Con este trabajo de revisión bibliográfica pretendemos resumir el panorama odontológico a nivel nacional para que pueda ser contrastado con resultados epidemiológicos futuros.
Resumen
Resultados
Las medidas preventivas de la población deben intensificarse aunque han mejorado respecto a años anteriores; La patología odontológica española se ha reducido en cuanto a caries y extracciones se refiere; se ha incrementado la edad media de los pacientes y no existen diferencias significativas entre los núcleos de población. Por otro lado, el crecimiento desmesurado del número de odontólogos ha comercializado la profesión, elevando el paro profesional y las denuncias y reduciendo la calidad del servicio.
Conclusiones
Las medidas deben ir encaminadas al diagnóstico y prevención de la patología. La oferta odontológica no debe estar regulada por el mercado como viene sucediendo.
Introducción
Los estudios epidemiológicos en las ciencias sanitarias son importantes porque buscan y disminuyen los factores de riesgo de la enfermedad, satisfacen necesidades docentes, programan la planificación sanitaria y política de convalidaciones, valoran las tendencias demográficas y la situación del mercado laboral, relacionan recursos humanos con epidemiológicos, y analizan la incidencia de las quejas, etc.
Objetivos
Por todos los motivos anteriormente mencionados hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica en la que se analizan tanto las patologías odontológicas de la población española adulta y sus hábitos, como la oferta odontológica española y el tipo de población que la demanda.
Material y método
El material y método empleado para la elaboración de este estudio, consiste en una revisión bibliográfica de las publicaciones nacionales de carácter epidemiológico de mayor importancia así como el análisis de los resultados de las instituciones más relevantes en este campo.
Resultados
Los resultados obtenidos se desglosan de la siguiente manera para una mejor comprensión:
Para el primero de los objetivos valoramos cada una de las patologías y los hábitos de la población.
A) Diagnóstico y plan
El Estudio Prospectivo Delphi, Libro Blanco afirma que en España no se puede hablar de una conciencia preventiva en materia de salud oral ya que las revisiones periódicas son consideradas innecesarias; a mayor edad y clase social inferior, más tiempo habrá transcurrido desde la última visita al dentista, y menor percepción de la importancia de la prevención existe.
Asimismo, en el estudio de La Demanda de los Servicios Dentales en España se atribuye el hecho de que la población española no tome las suficientes medidas preventivas a que se acude sólo al odontólogo cuando se padece algún problema y a que el 54 por ciento de la población considera no tener problemas bucodentales.
— Los hábitos preventivos reducen en un 50 por ciento la patología dental y periodontal.
— Con respecto a la frecuencia de visita al dentista:
• El 40 por ciento de la población acude al menos una vez al año.
• Un 40 por ciento acude al dentista cuando padece un problema.
• El dolor es el principal motivo de consulta.
• El 13 por ciento de los encuestados no recambia el cepillo dental en un año o más.
• El 38 por ciento de la población se cepilla dos veces al día, todavía un 30 por ciento se cepilla una o menos veces al día.
• A mayor frecuencia de cepillado menor CRA (Cariados, Restaurados, Ausentes) y enfermedad periodontal.
En cuanto a las medidas de higiene, las conclusiones a las que se llegaron en el Primer Workshop Ibérico destacan el hecho de que es necesario perfeccionarlas, aunque existe mejoría respecto a etapas anteriores.
El 80-90 por ciento de la población afirma cepillarse diariamente, dato que no concuerda con la venta de cepillos ni con las necesidades de la población.
Con respecto a la frecuencia del cepillado, el 83,5 por ciento se cepilla una vez al día y el 60,8 dos veces diarias.
El consumo de cepillos es de 0,8 habitante/año, se sustituyen cada 15 meses, y con respecto al consumo de otros productos de higiene oral, es de los más bajos de Europa.
En este mismo sentido se pronunciaron también los profesionales que participaron en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública, destacando que el control de la placa y el uso de la seda dental son imperfectos y que el tiempo dedicado al cepillado se sitúa por debajo del minuto.
