InicioCiencia y clínicaCasos clínicosActividades odontológicas realizadas en Guinea Ecuatorial en 2008

Actividades odontológicas realizadas en Guinea Ecuatorial en 2008

Dra. M.ª Cristina Moreno-Martín. Odontóloga. Máster en Rehabilitación Oral Implantosoportada. Práctica privada / Sr. Gabriel García-Sanz. Enfermero Sermas / Sr. Salvador Tejedo-Borrego. Auxiliar de Enfermería. Protésico Dental. Práctica privada
Se realizó un viaje a Bata (Guinea Ecuatorial) con el objetivo de conocer las necesidades de tratamiento bucodental de una población de niños ecuatoguineanos. Material y método. La muestra fue de 785 niños con edades comprendidas entre los 9 meses y los 20 años a los que se llevó a cabo una exploración bucodental.

Descargar

Resultados. Se realizaron 350 exodoncias a 151 niños. De los niños atendidos, 306 necesitan tratamiento dental, principalmente tartrectomías y obturaciones (61,2%).

Conclusiones. La caries es un problema de Salud Pública en Guinea Ecuatorial. En la actualidad son necesarios los programas de cooperación bucodental para llevar a cabo dichos tratamientos dentales.

Palabras clave
Caries Dental, Programas de Cooperación Internacional, Cooperación Bucodental.

Abstract
We undertook a trip to Bata (Equatorial Guinea) to meet the needs of dental treatment of a Ecuatoguinean children population.

Materials and methods. The sample was 785 children aged between 9 months and 20 years to be conducted oral exploration.

Results. 350 extractions were performed in 151 children. 306 children need dental treatment, mainly tooth cleaning and fillings (61.2%).

Conclusions. Caries is a public health problem in Equatorial Guinea. There are currently required oral cooperation programs for carrying out the dental treatment.

Keywords
Dental decay, International Cooperation Programs, Dental Cooperation.

Introducción
La caries constituye la enfermedad infantil crónica más frecuente, hasta cinco veces más que el asma (1). En la actualidad se trata de un problema de Salud Pública, siendo una de las patologías que más gasto genera debido a su alta prevalencia. Ocupa el tercer lugar en relación con el coste de tratamiento entre todas las enfermedades. Se trata de la patología infecciosa más frecuente, después de la gripe, en todos los grupos etarios y alcanza su mayor incidencia en la infancia, siendo en la actualidad los individuos más desfavorecidos, los pobres, inmigrantes y las personas con discapacidad los que presentan una mayor cantidad de caries. Tiene una distribución asimétrica, con un pequeño porcentaje que concentra unos índices elevados. El 80% de la carga de la enfermedad tiene lugar en el 25% de la población (1-4).

Si bien la caries en el niño sano en España está disminuyendo (5, 6), la llegada masiva de niños inmigrantes ha vuelto a aumentar los índices tanto en dentición temporal como en definitiva. Según la encuesta de salud oral realizada en España en el año 2005 (6), la prevalencia de caries en el grupo de 5-6 años es del 36,3%, en el de 12 años es de 47,2% y en el de 15 es de 60,7%.El cod para el grupo de 5-6 años es de 1,23 con unos índices bajos de restauración. El CAOD a los 12 años es de 1,33 con un índice de restauración del 52,9%, lo cual supone unos niveles bajos de caries. En la cohorte de 15 años, el CAOD asciende a 2,18 con un índice de restauración del 59,6%.

El establecer buenos hábitos dietéticos durante la infancia puede minimizar el riesgo de desarrollo de caries a lo largo de la vida (2, 3, 7).

Objetivos
La Asociación de Aldeas Infantiles SOS España tiene un Programa de Atención Médica a niños ecuatoguineanos, a través del cual durante todo el año, van diversos especialistas sanitarios (cirujanos generales, cirujanos plásticos, traumatólogos y oftalmólogos) desde España a Guinea Ecuatorial, donde hay un Dispensario Médico en la Aldea Infantil SOS de Bata.

