InicioCiencia y clínicaCasos clínicosSector posterior: técnicas restauradoras estéticas (parte 1)

Sector posterior: técnicas restauradoras estéticas (parte 1)

Introducción
• Restauraciones estéticas en el sector posterior:
Cualquier restauración debe de cumplir una serie de requisitos, que en el caso del sector posterior, serían:
• Duración: Markley juzgaba en 30 años una buena amalgama y hoy nuestros composites no llegan a 5 en muchos casos.
• Puntos de contacto cerrados y crestas marginales activas.
• Resistencia, tanto estructural como al desgaste .
• Buen ajuste marginal y evitar la recidiva de caries.
• Biocompatibilidad, lo cual implica que el material no sea ni tóxico, ni irritante, ni alergénico, ni carcinogenético.
• Adhesión dentaria a todos los elementos que forman el diente, a esmalte, dentina y cemento radicular.

• Estética inicial y que se mantenga con el paso del tiempo.
• Mínima pérdida de tejido dentario sano al preparar el diente.
• Técnica sencilla, de coste adecuado, fácil de reparar y opaco a los rayos X.

Hoy todavía no disponemos de ningún material que reúna todas y cada una de las características anteriormente señaladas, aunque los modernos materiales compuestos reúnen cada vez más elementos de la lista anterior, tanto los composites de uso directo como los que requieren pasos extraorales, semidirectos e indirectos.

Aunque lo primordial no reside en disponer el último producto comercial, el más novedoso; pues un mal uso o un mal conocimiento de sus características pueden llevarle al fracaso clínico. Es por ello que se hace indispensable conocer el gran número de nuevos productos aunque en nuestra clínica sólo usemos media docena de ellos, siendo indispensable su correcto conocimiento y el emplear en cada caso la técnica más depurada y acorde a sus características.

El objeto de este trabajo es el de enumerar las técnicas del sector posterior y de los materiales disponibles; es un estudio dinámico que con el paso del tiempo incorpora nuevos materiales y los principios que hoy parecen inamovibles dentro de poco pueden variar; como ejemplo tenemos los principios de la adhesión dentaria, que han pasado de la protección total, al grabado total; de la formación y mimo de la capa híbrida del adhesivo con la trama de colágeno, a los últimos estudios que la evitan al eliminar la malla de colágeno utilizando el hipoclorito de sodio después del grabado ácido, y no tardarán en aparecer productos comerciales que se basen en estos principios. No digamos nada de los estudios que intentan crear dentina “clonada” para restituir la dañada.
• Resinas compuestas en sector posterior:
Los primeros estudios de resinas compuestas se deben a Ray Bowen, que desarrolló la molécula orgánica Bis-GMA; en 1964 aparece la primera resina comercial, fue la Addent (3M), que era un sistema polvo-líquido; en 1969 sale Adaptic (J & J), primer sistema pasta-pasta; y la primera para uso en posteriores fue Addent-12 (3M). En una primera fase los composites se dividían claramente en productos para dientes anteriores, microrrellenos; y productos para dientes posteriores, macrorrellenos. Posteriormente la industria desarrolló composites híbridos de uso universal, de aceptables propiedades en ambos sectores, anterior y posterior, pero sin sobresalir en ninguna. Actualmente la tendencia es la de desarrollar productos exclusivos para cada indicación, pero con excelentes propiedades en su campo; siendo la gran novedad el uso combinado de todos ellos, aprovechando las propiedades de cada uno de ellos; de esta forma volvería a ser aplicable una terminología de primeros de los años noventa, el concepto de dentina y esmalte artificial, al convinar materiales de diferente comportamiento reológico.

También se han introducido en los últimos tres años productos de diferente matriz, sin la fórmula original Bis-GMA, pues durante años las modificaciones radicaban en el tipo y tamaño del relleno. Hoy disponemos de materiales con matriz compuesta de monómeros multifuncionales, llamados Polyglass, con usos en materiales para restauración directa y materiales para uso en laboratorio para restauraciones indirectas, los cerómeros. Otros tienen la matriz desarrollada desde un Siloxano, como las siliconas de adicción, sustituyendo el oxígeno por grupos orgánicos. En ambos casos se logran materiales más biocompatibles, al no tener monómeros libres y menor contracción de polimerización, autentico caballo de batalla de los composites tradicionales, y es aquí también donde tienen su justificación los compómeros de segunda generación.
• Adhesión a la estructura dental:
La adhesión a la estructura dental surge de los trabajos de Buonocuore en 1955, el cual, al observar la mejoría en la unión de la pintura a superficies metálicas que eran grabadas con ácidos, lo transpoló a la odontología mediante el acondicionamiento del esmalte grabado con ácido ortofosfórico para unir metacrilato de metilo, y así sellar fisuras. Sin embargo, sus trabajos no fueron aceptados por la comunidad científica internacional hasta que no pasaron 20 años, siendo hoy uno de los pilares de la moderna odontología. Junto a él otro de los pilares fueron los trabajos de Fusayama sobre el grabado total, los cuales también tardaron casi 10 años en ser admitidos por todas las universidades, sobre todo por las norteamericanas.

Hoy la moderna odontología es y debe de ser adherida, no tiene sentido no utilizar los beneficios de la adhesión; que implica mejor retención, técnica más conservadora y mejor sellado, con una protección pulpar total; como decía Bertolloti: “acondicionamiento total, sellado total, éxito total”.
• Fotopolimerización:
La tasa de conversión polimérica de monómeros en copolímeros, es un proceso que repercute en las propiedades finales del material. La activación la logramos de diferentes maneras:
• Composites químicos autopolimerizables.

Fueron los primeros en utilizarse, pero el espatulado es un método de mezcla insuficiente; incorporando gran número de burbujas de aire, disminuye la resistencia del material y aumenta la capa inhibida. Además de crearse inestabilidad del color por el uso de aceleradores tipo aminas.
• Composites activados por calor: termopolimerizables.
• Composites activados por presión: presopolimerizables.
• Composites activados por luz: fotopolimerizables.
• Composites de activación mixta: calor/presión, calor/luz/presión.