La Organización de Consumidores y Usuarios considera que las razones que justifican la escasa conciencia preventiva de la sociedad española, por lo que no se acude de manera regular al odontólogo, se resumen de la siguiente manera:
• 28 por ciento, elevado coste.
• 41 por ciento, dejarlo para otro momento.
• 18 por ciento de los adultos por miedo.
• La mayoría de los adolescentes no acuden al dentista con regularidad porque no observan problemas en sus dientes.
Con respecto a los hábitos higiénicos, este mismo estudio establece que:
• El 9 por ciento de los adultos y el 10 por ciento de los adolescentes no se cepilla los dientes al menos una vez al día, y un 66 por ciento señala que dos veces o más.
• Un 37 por ciento de los adultos y un 18 por ciento de los adolescentes confirman utilizar seda dental.
El Instituto Nacional de Estadística clasifica sin embargo l0 motivos por los que las revisiones regulares no se cumplen en España atendiendo a los siguientes parámetros:
— En función de las circunstancias personales:
• Uno de cada 10 adultos elude su revisión anual.
• El 10,7 por ciento dejó de atender en un año sus necesidades de salud bucodental: 65,1 por ciento por problemas económicos, 11,2 por ciento por falta de tiempo, 23,6 por ciento otros.
— Atendiendo al sexo:
• Un 11,2 por ciento de las mujeres no pudo ir al dentista, frente al 10,1 por ciento de los hombres. El 68,6 por ciento de estas lo achaca a causas económicas, en el caso de los varones un 61,1 por ciento.
— Las diferencias encontradas por edades se resumen de la siguiente forma:
• Los menores de 29 años son los que acuden al odontólogo con mayor frecuencia a pesar de que son los que manifiestan mayores dificultades económicas, al igual que los adultos mayores de 65.
• Los adultos de entre 30-40 años son los que disponen de menos tiempo y los de entre 45-64 años los que más eluden la visita.
— Las diferencias más significativas entre comunidades son:
• Vascos, navarros y riojanos son los que tienen una mayor conciencia al respecto.
• En Canarias casi dos de cada diez habitantes no acuden al dentista y es donde se hace más referencia a los problemas económicos; en Madrid o Murcia 1,5 de cada diez.
— En cuanto a la salud en general:
• Un 7,2 por ciento no ha ido al médico o no se ha tratado aun necesitándolo. El 30,3 por ciento lo atribuye a las listas de espera, un 26 por ciento a la falta de tiempo y el resto a otros motivos.
B) Tartrectomía
Es un tratamiento que representa el 26,9 por ciento del total de las intervenciones y se trata de la segunda terapéutica más demandado en los últimos cinco años según los valores que se manejan en el Estudio Prospectivo Delphi. Además el 4 por ciento de la población desconoce o no ha recibido nunca este tipo de tratamiento y en los últimos cinco años lo ha seguido el 53 por ciento si atendemos al Estudio de la Demanda de los servicios dentales en España.
C) Patología periodontal
La enfermedad periodontal es una patología que cursa con diferencias significativas según las cohortes de edad ya que está presente en el 4 por ciento de los adultos jóvenes y en el 9 por ciento de los ancianos.
La patología periodontal más frecuente se distribuye de la siguiente forma:
— Un 64 por ciento padece de gingivitis.
— Un 27 por ciento de periodontitis leve.
— Un 8 por ciento, periodontitis grave.
En El Informe de Resultados del Mes de la Salud Bucodental de Mayo del 2004 se establece que el 55,6 por ciento de la población presenta algún tipo de patología de este tipo, y que el porcentaje es superior al de años anteriores.
Por este motivo, en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública se consideró que el enfoque comunitario que se debía dar al tratamiento periodontal consiste en su diagnóstico precoz, la detención de su avance y la reconstrucción de la estructura perdida. Como la población cambia constantemente deben también adoptarse nuevas estrategias de tratamiento constantemente.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo, obtenidos a través de la “encuesta nacional de salud” establecen por el contrario que la frecuencia de aparición de la patología ha disminuido, ya que en 1993 sólo el 25 por ciento de los jóvenes estaban sanos mientras que en el 2000, los datos hablan del 55 por ciento de los adolescentes libres de cálculo y sangrado gingival; se atribuye a los programas preventivos, diagnóstico y el tratamiento precoz.