En marzo del 2007 fue el primer viaje de odontólogos para cooperar en dicho programa. La idea inicial en este primer viaje era tomar contacto con la realidad bucodental ecuatoguineana, así como explorar a los niños que viven en la Aldea y a los que acuden al colegio de Aldeas Infantiles SOS, para conocer las necesidades de tratamiento de estos niños y realizar alguna exodoncia. Se estimó que se podrían explorar unos 500 niños y que se realizarían unas 100 extracciones. Los recursos humanos en ese viaje fueron dos odontólogos y una enfermera entrenada en el trabajo odontológico. En el año 2008 se repitió la experiencia con dos odontólogos, un enfermero y un auxiliar de enfermería.

Material y método
Se llevó a cabo la exploración de todos los pacientes que acudieron a la revisión, con edades comprendidas entre los 9 meses y los 20 años. La muestra final fue de 785 niños revisados.

Las exploraciones fueron realizadas por dos dentistas con espejos intrabucales del número 5 y sondas de exploración de la OMS, con la colaboración de un enfermero y un auxiliar de enfermería.

Se confeccionó una pequeña historia clínica con preguntas sobre higiene y cepillado dental, ingesta de caña de azúcar y otras golosinas, bebida de agua de pozo y un odontograma.

A los niños que precisaron exodoncias se les dio una nueva cita y un pequeño consentimiento para informar a los padres de la actividad que íbamos a realizar. Lo debían traer firmado y debían acudir con los tutores cuando era posible.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de la información recogida, del trabajo desarrollado en Bata (Guinea Ecuatorial) del 10 al 25 de abril de 2008 y se llevó a cabo una estadística descriptiva con los datos obtenidos

Resultados
Se atendieron 785 niños con edades comprendidas entre los 9 meses y los 20 años. De ellos, 450 fueron niños y 335 niñas. Respecto a la edad, la mayoría de los niños atendidos se encuentran entre los 7 y 10 años de edad (303, 38,6%), habiendo otro pico de edad a los 14, 15 y 16 años (128, 16,3%). Los grupos más numerosos etarios son el de 7 años (12,6%) y el de 16 años (6,5%).

Se encontró un cod para 5-6 años de 5, CAOD para 12 años de 3 y CAOD para 15 años de 3. La prevalencia de caries para 5-6 años fue de 64,6%, para 12 años de 68,4% y para 15 años del 66,6% (Figuras 1y 2). Hubo dos niños con diferentes tratamientos conservadores dentales (índice de restauración = 0,2%).

— Había 285 niños sanos, sin necesidad de tratamiento dental. De ellos 227 pertenecían a la etnia Fang (79,6%).

Respecto al tema de la higiene dental, 258 se cepillaban con cepillo y pasta dental (90,5%) y 12 refirieron que se lavaban los dientes con jabón lagarto® (4,.2%). Tomaban caña de azúcar, 261 (91,5%) y 265 además ingerían otros dulces (92,9%). El cien por cien bebía agua de pozo.
— Hubo 500 niños que precisaban tratamiento dental (63,7%). De ellos 486 dijeron que se cepillaban los dientes con pasta dental (97,2%) y 33 con jabón lagarto® (6,6%). Tomaban caña de azúcar 475 (95%) y 489 además otros dulces (97,8%). Respecto al agua de pozo, el 97% indicó que era el agua que bebía.

Se realizaron 350 exodoncias, 200 en dentición temporal y 150 en dentición permanente (57,14% y 42,86% respectivamente). En dentición permanente las piezas extraídas con más frecuencia fueron el 3.6 y/o 4.6 (23,4%) así como en dentición temporal fueron los molares inferiores, 8.5, 8.4, 7.5.

No acudieron a su cita para tratamiento quirúrgico 56 niños (11,2%). No hubo complicaciones inmediatas, ni tardías tras el tratamiento dental.

Hay 282 que niños necesitan tratamiento conservador, obturaciones en dentición temporal y permanente (56,4%), 140 en dentición permanente y/o mixta y 142 en dentición temporal y 24 además sólo tartrectomías (4,8%).