La primera resina de luz ultravioleta comercial fue la Nuva-fill de la Caulk, con la unidad de fotopolimerización Nuva-Lite, lo cual revolucionó el mercado odontológico. Los daños de la radiación ultravioleta y la limitada profundidad de polimerización fueron los motivos de su sustitución por los sistemas activados por luz visible. Estos sistemas han permanecido inalterados desde su introducción a primeros de los ochenta hasta hace unos 4 años, que es cuando se desató la lucha de la máxima potencia y de la máxima rapidez, a costa de empeorar en muchos casos las propiedades finales del producto. No obstante, el futuro pasará por el uso de estas unidades ultrarrápidas, es como si el desarrollo de las lámparas hubiese sido superior al de los fabricantes de resinas, no podemos olvidar que durante décadas la matriz de los composites se ha mantenido inalterada, variando únicamente el tipo y porcentaje de relleno. Otra línea de desarrollo nos la proporcionan las lámparas de luz fría que utilizan la tecnología de los diodos luminosos: los LED´S, a partir del descubrimiento de diodos de luz azul, que evitan el calor de las lámparas halógenas, el ruido de los ventiladores y la necesidad del cable que limita su versatilidad.

Desarrollo
Vamos a considerar los siguientes apartados:
• Clasificación.
• Técnicas restaurativas que disponemos en el sector posterior.
• Clases de restauraciones indirectas del sector posterior.
• Clasificación en función del tamaño de la cavidad.
• Clasificación de los materiales utilizados en restauraciones estéticas del sector posterior.
• Resinas de uso directo
• Composites convencionales.
• Nuevos composites para el sector posterior
• Resinas indirectas.
• Fibras de utilidad en odontología restauradora.
• Técnicas directas del sector posterior.
• Protocolo de uso de composites directos.
• Técnicas semidirectas, que dividimos en intra y extrabucales.
• Protocolo de uso de composites semidirectos con siliconas de adicción especiales.
• Técnicas indirectas.
• Protocolo de uso de composites indirectos.
• Indicaciones de uso, para cada tamaño de cavidad.
• Conclusiones y perspectivas de futuro.
• Bibliografía recomendada, especialmente en español:
— Libros que tratan total o parcialmente las técnicas del sector posterior.
— Revistas y monografías que aportan nuevos criterios en algún aspecto concreto.

Clasificación:
Técnicas sector posterior
Seguimos la clasificación de Dietchi y Holtz, según la cual dividimos las técnicas en tres grupos:

1. Directas.

2. Semidirectas.

3. Indirectas.

Esta clasificación la realizamos en función de una serie de características:
— Número de citas. Las técnicas directas y las semidirectas sólo necesitan una única sesión, mientras que las indirectas necesitan mínimo dos por la necesidad de remitir el trabajo a un laboratorio de prótesis dental.
— Número de pasos intra y extraorales. Los pasos extraorales nos permiten mejor control visual y sobre todo poder mejorar la polimerización de las resinas compuestas.
— Necesidad de utilizar un laboratorio de prótesis dental. El principal inconveniente es el encarecimiento de la restauración; a cambio de una mejor morfología y una mejor conversión de las resinas y la posibilidad de emplear porcelanas, con un comportamiento clínico mejor en muchos de sus parámetros.

La elección de una u otra va a depender de varios criterios:
— Patrón de desgaste de la dentición del paciente y la presencia de parafunciones.
— Tamaño de la restauración y localización del margen, bien en esmalte, en dentina y/o cemento radicular.
— Número de restauraciones y su localización en la arcada. No tiene la misma sobrecarga una clase I en un premolar que una gran reconstrucción en un primer premolar inferior
— Antagonista: diente natural o restauración (resina, composite y sobre todo grandes restauraciones de porcelana, que son mucho más agresivas).
— Prioridad de la estética para el paciente. Si no es prioritaria en algunas ocasiones, la mejor elección siguen siendo materiales no estéticos, como son tanto las restauraciones de amalgama de plata adherida, las orificaciones y las incrustaciones de oro colado
— Factores económicos. Hoy por la gran plétora de profesionales no siempre se realiza el mejor tratamiento, si no el más simple y el más económico posible.

Clases de restauraciones
Las restauraciones indirectas las podemos dividir según el diseño cavitario y el recubrimiento cuspideo en:
1 Tipo Inlay.

2. Tipo Onlay.

3. Tipo Overlay.

4. Tipo recubrimiento coronario completo: corona.

1. Inlay: restauración estrictamente intracavitaria, sin recubrir ninguna cúspide.

2. Onlay: restauración estrictamente extracavitaria, con algún recubrimiento cuspídeo.

3. Overlay: restauración con envolvimiento de todas las cúspides. Sería la máxima expresión de las restauraciones adhesivas.

4. Corona completa recubriendo de todas la estructura dental, con o sin reconstrucción coronaria previa.

Clasificación según el tamaño de la restauración (modificado de J. Uribe)

Lesiones en el sector posterior
• Ameloplastia: técnicas que tratan las lesiones exclusivas del esmalte.
• Lesión incipiente, sobre la que realizaríamos la restauración “preventiva”, tras realizar la preparación más conservadora posible, bien con fresas o con microabrasión con aire.
• Lesiones de cuello y clases V, como son :
— Las abrasiones.
— Las erosiones.
— Las abfracciones.
— Las caries de cuello.
• Clases VI (lesiones en las cúspides).
• Clase I de extensión mínima:
• Solo oclusales.
• En fosetas vestibulares.
• Oclusal y foseta.
• Clase II de extensión mínima:
• Solo proximal, si falta la pieza contigua.
• Tunelización horizontal.
• Tunelización oblicua.
• Tunelización vertical.
• Lesiones intermedias tanto clases I y II.
• Grandes restauraciones tanto clases I II.

Materiales a utilizar

Materiales para restauraciones directas
Materiales no estéticos:
• Amalgama de plata adherida.
• Oro cohesivo.

Materiales estéticos:
• Selladores de fisuras:
• Técnica convencional: grabado del esmalte, con o sin preparación, y colocación del sellador.
• Técnica adhesivo-dentinario/sellador: tras el grabado, se coloca el adhesivo y tras su fotocurado, se coloca el sellador.
• Resina directa convencional: composites de uso universal (sector anterior y posterior).
• Compómeros de segunda generación.
• Nuevos composites para el sector posterior, que dividimos en los siguientes grupos:
— Condensables.
— Inteligentes.
— Polyglass.
— Ormocera.
• Composites de elevada viscosidad.
• Composites de microrrelleno para posteriores.
• Composites esculpibles (híbrido con pulido de microrrelleno).
• Composites de baja contracción (matriz modificada).


Materiales para restauraciones no directas
• Resinas semidirectas. Confeccionadas con resinas convencionales o con los nuevos composites del sector posterior.
• Resinas indirectas de laboratorio. Que podemos dividir en tres grupos:
1.ª Generación: son composites de laboratorio con microrrelleno.