Los datos que se manejan en la encuesta nacional, hablan además de que el 5,58 por ciento de la población padece de movilidad dentaria en dientes o muelas y un 13,43 por ciento experimenta sangrado espontáneo de las encías al cepillarse.
Por último, señalar que el 34 por ciento de la población desconoce el tratamiento periodontal, lo ha seguido alguna vez un 8 por ciento y en los últimos cinco años sólo el 6 por ciento si atendemos a los datos publicados en "La Demanda Odontológica en España".
D) Exodoncias
Con respecto a las extracciones dentales, el Estudio Prospectivo Delphi afirma que en nuestro país la situación epidemiológica se caracteriza porque el número de exodoncias es superior al de piezas repuestas; el número se dispara a partir de los 45 años y para clases sociales media-baja. Del total de las intervenciones realizadas en una consulta, el 24,4 por ciento corresponde a extracciones.
Los datos recogidos en otros estudios como en la Encuesta de Salud Oral en España indican que en la cohorte de sujetos de 35-44 años la necesidad de exodoncia es de 10 por ciento y para el grupo de 65-74 años, es de 23 por ciento en la actualidad. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo apunta al respecto, que un 61,05 por ciento ya ha sufrido la extracción de algún diente o muela.
Por último, el “Estudio de la Demanda de los Servicios Dentales en España” confirma que el 99 por ciento de la población conoce las extracciones, un 71 por ciento también las sufrió, un 47 por ciento las ha demandado alguna vez, y que es el cuarto tratamiento más demandado.
E) Caries
Según lo expuesto en el Mes de la Salud Bucodental del 2004, existe una correlación lineal del índice CRA y la edad.
Otros estudios como el 1º Workshop Ibérico, hacen referencia además de al descenso del índice de caries, al aumento considerable del índice de restauraciones. Habla así mismo de una correlación entre clase social e índice de caries (Las clases sociales más desfavorecidas presentan mayores índices de caries y menores índices de restauración.)
Plantea asimismo un cambio del tipo e incidencia de la patología y de los tratamientos requeridos:
— En niños, se reduce significativamente el número de restauraciones y de exodoncias; y aumenta el número de sujetos con al menos un diente permanente sellado.
— En adultos se reducen también el número de restauraciones y prótesis para la cohorte de mediana edad. En edades avanzadas la necesidad de prótesis está estancada, no es baja por una necesidad de tratamiento acumulada.
— Aumenta significativamente el grado de preocupación por la estética y la cantidad de dinero que los pacientes están dispuestos a gastar en ello. La preocupación es mayor en mujeres y clases altas. Por área geográfica, Madrid es la que menor preocupación presenta al respecto.
La reducción significativa del índice CAOD para la población menor de 12 años de la que hablan todos los estudios, nos sitúa, según la Encuesta de Salud Oral en España, en el grupo de países con índice bajo según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
El CAOD (Cariados, Ausentes, Obturados por Diente) a nivel nacional en adultos sufre también una reducción, pero moderada, mientras que el índice de reconstrucciones experimenta, en contra de lo que pudiera ser esperado, un incremento importante (27 por ciento), excepto en la cohorte de 65-74 años que permanece estable y bajo.
Si atendemos a los datos publicados por el Ministerio de Sanidad y Consumo en la Encuesta Nacional de Salud, tendremos que ser conscientes de que el 25,48 por ciento de la población tiene caries y el 55,26 por ciento ya dispone de dientes o muelas obturados.
En lo que al tratamiento de la caries respecta, La Demanda de los servicios Dentales en España confirma que es el más seguido en los últimos 5 años y según este estudio, ha sido demandado por un 59 por ciento.
F) Endodoncias
En La Demanda de los Servicios Dentales en España se le define como el quinto tratamiento más frecuentemente en los últimos cinco años; desconocido para el 12 por ciento de la población y fue demandado por un 22 por ciento en estos cinco años pasados.