Discusión
En Guinea Ecuatorial existen varias etnias, siendo las mayoritarias la Fang en la zona continental y la Bubi en la isla de Malabo. En nuestro estudio desarrollado en la ciudad de Bata, que se encuentra en la zona continental, se corrobora una mayoría de niños Fang, pero también se han atendido Kombes, Bubis, Anoboneses… (Figuras 3 y 4).

Los índices de caries son muy altos, en parte por ingesta de la caña de azúcar que es la chuchería nacional en Guinea Ecuatorial (8-10) y por la reciente invasión de bollería industrial, al igual que sucede en otros países de la zona como han constatado otros cooperantes odontólogos en Mauritania y Senegal (11, 12), así como una alimentación en general y unos recursos en salud bucodental muy precarios (13, 14). La prevalencia de caries a los 5-6 años es de 64,6%, a los 12 años es de 68,4% y a los 15 años es de 66,6%. Los índices de restauración son anecdóticos (0,25%) pues hemos visto sólo dos niños con algún tratamiento dental diferente a las ausencias generadas por nuestros tratamientos del año anterior. A los 5-6 años los datos casi duplican las cifras dadas en la encuesta de Salud Oral del 2005 en España (6). Es decir, creemos que hay un gran trabajo por delante para concienciar a los padres, educadores y niños ecuatoguineanos de la importancia de las caries, para que entiendan que una adecuada salud bucodental puede influir en su salud general. Por ello las charlas de higiene y salud bucodental van a ser prioritarias en el futuro.

Las piezas dentarias más exodonciadas concuerdan con las que erupcionan antes en boca, aunque ello no resta el sentimiento de culpa cuando se extraen los primeros molares inferiores permanentes a un niño de 10 años porque están completamente irrecuperables y provocando patología aguda, en lo que coincidimos con otros autores (9-13,15), que no tienen con qué tratar. La idea es cambiar la forma de trabajo que tenemos y no tratar de ser conservador, sino realista con las posibilidades de viabilidad de la pieza en cuestión, valorando siempre las posibles consecuencias de una infección que no sea tratada convenientemente, que en la mayoría de los casos será lo más frecuente.

A la vista de nuestros resultados se observa que las necesidades de tratamiento bucodental entre este colectivo de niños ecuatoguineanos son muy altas. Hasta el 61,2% de los niños atendidos necesitarán ser tratados en viajes sucesivos. Si bien han disminuido respecto a nuestro viaje anterior donde las necesidades de tratamiento eran del 80% (16).

Creemos que la ingesta de agua de pozo podría ser la responsable de las tinciones dentales que presentan una gran cantidad de los niños atendidos y en esta línea vamos a seguir investigando en futuros viajes, pero es algo que hoy por hoy no tendría solución porque carecen de agua corriente en su gran mayoría. En algunos casos no sólo son tinciones, sino lesiones de hipomineralización del esmalte (Figuras 5-8).

Respecto al cepillado dental y a la utilización de pasta dental, no parecen ser unos datos fiables, ya que mantuvimos una charla informativa con los padres y normalmente el cepillado no era el adecuado, tampoco en los adultos. En el tema del uso de jabón lagarto® para la higiene dental no hemos encontrado el dato en otras publicaciones, sólo mencionar que según nos informaron los niños, lo suelen usar cuando se ha acabado la pasta dental, aunque en otros casos es el único jabón que existe en la casa.

El manejo de la conducta también ha vuelto a ser complicado, ya que aunque no existe la barrera del idioma, sí hay desconfianza hacia nosotros lo que derivaba en absoluta falta de colaboración con cierta frecuencia. Gracias a la cooperación del personal de Aldeas Infantiles pudimos solventarlo sin grandes problemas. Creemos que las charlas, además de instruir en técnicas de cepillado e higiene bucodental, podrán incluso ser beneficiosas para mejorar el manejo del comportamiento de los niños.