2.ª Generación: denominados Ceromeros.

Intermedias: son composites del tipo microhíbridos.
• Cerámicas.
• Electro Galvano- Deposición (cerámica confeccionada sobre capa de oro de 0,3 mm).
• Convencional reforzada: Ceramco II; Optec; Vitdur; Corum.
• Coladas: Dicor (Dentsply).
• Cocidas: Cerinate (Den-Mat).
• Slip-Casting: in ceram Spinell.
• Prensadas:
— Empress I (Vita). reforzado con cristales de leucita.
— Empress II (Vita). Silicato de litio.
• Semidirectas-CAD/
CAM: Cerec I, II y III.
• Torneadas: como son los sistemas:
— Celay. Diseñado inicialmente para el gabinete odontológico, pero por su complejidad pasó al laboratorio de prótesis dental.
— Ceramatic.
• Otros métodos CAD/CAM, diseño y construcción por ordenador.
• Holografía por láser técnica de Duret.
• Escáner por láser (Microdenta-System) y (Nissan System).
• Digitalización Mecánica:
• Procera-System con la que confeccionamos la cofia y recubrimos con Cerámica all-ceram.
• Precident-Sistema DCS. (Material: titanio; circonio; fibra; In-ceram).
• Técnica de preparación oscilatoria con el sistema Sonicsys de Kavo.
• Técnicas mixtas, en las que combinamos varios materiales.
• Amalgama de plata adherida con composite directo.
• Amalgama de plata adherida con composite indirecto.
• Cerámica con piso cavitario plano (Técnica del español Padros), consiste en una amalgama adherida en la caja proximal de la cavidad/adhesivo dentinario/cerámica de construcción y diseño por ordenador:
CAD/CAM con el sistema CEREC).


Resinas de uso directo
Cualquier composite del sector posterior debe de cumplir una serie de características, como son: igualar el módulo Young al de la dentina (18.500 Mpa), la resistencia a la compresión del esmalte (384 Mpa), y resistencia a la fractura de un diente natural (305 Mpa en un molar).Clínicamente las propiedades más significativas para el comportamiento clínico son: módulo de Young, dureza de Vickers y rugosidad superficial; todas ellas relacionadas directamente con el tamaño y contenido de la carga.

Como el módulo de Young de la dentina corresponde a 18.500 Mpa, corresponde según la ecuación de Braem a un 60%. Dentro de los composites convencionales, los composites densificados ultrafinos de carga compacta son los más adecuados para el sector posterior.

Según Guy Willems de la universidad católica de Leuven, clasifica los composites en:
• C. Densificados, divididos en:
1. Medianamente cargados (menos del 60%); divididos en ultrafino (menos de 3 micras) como el Charisma, y fino (más de 3 micras), como el Ful-Fil.

2. De carga compacta (más del 60%); también dividido en ultrafino, como es el Z-100, y fino, como el Estilux-posterior.
• C. Microfinos:
• Homogéneos. Experimentales por la dificultad de fabricación.
• Heterogéneos:
1. De ligación polimérica, como es el Durafil VS.

2. Aglomerada PPF, como el Heliomolar.

3. Aglomerados sintetizados, como el Amalux.

4. Esférica PPF.

• C. Misceláneos:
1. De ligación polimérica, como es el Clearfil-lustre.

2. Aglomerada PPF, como el Heliomolar-radiopaque.

3. Aglomerados sintetizados, como el Amalux-II.

4. Esférica PPF: Pekalux.
• C. Tradicionales: Adaptic, Estilux Posterior, Concise, Clearfil…
• C. Fibro-reforzados. Como es el Alert.

Otra clasificación en función del relleno, sería:
• C. De macrorrelleno (5-30 micras).
• C. De microrrelleno (0,05-0,2 micras).

1. De carga homogénea.

2. De carga heterogénea:
— Irregulares.
—Esféricas.
— De aglomerados de micropartículas.
• C. Híbridos (0.05-5 micras).
• C. Híbrido de pequeña partícula (1-5 micras).
• C. De minipartículas (de 0,6-0,8 micras con partículas de 2 micras como máximo).
• C. Híbridos pesados (con el 80% en peso).
• C. Microhíbridos (5 nm.-1 micra). Aquí estarían los modernos Esthet-X de Dentsply y el Point-4 de Kerr.

Composites convencionales
Aquí consideramos los composites híbridos, que son válidos tanto en el sector anterior y en el posterior. Los más aconsejados son los ultrafinos de carga compacta; en el sector anterior los ideales son los ultrafinos cargados medianamente, y si no hay estrés pueden serlo con microfinos La lista es muy numerosa:
AELITEFIL (BISCO) ANA NORM (NORDISKA) AMELOGEN (ULTRADENT) CHARISMA (KULCER) CLEARFIL AP-X (CAVEX) FILTEK Z-250 (3M) GLACIER (SOUTHERN DENTAL) HERCULITE XRV (KERR) MARATON (DEN-MAT) NU- LITE-F (NULITE) PERTAC II HIYBRID (ESPE) PRODIGY (KERR) RENAMEL HYBRID (COSMEDENT) SCULPT-IT (JENERIC) SYNERGY DUO-SHADE (COLTENE) TETRIC CERAM (IVOCLAR )TPH-SPECTRUM (DENTSPLY) VITALESCENCE (ULTRADENT) Z-100 (3 M).

Nuevos composites para el sector posterior
A partir de 1998 surgieron los denominados composites condensables, específicos del sector posterior; denominándose sustitutos de la amalgama dental. Éste es un capítulo de gran auge en los últimos meses. Todas las casas comerciales quieren tener su composite y todas nos cuentan que su material es el de mejores propiedades. Además, no están encuadrados en grupos, y esto es lo que hemos intentado: hacer una clasificación para poder encuadrarles. Es una clasificación clínica, basada en probar todos los materiales en diferentes situaciones.