G) Prótesis
Un 47,5 por ciento de la población percibe tener problemas dentales por pérdida de piezas, pero esto, sólo preocupa a un 18,5 por ciento; este es el motivo que justifica para el Estudio Prospectivo Delphi, que el panorama nacional se caracterice porque el número de piezas extraídas sea muy superior al de piezas repuestas.
En la Encuesta de Salud Oral del 2000 se recoge la situación epidemiológica nacional de la siguiente manera:
— En los adultos jóvenes el 11,5-18 por ciento de la población es portadora de algún tipo de prótesis: un 11 por ciento algún tipo de prótesis fija superior y un 5 por ciento en la arcada inferior. Tan sólo un 0,8-1,3 por ciento de este grupo, son portadores de prótesis completa y un 6 por ciento prótesis parcial removible.
— En el grupo de adultos entre 65-74 años, entre un 48-60 por ciento son portadores de alguna prótesis: 3,4-6-5 por ciento prótesis fija, y 25-31 por ciento prótesis completa removible (inferior y superior respectivamente) y el 19-21 por ciento prótesis parcial removible.
Con respecto a las necesidades:
— Entre un 27-40 por ciento de la población de adultos entre 35-44 años requieren algún tipo de prótesis: 14-20 por ciento unitarias, 11-17 por ciento multiunitarias, el 0,4 por ciento completas y 13-18 por ciento prótesis parcial removible.
— En el grupo de 65-74 años requieren tratamiento un 36-42 por ciento: 19-24 por ciento multiunitarias, un 8-9 por ciento completas y un 22-27 por ciento prótesis parciales removibles.
Resultados publicados por otras fuentes como el Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo, hablan de que el 24,22 por ciento de la población conserva todos sus dientes o muelas naturales, y aproximadamente a un 46,08 por ciento le faltan dientes o muelas que no han sido sustituidos por prótesis. El 38,17 por ciento, es portador de coronas, puentes u otro tipo de prótesis.
Por último destacar que es el quinto tratamiento que más se ha demandado alguna vez después de empastes, limpiezas, extracciones y revisiones, La Demanda de los Servicios Dentales en España.
H) Reconstrucciones
Constituyen un procedimiento desconocido para el 25 por ciento de la muestra, habiendo sido demandado por un 7 por ciento de la población según La Demanda de los Servicios Dentales en España.
I) Blanqueamientos
Es una técnica desconocida para el 30 por ciento y demandada por un 4 por ciento en los últimos años; la exigen preferentemente las mujeres de clase media-alta, como se recoge en La Demanda de los Servicios Dentales en España.
J) Ortodoncia
En el Informe de Resultados del Mes de la Salud Bucodental de Mayo del 2004 se afirma que un 15 por ciento de la población española desconoce este tratamiento, y a pesar de que el 85 por ciento esté familiarizado con el, solo un 11 por ciento lo ha seguido alguna vez.
K) Cáncer oral
Si analizamos la incidencia de esta patología debemos remitirnos al Mes de la Salud Bucodental de Mayo del 2004, según el cual han sido detectados 8 casos de cáncer oral en el 2002 y 6 en el 2003.
En el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral se prestó especial atención a esta patología, destacando como factores de riesgo más determinantes al tabaco, alcohol y al nivel socioeconómico bajo.
Asimismo, fueron definidas como lesiones precancerosas más importantes la leucoplasia, y eritroplasias, lupus y liquen plano.
Por último, y para todos los artículos revisados, el pronóstico de la enfermedad sólo mejora con la estrecha vigilancia de los estados precancerosos.
L) Dolor
El Estudio Odonto propone el dolor como una de las principales causas de consulta odontológica en España.
Se pone de manifiesto además, el infratratamiento del mismo y el hecho de que los pacientes acuden demasiado tarde al dentista. Con respecto al origen del dolor, el más frecuente es el odontológico (62 por ciento) seguido del periodontal (20 por ciento).