Hemos seguido encontrando diferencias anatómicas como molares inferiores de 3 y 4 raíces (Figura 9) y anquilosis dentarias con relativa frecuencia al igual que en nuestro viaje previo (16). Y una aparente erupción dental más precoz.

Reseñar que los pacientes que no acuden a la cita para tratamiento hacen perder la posibilidad de tratar a otros niños, puesto que ante la magnitud de las necesidades de tratamiento, hay que priorizar lo que parece más urgente siendo el principal problema saber qué es lo que no es urgente (12).

Aunque las necesidades de tratamiento son enormes entre los niños ecuatoguineanos, creemos que nuestro trabajo se va viendo recompensado, en el sentido de que hemos valorado positivamente que haya aproximadamente un 20% menos de necesidad de tratamiento que el año anterior (16).

Conclusiones
La caries es un problema de salud pública en Guinea Ecuatorial. Dados los elevados índices de caries en dentición temporal y definitiva se hace imprescindible la continuación de la colaboración odontológica basada en la realización de tratamientos dentales y de charlas sobre dieta e higiene bucodental.

Agradecimientos
Admiramos la labor que realizan Aldeas Infantiles SOS y Aldeas Infantiles SOS España en la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial) y felicitamos muy especialmente a todo el personal ecuatoguineano (Conrado Okenbe, Federico Obama, Valeriano, Ricardo, Pilar…) por la efectividad y eficiencia con la que dirigen todas las actividades en la Aldea, sin cuya colaboración no hubiéramos podido desarrollar este Programa.

Bibliografía

1. Niederman R, Gould E, Soncini J, Tavares M, Osborn V, Goodson JM. Un modelo para extender al alcance de la práctica dental tradicional. El programa Forsythkids. JADA 2008; 3(6): 287-297.

2. López MA, Samara G. Caries dental. Su importancia en salud pública. Cient Dent 2004; 1: 97-102.

3. Rioboo R, Garcillán R, Durán S. Criterios actuales en la evaluación de los factores de riesgo de caries. Rev Eur Odonto Estomatol 2005; 17: 13-20.

4. Bohaty B, Spencer P. Trends in dental treatment rendered under general anesthesia, 1978 to 1990. J Clin Pediatr Dent 1992; 16: 222-224.

5. Tapias-Ledesma MA, Jiménez-García R, Carrasco-Garrido P, Lamas F, Gil A. Evolución de la prevalencia de caries en una población infantil de Móstoles entre 1988 y 1997. Av Odontoestomatol 2005; 21: 333-338.

6. Bravo-Pérez M, Casals-Peidró E, Cortés-Martinicorena FJ, Llodrá-Calvo JC. Encuesta de Salud Oral en España 2005. RCOE 2006; 11: 381-455.

7. Marshall T. Prevención de caries en pediatría: consejos sobre la dieta. Quintessence (ed. esp.) 2005; 18: 391-394.

8. De la Torre M. Un increíble viaje a Guinea Ecuatorial. Gac Dent 2007; 182: 196-200.

9. Pérez-Porro A. Guinea Ecuatorial. Dentistas 2006; julio 88-89.

11. Jaume A. Dentistas sobre ruedas: Memoria de actividades en África 2008 (Mauritania y Senegal). Gac Dent 2008; 197: 218-221.

12. Jaume A. Dentistas sobre ruedas. Gac Dent 2008; 188: 198-203.

13. Murataya J. Campaña dental solidaria en Madagascar. Gac Dent 2007; 183: 190-191.

14. González Alarcón D. Zerca y lejos: dos años de trabajo en Camerún. Gac Dent 2009; 199: 238-240.

15. Esteban M. Un hospital en ciernes sobre cimientos de solidaridad. Diario Médico. Jueves 26-6-2008; Secc Entorno [El reportaje del día]: 20-21.

16. Martín-Sanjuán C, Moreno-Martín C, Carracedo-Cabaleiro E. Estudio Epidemiológico bucodental en Guinea Ecuatorial. Arch Odontoestomatol 2007; 23(4): 191-195.

artículos relacionados