Condensables
Dentro de este grupo todos los fabricantes quieren encuadrar sus nuevos productos, pero personalmente creo que sólo podemos considerar dos, que serían:
• Surefil (Dentsply). Material restaurador de alta densidad para el sector posterior, radiopaco y fotopolimerizable con tecnología IPT: Interlocking Particle Technology (partículas entrelazadas), cuando se condensa, las partículas más grandes se entrelazan mecánicamente con las de menor tamaño lo cual le aporta sus especiales propiedades, obtención de puntos de contacto y excelente resistencia al desgaste. Permite la colocación en masa permitiendo establecer áreas de contacto interproximales, pero con manipulación más engorrosa que un convencional y su pulido es más deficiente. Se presenta en paquetes monodosis con varios colores de la guía Vita. Sus indicaciones son las obturaciones directas del sector posterior donde necesitemos crear un buen punto de contacto. Volumen de relleno del 66% con partículas entre 0,04 y 10 micras. Tiene liberación de flúor.
• Alert (Jeneric). Es un composite único en su género pues el relleno que incorpora es basándose en fibras, lo cual le confiere sus especiales características de manipulación; es un auténtico material condensable. La presentación de “inicio” nos suministra todos los elementos necesarios y a un precio muy competitivo. Incorpora su sistema de adhesión propio (ácido y adhesivo BOND-1); su composite fluido para usarle como base (FLOW-IT); paquetes monodosis de 1-2 o 3 porciones en colores de la guía vita; portamatrices de punta de nylon e instrumentos de condensación y de manipulación; incluso incorpora su propia resina de baja viscosidad para el glaseado final (PROTECT-IT). Es, por tanto, un producto muy completo y recomendable cuando queramos obtener buenos puntos de contacto, solo que más difícil de manipular que un composite convencional y sobre todo mucho peor pulido, pero indispensable cuando queremos un composite “condensable”.


Ormoceras
El término Ormocera hace referencia a un nuevo material de obturación a partir de cerámica modificada orgánicamente (ORganically MOdified CERAmic); mientras los materiales a partir de composite contienen una matriz inorgánica y partículas de relleno inorgánicos, teniendo desde sus orígenes la misma matriz basado en Bis-GMA; aquí se parte del sílice más 4 moléculas de oxígeno (SILOXANO) y sustituimos el oxígeno por grupos orgánicos. Con lo cual conseguimos: mayor biocompatibilidad al no tener monómeros libres; menor contracción de polimerización en torno al 1,88%; superior resistencia a la abrasión; mayor liberalización de ion flúor; más opacidad y mejor pulido y muy fácil de manipular.
• Definite (Degussa). Con su propio sistema adhesivo autograbante: Etch Prime 3.0, y con su composite fluido a base de Ormocera.
• Admira (Voco). Mismo producto que el anterior pero presentado en jeringas con su propio sistema adhesivo y su variante fluida.

Inteligentes
• Ariston ph-control (Vivadent): Material estético diseñado para el sector posterior, denominado “restaurador inteligente“, pues libera iones de hidroxil cuando el pH intraoral disminuye por debajo de 5, amortiguando a los ácidos cariógenos. También libera iones flúor y calcio. Actualmente sustituido por otro menos novedoso, el Ariston AT.

Técnica: Tras el tallado de la cavidad, colocamos durante 20 segundos ARISTON LINER, extendemos con aire y fotopolimerizamos 20 segundos. Colocamos capas de Ariston de 4 mm, fotopolimerizando 40 segundos por capa. Por último, realizamos el acabado y pulido. No se realiza acondicionamiento del esmalte. El Ariston Liner es ácido poliacrílico modificado con metacrilato; más hema, ácido maleico, catalizadores y estabilizadores en solución agua-etanol.

Su consistencia no varía mucho de otros composites convencionales; su color, único universal, queda especialmente claro; y el avance que supone ser un material inteligente, no puede confirmarse clínicamente, quedando su estudio al campo de la investigación de laboratorio, tanto in vivo como in-vitro.Por su fracaso comercial la casa lo representa ya con grabado total:
• Ariston AT (Vivadent). Mismo material con grabado convencional y adhesivo de quinta generación, eliminando la filosofía anterior de prescindir del grabado del esmalte.

Poliglass
Son polímeros de vidrio. Tienen la matriz compuesta de monómeros multifuncionales vitroides, siendo semejante a los vidrios. Su mayor novedad reside en no basarse en la clásica matriz diseñada por Bowen.

Nueva familia de materiales de obturación que nos aportan: mayor biocompatibilidad al estar libre de Bisfenol A, por liberar flúor y mayor conversión de resina fraguada; mejor manipulación al no desmoronarse, más denso que los composites convencionales y no se pega a los instrumentos; mayor durabilidad al tener mayor resistencia a la abrasión, menor contracción de polimerización y ser radiopaco.
• Solitaire (Kulcer). Es un poliglass para obturaciones directas, radiopaco, fotopolimerizable y con liberación de fluoruro. Tiene un 65% de relleno en peso y 92% en volumen. Según la casa comercial sus características principales son: ser condensable, no fluir, no adherirse, biocompativilidad y resistencia. Se presenta en 6 colores.

Técnica: Grabado total con ácido ortofosfórico al 20%; lavado y secado; aplicamos el primer (Solid Bond-P: que es 2-hidroxi-etil-metacrilato más ácido maleico y acetona) durante 30 segundos; secar y aplicar la resina (Solid Bond-S: bis-metacrilato de vidrio) que polimerizamos 40 segundos. Luego aplicamos el Solitaire en capas de 2 mm polimerizando 40 segundos por capa. Quitamos excesos con fresas de diamante de grano fino y discos de pulido.

Nuestra experiencia: Buena presentación con jeringa fácil de dosificar, amplia gama de colores, fácil de manejar pero demasiado fluido para ser condensable y formar buenas puntos de contacto. Buena estética y fácil de pulir.
• Quadrant (Cavex). Es el mismo producto con otro nombre comercial.


Alta Viscosidad
Aquí se encuadrarían los nuevos composites del sector posterior denominados “condensables” por los fabricantes pero que no los consideramos como tales, aunque mejoran sustancialmente las propiedades de manejo respecto a los composites híbridos universales: más fácil de dispensar y de manipular y menor tasa de desgaste.
• Pyramic (Bisco). Nos aporta respecto a los composites convencionales ser más hidrofóbico (menor absorción de agua) y menor viscosidad (mayor porcentaje de carga). El sistema se compone de jeringas dentina con alto porcentaje de relleno y jeringas esmalte con excelente pulido. Tamaño medio de la partícula es de 2,2 micras con % de carga en volumen del 80%.
• Prodigy Condensable (Kerr).
• Filtek P-60 (3 M).
• Synergy Compact (Coltene).
• Renamel Condensable (Cosmedent).
• Tetric Alta Viscosidad. (Vivadent).
• Composan Posterior L.C. (Promedica).
• Virtuoso Condensable (Den-Mat).