Para el segundo de los objetivos, los resultados obtenidos de la revisión son los que presentamos a continuación:
A) Demanda de tratamientos y gasto medio
Si tenemos en cuenta La opinión de los estudiantes acerca de acceso a los estudios y al ejercicio profesional debemos conocer que en el 2003, un tercio de la población española se sometió a algún tratamiento. El gasto global fue de 315 euros/persona y un 11 por ciento de los pacientes gozaron de la cobertura de algún seguro. El mayor o menor porcentaje de pacientes, tratamientos, gasto medio, etc., depende de las diferentes regiones. En función de las distintas áreas demográficas existe una mayor o menor afluencia al dentista:
— En el norte existe una mayor afluencia y por ello se justifica el menor gasto medio.
— En el sur existe una menor afluencia que parece relacionarse con la baja renta per cápita.
B) Distribución de los odontólogos
En cuanto la distribución de los odontólogos, no es uniforme en nuestro país, y ello imposibilita la igualdad de acceso de los ciudadanos a la atención bucodental.
En resumen estamos muy lejos de la cifra de un odontólogo por cada 2 500 habitantes recomendados por la OMS y a pesar de que las visitas al odontólogo han aumentado casi un 37 por ciento, la carga de trabajo ha diminuido un 42 por ciento.
C) Número de profesionales
En lo que a número de profesionales respecta, contando con lo publicado por el Foro informativo sobre el negocio en la salud bucodental, en Maxillaris acerca del futuro de la clínica tradicional y en el Colegio acerca de los seguros y franquicias, además de los informes que citamos a continuación, concluimos que:
El número de dentistas sobrepasa en la actualidad al cociente del modelo FDI/OMS, lo que se traduce en paro, subcontrataciones, sobretratamientos y baja calidad (Estudio Prospectivo Delphi).
En el Primer Workshop Ibérico se relaciona este importante crecimiento del número de profesionales con que el número de nuevos colegiados es mucho mayor que el de profesionales que cesan su actividad y al incremento del nº de licenciados como consecuencia de la apertura de múltiples Universidades privadas y a la inmigración.
D) Oferta odontológica
Del estudio de La Demanda de los Servicios Dentales en España se desprende que el 84 por ciento de los pacientes acuden a clínicas tradicionales, mejor consideradas. Un 4 por ciento acude a macroclínicas, 5 por ciento visita policlínicas y un 5 por ciento va a especialistas.
El Consejo General de Odontólogos vincula el subempleo y el paro profesional con el funcionamiento de las macroclínicas, seguros, franquicias, tímido desarrollo de las prestaciones públicas y transformación del autónomo en asalariado.
Debe relativizarse sin embargo la trascendencia de las macroclínicas y franquicias ya cubren un hueco en el mercado que no interesa a la clínica tradicional, incorporan al sistema nuevos pacientes, emplean a un gran número de dentistas y han estimulado la modernización de las consultas tradicionales.
E) Quejas, denuncias y reclamaciones
Las quejas, denuncias y reclamaciones han adquirido recientemente un papel relevante en nuestro país; la mayoría obedecen, si atendemos a lo dispuesto en La Demanda de los Servicios Dentales en España, al campo de la endodoncia y de la prótesis.
La Comisión Deontológica del Colegio de la 1ª Región (1982-1997) apunta que:
— Las causas de quejas son de mayor a menor frecuencia: diagnóstico, accidente, complicación e insatisfacción.
— La finalidad es preferentemente económica.
— La mayoría se refieren al ámbito privado.
— Existe una predisposición anti-profesiones sanitarias.
El 72 por ciento de las reclamaciones son acumuladas por intermediarios del sector dental, se concentran preferentemente en macroclínicas, aseguradoras, franquicias, etc.
Tan sólo un 8 o 9 por ciento de las reclamaciones se resuelven por vía judicial gracias a la intervención de los comités deontológicos.
F) Tipo de población
Atendiendo a la edad, según datos publicados por la OMS, en los últimos veinte años la población anciana mundial se ha duplicado, por lo que la preventiva y la odontogeriatría están en auge. El “Estudio Odonto” confirma que la edad media del paciente que acude a la consulta es de 30-40 años; los programas preventivos trabajan para reducir esta edad.
