-434.

40. Summers RB. The osteotome technique (Part III): Less invasive methods of elevating the sinus floor. Compend Contin Educ Dent 1994; 15(6).

41. Anitua E. Un nuevo enfoque en la cirugía y prótesis sobre implantes. Puesta al día; 1996.

42. Small SA, Zinder ID, et al. Augmenting the maxillary sinus for implants: Report of 27 patients. Int J Oral Maxillofac Implants 1993; 8: 523-528.

43. Wheeler SL, Holmes RE, Calhoun CJ. Six-year clinical and histologic study of sinus-lift grafts. Int J Oral Maxillofac Implants 1996: 11(1): 26-34.

44. Hœrzeler MB, Kirsch A, Ackermann KL, Qui–ones CR. Reconstruction of the severely resorbed maxilla with dental implants in the augmented maxillary sinus: A 5-year clinical investigation. Int J Oral Maxillofac Implants 1996; 11: 466- 475.

45. Linkow LI. Maxillary implants: a dynamic approach to oral implantology. North Haven, Connecticut: Glarus Publishing, 1997.

46. Misch CE. Implantología contemporánea. Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1993.

47. Tatum H jr. Maxillary and sinus implant reconstruction. Dent Clin North Am. 1986; 30: 207-229.

48. Breine U, Branemark PI. Reconstruction of alveolar jaw bone. An experimental and clinical study of immediate and performed autologous bone grafts in combination with osseointegrated implants. Scand J Plast Reconstr Surg 1980; 14: 23.

49. Boyne PJ, James RA. Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow and bone. J Oral Surg 1980; 38: 613-616.

50. Branemark PI, Adell R, Albreksson T, et al. An experimental and clinical study of osseointegrated implants penetratins the nasal cavity and maxillary sinus. J Oral Maxillofac Surg 1984; 42: 497.

51. Misch CE. Maxillary sinus augmentation for endosteal implants: organized alternative treatment plans. Int J Oral Implant 1987; 4: 49-58.

52. Keller EE, Van Roekel NB, Desjardins RP, et al. Prosthetic-surgical reconstruction of the severely resorbed maxilla with illiac bone grafting and tissue-integrated prostheses. Int J Oral Maxillofac Implants 1987; 2: 155.

53. Smiler DG, Holmes RE. Sinus lift procedure using porous hydroxyapatite: A preliminary report. J Oral Implantol 1987; 13: 239-253.

54. Holmes R, Hagler H. Porous hydroxyapatite as a bone graft subtitute in maxillary augmentation. An histometric study. J Cranio-Max-Fac Surg 1989; 16: 199-205.

55. Kent J, Block M. Simultaneous maxillary sinus floor bone grafting and placement of hydroxilapatite-coated implants. J Oral Maxillofac Surg 1989; 47: 238-242.

56. Calvo MA, Ba–ares V, Sada E, et al. Sinus lift endoscópico: Estudio experimental. Rev Esp Odont Impl 1994; 3: 131-140.

57. Lang J. Clinical anatomy of nose, nasal cavity and paranasal sinuses. Stuttgart, Germany: Georg Thieme Verlag, 1989: 46-81.

58. Betts NJ, Miloro M. Modification of the sinus lift procedure for septa in the maxillary antrum. J Oral Maxillofac Surg 1994; 52: 332-333.

59. Shaeffer JP. The nose, paranasal sinuses, nasolacrimal passageways, and oldfactory organ in man. Philadelphia: Blakiston’s son & Co, 1920.

60. Forsgren K, Stierna P, Kumlien J, Carlsšš B. Regeneration of maxillary sinus mucosa following surgical removal. Experimental study in rabbits. Ann Otol Rhinol Laryngol 1993; 102: 459-466.

61. Raghoebar GM, Brouwer TJ, Reintsema H, Van Oort RP. Augmentation of the maxillary sinus floor with autogenous bone for the placement of endosseous implants: A preliminary report. J Oral Maxillofac Surg 51: 1198-1203, 1993. Discussion: Kent JN, Block MS. J Oral Maxillofac Surg 1993; 51: 1203-1204.

62. Freihoper HP. Stability after osteotomy of the edentulous maxilla. J Cranio-Max-Fac Surg 1989; 17: 306-308.

63. Sailer HF. Advanced implantology in oral and maxillofacial surgery. Comunicación personal. Conferencia en Congreso Anual de la Sociedad Catalano-Balear de Cirugía Maxilofacial y Oral. Barcelona, noviembre de 1997.

64. Hern‡ndez Alfaro F, Vila M. Tratamiento quirúrgico de situaciones preprotésicas comprometidas en el maxilar. Actualidad Implantol 1996; 1(8): 117-128.

65. Vila M, Hern‡ndez Alfaro F, Moret A, Marcel JM. Tratamiento quirúrgico-protésico de la atrofia maxilar severa total y parcial. Actualidad Implantol 1996; 1(8): 39-50.

66. Morales DG, MelŽndez G, et al. Racionalización del procedimiento de elevación sinusal con fines implantológicos. Rev Esp Odontoestomatol Implant 1996; 4: 195-204.

67. Donovan MG, Dickerson NC, Mitchell JC. Calvarial bone harvest and grafting techniques for maxillary and mandibular implant surgery. Atlas of the Oral Maxillofac Surg Clin North America 1994; 2(2): 109-122.

68. De Vicente JC, L—pez Arranz JS, et al. Implantes dentarios e injertos óseos. Empelo combinado en el maxilar superior. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 1995; 17(4): 220-230
69. Mac Kinney P. Implantes dentales endózeos.

70. Yamamoto KM, L—pez Alvaraz JL. Metal Kercum

artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!