Microrrelleno sector posterior
No son productos novedosos, pero sí lo es su potenciación en virtud a los estudios de la tasa de desgaste, en función a las partículas de relleno: colocándolos en la última capa de la restauración, ésta sufre menos desgaste que con un material tipo híbrido.
• Helimolar (Ivoclar). Un producto ya clásico pero de plena vigencia.

Esculpibles
En realidad no son exclusivos del sector posterior, pero los englobamos aquí por sus buenas propiedades de manejo; pulido; y resistencia a la abrasión, comparables a un microrrelleno, siendo híbridos. Son ideales no sólo para técnicas directas solos o convinados con los condensables, sino también en técnicas semidirectas al no desparramarse.
• Esthet-X (Dentsply). Es un material de composite, radio-opaco, fotopolimerizable por luz visible para restauraciones directas y semidirectas tanto en el sector anterior como posterior. Presenta una mayor dureza, resistencia y durabilidad gracias a su nueva matriz, además de un brillo elevado y duradero por su microrrelleno. Se presenta en monodosis predosificadas, con nada menos que 19 tonos dentro de la gama de colores de núcleo (según la guía VITA), 7 colores opacos de dentina y 5 colores claros de esmalte. Actualmente también lo tenemos en jeringas.

Sus indicaciones son: restauraciones directas en anteriores y posteriores y restauraciones semidirectas en sector anterior (carillas), como posteriores (inlays).

Es, por tanto, un composite universal con un efecto camaleón, esculpible y de fácil acabado con alto brillo y baja tasa de desgaste.
• Renamelsculpt (Cosmedent). Forma parte de la familia de materiales restauradores más amplia que hoy disponemos: un composite de microrrelleno especial para el grupo anterior; un composite híbrido de tipo universal; un esculpible, tanto para anteriores como para posteriores; un condensable para posteriores, que encuadramos dentro de los de alta viscosidad; un conjunto de opaquers, dentro de los que destacan los de color rosa para enmascarar tonalidades oscuras sin dar el aspecto artificial de blanco, dando un tono más cálido; microrrelleno de color rosa, para acortar una corona clínica larga o un cuello desgastado. Sería el set de odontología cosmética más amplio del mercado, con unas excelentes características de manipulado y pulido; incluyendo su propio sistema de pulido de copas-discos y pastas de pulido.
• Virtuoso Sculpt (Denmat).
• Point-4 (Kerr). Otro buen producto, fácil de manejar por ser un composite híbrido del tipo micrihíbrido.

Compomeros de 2ª Generación
• Dyract AP (Denstply). Dyract se comercializó en 1993 combinando las ventajas de los composites y de los ionómeros de vidrio; luego se introdujo Dyrat-AP como material restaurador universal que resiste las fuerzas oclusales directas, con una contracción final del 0,5%, frente a la contracción del 1,8% de los composites condensables o del 2,5-3% de los híbridos; al tener un fraguado por polimerización de radicales de los monómeros bifuncionales. Mejora también el pulido respecto a la primera generación del Dyract. Utiliza el sistema de adhesión Prime bond NT bien tras grabado con ácido ortofosfórico o bien sin grabado con el novedoso NRC-non rise conditioner que no necesita lavado con agua. Se presenta en compules y lo colocamos en capas de hasta 3 mm de espesor, fotopolimerizando en períodos de 40 sg.

Nuevos composites de baja contracción
• Inten-S (Vivadent). La novedad de este producto reside en su baja contracción de polimerización (inferior al 2%) y a una tensión de contracción reducida (inferior a 2 N/mm); lo cual le permite ser utilizado con lámparas de alto rendimiento, como es la Astralis-10. Tiene una matriz modificada en base a BisGMA y BisGMA-etoxilato (17,5%). La menor contracción supone mayor duración de las restauraciones. En España su lanzamiento será en el primer trimestre del 2002 y abre paso a una nueva generación de composites creados para las nuevas lámparas ultrarrápidas.

Resinas indirectas de laboratorio
A principios de los años ochenta, Mormann y Touati introdujeron las resinas indirectas de composite para la fabricación de inlays. En este período de tiempo han aparecido múltiples materiales que agrupamos en tres bloques:
• 1.ª generación: Microrrelleno.
• Resistencia a la Flexión baja, de 60-80 Mpa.; módulo de elasticidad bajo, de 2.000-3.500 MPa. Y tienen poca resistencia a la abrasión, debido al bajo porcentaje de relleno. Hoy ya no se utilizan por ser frágiles, sufrir cambios de coloración y abrasión oclusal. Dentro de ellos tenemos:
• Isosit/denominado Concept en los Estados Unidos (Ivoclar). Lo utilizamos durante seis años como material de restauraciones indirectas. La unidad polimerizadora es la Ivomat, con curado por calor y presión, 10 minutos a 120 grados de temperatura a 6 atmósferas de presión.
• Dentacolor (Kulcer).
• Visio-Gem (Espe).
• Clearfil CR Inlay (Cavex).
• Coltene Inlay/Onlay (Coltene).
• Extra Oral System (Willians Dental).
• True Vitality (Denmat).
• 2.ª generación: Ceromeros (CERamic Optimized polyMER) y polimeros de vidrio.
• Son biomateriales con unas propiedades físico-químicas que superan ampliamente las de la primera generación; resistencia a la flexión entre los 120 y 160 Mpa; tienen un promedio del 66% de carga inorgánica; módulo de elasticidad comprendido en un rango entre 8.500-12.000 Mpa. Por tanto, muy mejoradas respecto a los de primera generación. Algunos disponen de fibras para combinarles y ser más versátiles. Dentro de ellos tenemos:
• Artglass (Kulcer). Presentado en marzo de 1995 en Alemania, es un polímero de vidrio con relleno híbrido polimerizado con luz extroboscopica en el laboratorio. Utiliza un monómero con uniones cruzadas mejorado, como matriz, y el relleno es el de un composite más dióxido de silicio. Tiene un 72% de relleno inorgánico, un 42% de resina, resistencia a la flexión de 120 Mpa y dureza 590 N/mm.

Como ventajas aporta alta elasticidad y resistencia, bajo desgaste de antagonista, buena estética, procedimiento del laboratorio más sencillo que con la cerámica y menor coste. No tiene su propio sistema de fibras, pero Dental Advisor informa que con él se puede utilizar cualquiera.