Atendiendo a los grupos sociales, según el análisis efectuado en “El Clienting: nuevas tendencies”, la tendencia a igualar los estilos de vida de los grupos sociales y núcleos de residencia, implica que no halla diferencias significativas entre ellos.
Conclusiones
Se resumen, para cada uno de los objetivos, tanto en el cuadro n.º 1 (pag anterior), como en el n.º 2.
Bibliografía
1. Estudio Prospectivo Delphi, Libro Blanco: La Salud Bucodental en España, Odontoestomatología 2005.
2. Carlo-María Galluci, Luis Tejerina Díaz. La Demanda de los Servicios Dentales en España. Investigación promovida por el Ilustre Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España
3. Ignacio Corral Pazos de Provens. Informe de Resultados del Mes de la Salud Bucodental de mayo del 2004. Fundación Dental Española y Colgate.
4. Carolina Manau, Ion Zabalegui, Blas Noguerol, Juan C. llodra, Helena Rebelo, José J. Echeverría, Pedro Martínez-Canut, Mariano Sanz. Resumen de los Resultados del 1º Workshop Ibérico: Control de la Placa e higiene bucodental. Rev. Periodoncia y Osteointegración, vol 14, Nº 2, Abril-Junio 2004.
5. Mª Carmen Llena Pui, Jose Manuel Almerich Silla. XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública. RCOE, 2004, vol 9, Nº3, 337-34
6. Crónica de Septiembre: Los precios de los tratamientos son el gran obstáculo para ir al dentista en dos tercios de la población, según un informe de la OCU. Septiembre 2005.
7. Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad y Consumo obtenidos a través de la ENCUESTA NACIONAL DE SALUD.
8. Mª Carmen Llena Pui, Jose Manuel Almerich Silla. XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública. RCOE, 2004, vol 9, Nº3, 337-34.
9. Llodra-Calvo Juan Carlos, Bravo-Pérez Manuel, Cortés-Martinicorena Francisco Javier. Encuesta de Salud Oral en España. RCOE, 2002, vol. 7, Nº especial, 19-63.
10. Estudio Odonto. Grupo Grupo Español para es Estudio del Dolor Odontológico. Octubre 2004.
11. Bravo-Pérez Manuel. Desigualdades geográficas en las cargas de trabajo por dentista en España entre 1987 y 1997. Cargas de trabajo por dentista. RCOE, 2004, Vol 9, nº 3, 277-284.
12. Crónica de Febrero: Los estudiantes de odontología se muestran preocupados por la falta de control en el acceso a los estudios y al ejercicio profesional. Rev Maxillaris, febrero 2005, p. 20.
13. Crónica de Julio: XXIX Congreso Nacional y IX internacional de Odontología y estomatología. XXIII COHLA. Boletín del congreso, marzo 2005.
14. Foro informativo sobre el negocio con la salud bucodental: franquicias y seguros dentales. Profesión Dental, Vol. 8, num. 4, Abril 2005, pp 170-171.
15. Discusión y análisis de los objetivos O.M.S, Evolución de la salud bucodental en España. 1993-2000; RCOE, 2002, Vol 7, nº especial, 19-63.
16. Crónica de Octubre. Rev Maxillaris, octubre 2005, pp 18-20.
17. Crónica de Mayo: El IV foro en el colegio de la I Región aborda el negocio de seguros y franquicias; Los intermediarios y las clínicas que se salen del modelo tradicional acaparan el 72% de las raclamaciones de los pacientes. Maxillaris, Mayo 2005, pp 18, 20.
18. Foro informativo sobre el negocio con la salud bucodental: franquicias y seguros dentales. Profesión Dental, Vol. 8, num. 4, Abril 2005, pp 170-171.
19. Discusión y análisis de los objetivos O.M.S, Evolución de la salud bucodental en España. 1993-2000; RCOE, 2002, Vol 7, nº especial, 19-63.