Los dentistas de Navarra acogieron el curso “Arco recto de baja fricción: sistema synergy-straight wire low friction (SWLF)”, impartido por el Dr. David Suárez Quintanilla, durante los días 26 y 27 de febrero.
El curso, con videos explicativos y animaciones, además de una presentación en power point interactiva pretendía mostrar a los responsables de la prevención y el tratamiento de las maloclusiones dentales, esqueléticas y funcionales una nueva técnica de ortodoncia desarrollada entre el servicio de ortodoncia de la Universidad de Santiago de Compostela y los laboratorios de la compañía Rocky Mountain Orthodontics de Denver (EEUU). Además, el dictante también quiso enseñar a los dentistas los diferentes protocolos diagnósticos y terapéuticos, las ventajas de los nuevos materiales (alambres de NiTi Térmico, alambres de Beta III Titanio, microimplantes y microtornillos… y de un control efectivo de la fricción durante el tratamiento con aparatología fija multibrackets.
El Dr. Suarez comenzó por introducir a los asistentes en el concepto de ortodoncia basada en la evidencia para pasar a definir el concepto de fuerza ortodóncica ideal y delimitar el empleo de fuerzas en la actual clínica de Ortodoncia. Se describieron los principales avances de la ortodoncia contemporánea prestando especial atención al desarrollo y diseño de los nuevos superalambres, de los nuevos brackets y de los nuevos microtornillos y microimplantes. Más adelante, el Dr. Suárez describió los elementos conceptuales y técnicos de la técnica SWLF, definió el concepto de fricción y delimitó los pros y contras del mismo. Después analizó el diseño del Synergy metálico y estético y lo comparó científicamente con otros brackets estándar y de autocierre para terminar explicando las ventajas y limitaciones del control molar tridimensional con la técnica SWLF.
Una vez analizadas las ventajas del uso de microtornillos como fuente de anclaje y en el control vertical molar se describió el protocolo para la inserción y el uso de microtornillos SWLF. Más tarde se explicó cómo seleccionar los alambres en cada fase del tratamiento (alineamiento, nivelación, cierre de espacios y terminación) para pasar a explicar las ventajas y limitaciones de la biomecánica SWLF en las diferentes maloclusiones y problemas ortodóncicos. De ahí se paso a mostrar con casos clínicos bien documentados los diferentes tipos de tratamiento de acuerdo a las variables: edad y dentición, maloclusión dental y esquelética, problemas estético y problemas funcionales. Para finalizar se analizó el concepto actual de estabilidad post tratamiento, retención y recidiva.
En definitiva, un curso de gran interés en el que la comunicación con el ponente fue continua y muy fluida; hasta tal punto que muchos de los asistentes llevaron modelos para comentar al dictante sus dudas.