Un buen producto pero que fue un fracaso comercial, debido que la casa comercial lo presentó como el sustituto de la cerámica, sobre todo en trabajos de implantología por su mayor flexibilidad y por ser más fácil su reparación en boca, al ser un composite. Lo usamos durante año y medio sólo en trabajos de inlays indirectos.
• Targis-System (Ivoclar). Muy parecido al anterior pero con más éxito comercial, al haber dado sus indicaciones el fabricante diferentes usos que la cerámica. Material de laboratorio llamado cerómero, resultante de combinar partículas sólidas (silício, cristal de bario silanizado y óxido mixto también silanizado), que serían el relleno inorgánico, con resina que es la matriz. Relleno inorgánico del 80% en peso.

Tiene una estructura reforzada con fibras conocidas como Vectris, que se polimerizan al vacío, con presión-calor y luz; y TARGIS con luz y calor en un horno específico (TARGIS POWER), la unión de ambos permite fabricar puentes fijos de un pieza con retenedores parciales tipo Inlays/onlay.

Como el resto de estos materiales su mayor cualidad es su flexibilidad, resistencia, buena estética y técnica de laboratorio más sencilla que la cerámica.
• Belleglass HP (Belle de Saint Claire Kerr). Resinas de dimetacrilatos aifáticos y uretán metacrilatos mezclados y polimerizados por luz-presión-calor en el laboratorio en presencia de nitrógeno a 80 psi para inhibir él oxígeno. Relleno inorgánico del 74% en peso. También dispone de su sistema de fibras propio —Connet—, como refuerzo de la estructura.
• Conquest y Sculture (Jeneric), este último llamado Policeram. Unión estructura de vidrio de alta resistencia con cobertura estética de resina., dispone de su fibra Fibrekor para reforzar la estructura.
• Colombus (Céndres et Mètaux).
• Intermedias: Microhibridos.
• Son composites micro-híbridos fotopolimerizables que comparten algunas de las características de las resinas de segunda generación, pero no todas ellas. Sus características generales son: resistencia a la flexión entre 95-175 Mpa.; con un rango entre 2.900- 13.000 MPa de módulo de elasticidad. Dentro de este grupo tenemos varios materiales:
• Solidex (Shofu). Hoy es el material que nosotros utilizamos para la construcción de los Inlays indirectos de resina por sus buenas propiedades para este tipo de restauraciones; no sería el indicado para ONLAYS y OVERLAYS, donde la cerámica sigue siendo el mejor material: nosotros utilizamos la cerámica prensada tipo EMPRESS. Se puede combinar con el sistema de fibras de uso en clínica Ribbond.
• Cesead (Kuraray).
• Tetric Lab (Vivadent).
• Herculite XRV-LAB (Kerr).

Fibras de utilización en odontología restauradora:
• En odontología se utilizan tres tipos de fibras: las de vidrio y las de polietileno fueron las primeras en utilizarse; las de vidrio más utilizadas en el laboratorio y las segundas más en el gabinete; últimamente se añadieron las de kevlar.
• Las tenemos de tres variedades en función de la arquitectura de las fibras que contienen: unidireccionales, trenzadas y en malla.
• Todas ellas necesitan combinarse con resina, y esta impregnación puede hacerse de dos formas diferentes:
• Sistemas preimpregnados:
— De uso de laboratorio: Fibrekor (Jeneric) y Vectrix (Ivoclar).
— De utilización en clínica: Splint-it.
• Sistemas no preimpregnados:
— De uso en el gabinete: Connet; DVA Fibers; Fiber-splin; FiberFlex; Glasspan; y Ribbond.
• Tipos disponibles:
— Fiber-Splint (Polydenta), de vidrio para el consultorio. De difícil manejo y uno de los primeros en utilizarse.
— Fibrecor (Ivoclar), de vidrio para el laboratorio preimpegnada unidireccional, para utilizar con Sculture.
— Vectrix Pontic (Ivoclar), de vidrio para el laboratorio unidireccional.
— Vectrix Frame y Single (Ivoclar), de vidrio para el laboratorio en malla; los tres tipos de Vectrix se utilizan con el cerómero Targis.
— Connet (Kerr), de polietileno trenzado, de uso en clínica y en el laboratorio junto con Bellagass.
— Glasspan (Glasspan), de polietileno trenzado muy útil en ferulizaciones de ortodoncia.
— Ribbond (Ribbond), de polietileno entrelazado, muy útil en el gabinete con tres anchos diferentes y que también se puede utilizar en el laboratorio junto con el composite microhíbrido Solidex. Actualmente hay una variedad Ribbond THM más fino y de consistencia más manejable.
— Fiberflex (Biocomp), el único de fibra de kevlar, muy engorroso de manipular.
— DVA fibers (Dental Ventures).

Las utilidades de las fibras en odontología son muy numerosas: ferulizaciones de dientes en ortodoncia y en periodoncia; refuerzos en restauraciones directas e indirectas; confección de pernos a medida, y prótesis parcial fija con retenedores tipo inlay.

En el capítulo de restauraciones indirectas analizaremos con más detalle los pasos de las fibras de uso en el laboratorio.


Técnicas directas
Son aquellas que reúnen las siguientes características:
• Sólo necesitan una única sesión de trabajo. Lo cual implica ahorro de tiempo.
• Las empleamos para cavidades de tamaño pequeñas o medianas, independiente del número de ellas dentro de la arcada.
• Los materiales que disponemos serían:
• Amalgama de plata adherida
• Composites directos convencionales (micro-hibridos de uso universal).
• Composites de uso exclusivo del sector posterior.

Protocolo de uso de los composites directos
• Preparación cavitaria, hoy disponemos de varias alternativas para eliminar el tejido careado:
• Convencional, con alta o baja velocidad y fresas de diamante o carburo de tungsteno.
• Otras : Láser; Microabrasión; Química con disolventes como es el CARISOLV.
• Uso de detectores de caries en base a colorantes, como es el Caries-DETECTOR de Kuraray.
• Grabado total (ácido fosfórico al 30-40%) durante el tiempo adecuado, que hoy se considera en:
• Esmalte durante 15 – 30 seg.
• Dentina durante 10 – 15 seg.

El esmalte siempre necesita mayores tiempos de grabado que la dentina, por eso empezamos a aplicar el ácido en el esmalte y luego en la dentina, nunca empezando en el fondo de la cavidad.
• Colocación del adhesivo dentinario, teniendo en cuenta si necesitamos dentina seca o húmeda según sea el solvente: agua o alcohol o acetona, o mezclas de ellos.
• El adhesivo dentinario es importante que tenga una capa de 100-150 micras. El grosor de la capa del adhesivo varía en función de que estemos con un material directo (en este caso se prefieren mayores espesores para dar cierto grado de elasticidad); así estamos en una técnica indirecta (aquí preferimos que su grosor sea mínimo) para no interferir en el asentamiento de la restauración.
• Logramos la creación de una auténtica membrana que denominamos “membrana adhesiva”, que por un lado separa y por otro imbrica la estructura dental y el material restaurador. Esta membrana es extremadamente delicada y tenemos que cuidarla como «oro en paño», evitando desgarrarla con los procedimientos restauradores.
• Actualmente está cada vez tomando más cuerpo los adhesivos denominados all-in-one, como es el caso del Prompt L Pop de la casa 3M-ESPE, que en un tiempo total de 20″ nos permite dispensarlo, acondicionar esmalte y dentina y prepara la base de la obturación; frente a los 95-150 » de los materiales de 4.ª generación y a los 65″ de uno de 5ª como es el caso de Prime&Bond NT de Dentsply con acondicionado sin ácido con NRC. Aquí el protocolo sería: aplicación de Prompt L-Pop (15″) y soplado (5″); siendo sus principales ventajas: uso individualizado, una única aplicación sin errores, no hay necesidad de dejar dentina medioseca/medio húmeda, y evitamos contaminaciones sangre y saliva.

Otra variante de adhesivo de última generación sería el Etch & Prime 3.0, de la casa Degussa, que necesita 100″ para su aplicación al tener que mezclar dos envases y necesitar dos capas de producto, pero no precisa el acondicionado con ácido ortofosfórico, evitando también la necesidad de contaminar o de valorar la desecación necesaria de la dentina grabada, punto siempre conflictivo y de posible error .
• Colocación de una base: hoy se considera el más adecuado los composite de bajo módulo de elasticidad, los denominados composites fluidos; en espesores de 1 a 2 mm, pues los composites fluidos tienen mayor contracción debido al comportamiento reológico, a mayor viscosidad menor contracción y al contrario. Hoy quedaron totalmente arcaicas las teorías sobre el daño del ácido fosfórico a la pulpa, causantes de la protección con hidróxido de calcio que durante varias décadas impidieron realizar una auténtica odontología adhesiva.

Clases II
• Colocación de las matrices: las más adecuadas son las parciales metálicas sin memoria, como son:
• Matrices Palodent (Dentsply), en dos presentaciones, Standar y Master’s Kir, con tres tamaños (estándar, mini y plus) y dos tipos de anillos Bitine (normal y para cavidades MOD), poseen tanto el grosor como la consistencia óptima.
• Matrices Contact (Danvilla), con dos tamaños y dos grosores.
• Matrices Microstrips (Dental Innovations).
• Sistema de matrices parciales (3M): con cuatro tipos de tamaño en tres formatos, estándar, pequeñas y grandes; y dos tipos de anillos, normal y de longitud extendida. Personalmente las encuentro más finas, en comparación con las Palodent, aunque son también muy versátiles por sus formas y tamaños variados.
• Técnica de Lutz: uso de matrices transparentes y cuñas reflectantes, para dirigir la polimerización a través de la cuña. Polimerizando primero a través de la cuña trasparente, y luego a través del esmalte, por vestibular y palatino.
• Preacuñamiento, utilizando cuñas de madera en diferentes tamaños pero siempre contorneadas. Son muy útiles las pinzas especiales para manejarlas.
• Colocación del composite mediante instrumentos especiales.
• Formador de puntos de contacto de Belvedere (American Eagle ins.) y otros como los de la casa Premier en material antiadherente y con cuatro tamaños para adaptarnos al espacio disponible. La técnica es simple, antes de polimerizar la masa de composite lo empujamos con el instrumento contra la matriz, polimerizamos, extraemos el instrumento, y el espacio lo rellenamos con composite y volvemos a fotocurar.
• “Ligh-tip” (CDB), puntas luminosas cónicas para colocar en el extremo del conductor de la pistola. Lo presionamos sobre la masa del composite sin curar, para aplastarle sobre la matriz, luego rellenamos el espacio creado con composite y lo fotocuramos.
• “Contact-pro” (CEJ-dental), para comprimir el composite y fotocurarlo a su través, aprovechando que es transparente, y no se adhiere al composite.
• Colocación de insertos dentro de la masa del material de restauración, previo a su polimerización. Pueden ser de:
• Resina prepolimerizada. Que nosotros mismos realizamos extrabucalmente, los fotocuramos y cortamos y modelamos al tamaño y forma deseado.
• Insertos cerámicos o vitrocerámicos, que nos los suministran ya confeccionados las casa comerciales, además de dárnoslos grabados y silanizados. Tenemos tres tipos:
— Cerana (Nordiska), disponen de varias formas y tamaños, tanto para cavidades proximales como cavidades oclusales. El kit nos trae además de las incrustaciones fresas y unas preformas de plástico transparente, que al hundirlas en la masa de composite blando nos da la forma exacta de la incrustación, para luego comentarla con un composite fluido; el inserto lo manejamos con un instrumento especial para no contaminar la superficie pretratada y no interferir en su adhesión al resto del composite. Además de formar buenos puntos de contacto tienen otras dos buenas aplicaciones a la hora de restaurar el acceso para una endodoncia en una corona de metal cerámica, y para sellar el acceso al tornillo en prótesis fija implantosoportadas de metal cerámica.
— Beta-quartz (Lee-medical).
— Sonicys-aprox (Kavo/Vivadent), consta de los siguientes elementos:
• Pieza de mano sónica (Kavo soniflex), que es la misma que utilizamos para las limpiezas de boca.
• Insertos especiales de la pieza de mano: Sonicsys aprox, tenemos tres insertos para cavidades mesiales y otros tres para cavidades distales.
• Incrustaciones de cerámica-leucita (Vivadent), que se adaptan perfectamente a la cavidad creada por el inserto, y que cementamos con un cemento de resina de los que utilizamos para cementar restauraciones indirectas.


Clases I.
Cuando tenemos la morfología oclusal conservada, la impresionamos para poder reproducirla. Disponemos de dos métodos
• Matriz de acrílico confeccionada con acrílico tipo Duralay transparente; según técnica de Baratieri.
• Dispositivo de transferencia oclusal del doctor Castro (Biteperf). Unicamente válidos en aquellos casos en los que la caries no nos destruya la morfología oclusal. Antes de limpiar la caries, tomamos una impresión de la morfología oclusal con el dispositivo calentado con la llama del mechero; y antes de polimerizar la última capa del composite, colocamos en posición el dispositivo, Polimerizando con la lámpara a través de él.

Contracción de polimerización: para evitarlo, disponemos de varias alternativas:
• Técnica de Bertolotti. Grabado total de esmalte y dentina; colocación del adhesivo; aplicamos un composite autopolimerizable, pasta-pasta: BISFIL-2B la casa Bisco; y en la última capa un composite fotopolimerizable. Con ello compensamos las fuerzas de contracción.
• Colocación del composite en capas: Técnica Incremental:
• Incrementos horizontales, de 1 a 3 mm.
• Incrementos oblicuos: Técnica de Pollack, con 3 incrementos oblicuos, siendo el primero gingival a vestibular o lingual.
• Incrementos en pico de flauta: Técnica de Uribe, incrementos muy finos que cubren el fondo de la cavidad y pared interna de la matriz.
• Incrementos en forma de esferas cuspídeas: Técnica de Baratieri. Tras colocar el composite fluido como base, iniciamos con un incremento en la caja proximal, pared lingual, fotopolimerizamos y luego hacemos otro en la pared vestibular, convirtiendo la clase II en clase I, retiramos la cuña y reconstruimos la cara oclusal con esferas , la primera en la cúspide D-L fotocurando a través de la pared lingual; la segunda la colocamos en la cúspide M-L. Luego caracterizamos los surcos con tintes y terminamos con resina transparente. Conseguimos una buena reconstrucción sin casi necesidad de ajustes.

Polimerización: Fotocurado, fundamental para conseguir las propiedades óptimas del material restaurador fotopolimerizable.
• Lámparas de fotocurado; necesitamos unas características mínimas:
• Intensidad mínima: 300mw/centímetro cuadrado; aunque lo deseable son cifras superiores a los 500 mW.
• Boquilla: diámetro mínimo de 10 mm y sobre todo que nos suministren varias puntas.
• Tiempo de fotocurado: en función de él, las lámparas de fotopolimerización las podemos clasificar:
1. Halógenas:
• Halógenas convencionales: Optilux-401 (Demetron) con intensidad de 570 mW/Spectrum (Dentsply) con 710 mW/XL 3000 (3M), con intensidad de salida de 600 mW.
• Halógenas convencionales de alta potencia: Optilux 500 (Demetron) con un rango de intensidad entre los 680 con punta normal y los más de 900 mW con la punta turbo.
• Halógenas de intensidad progresiva:
Optilux 501 (Demetron) con más de 1.000 mW de salida con punta turbo, con varios programas: en rampa, continuo y para blanqueamiento; incorpora un útil radiómetro de tipo digital e indicador del nº de horas de funcionamiento de la bombilla.

Spectrum 800 (Dentsply) con 780 mW.

VIP (Bisco), con 625 Mw.

Astralis-10 (Vivadent): lámpara de máximo rendimiento con 4 programas de fotopolimerización: HIP (1.200 mW durante 10″, especial para composites de matriz modificada como el nuevo Inten-S); ADH( 650 mW para adhesivos dentinarios); PUL (para la técnica de capas con intensidad inicial de 150-650 mW en 10″, 10″ fluctuante); ECS 1.200 mW durante 30″ tanto para geles de blanqueamiento foto activos y para cementación de porcelanas: carillas e incrustaciones).
• Halógenas de xenón: KURING LIGHT, con más de 1.000 mW.

2. Leds:
Aquí ya no podemos hablar de lámpara pues no tiene bombilla, que producen luz no por calentamiento de filamentos de metal sino por efectos mecánicos cuánticos entre semiconductores. Y dado que la longitud de honda está comprendida entre 440 y 480 nm, ya no necesitamos filtros para colimar la radiación.
• Apollo e-Liht.
• Cool-Blu (Dental System International).
• Lámpara e-Light (GC).
• LUX o MAX.
• 3M-Espe Elipar Free-Liht. Con dos modos de actuación, estándar (con tiempo programable de 10, 20, 30 y 40″) y exponencial ( de 40″ con los 10 primeros en rampa); genera una intensidad de 400 mW, suficiente para todos los materiales con un máximo aconsejado de 2 a 3 mm de espesor. Tiene una autonomía de carga de unos 45 minutos, y luego colococándole en la base una recarga segura al llevar una pila sin efecto memoria. Por último, la fuente lumínica es ilimitada frente a la bombilla de las lámparas halógenas, lo mismo que el filtro azul de estas últimas que se va degradando con el tiempo.

3. De plasma:
• Arco de plasma espectro ancho: Arc-Light con 1.490 mW
• Arco de plasma espectro estrecho: Wave-Light con 1.600 mW

4. Láser argon:
• Accure 3.000 con 730 mW.

Algunas resinas no polimerizan correctamente con las lámparas de plasma, ello se debe a que a pesar de su alta intensidad su rango de longitud de onda es estrecho: entre 445-495 nm, no activando todas las canforoquinonas, lo cual no ocurre con las lámparas halógenas, con un rango más amplio: entre 400-600 nm.

Igualmente, algunos autores consideran que con estas nuevas lámparas la intensidad de polimerización es tan brusca que no deja que las moléculas se organicen espacialmente de manera adecuada, es como si el composite se congelara. Consideramos que estas nuevas lámparas tienen un gran futuro, pero con nuevos materiales diseñados para ellas. Es como si los fabricantes de lámparas estuvieran más adelantados que los de los materiales y con este desfase se alteraran las propiedades finales de la restauración.

Actualmente con los composites que disponemos, las lámparas más adecuadas son las halógenas de intensidad progresiva programables y las novedosa lámparas de LED´S, que sobre todo no despiden calor, no emiten ruido, no llevan cable, y sobre todo que no envejece la fuente de luz.
• Ajuste de la oclusión con fresas y papel de articular.
• Pulido de la superficie, con fresas de grano fino y puntas de silicona; acabamos con pastas de pulido.
• Glaseado de la superficie con resina de baja viscosidad. Grabamos con ácido fosfórico toda la restauración extendiéndonos unos 2 mm de los márgenes del esmalte; lavamos y secamos. Aplicamos la resina, la dejamos durante 20 sg para que penetre por las microgrietas y fotopolimerizamos durante 20 segundos; conseguimos una superficie lisa y disminuimos la tasa de desgaste. Para realizarle disponemos de varios nombres comerciales:
• Fortfy (Bisco).
• Optiguard (Kerr).
• Permasel (Ultradent).

artículos relacionados