Miguel Pellón Ortega. Médico estomatólogo. Director del Centro Regional de SBD. (Gobierno de Cantabria). Santander
Joven paciente de 10 años y 3 meses de edad que acude al Centro Regional de Salud Bucodental y Ortodoncia Infantil del Hospital de Liencres, por presentar ausencia en arcada del incisivo central superior izquierdo permanente (figura 1).
A la palpación se aprecia ocupación en la zona vestibular correspondiente al 21 ausente (figura 2).
La exploración radiográfica (figuras 3 y 4) pone de manifiesto la inclusión vestibular alta debido a la existencia de diente supernumerario en situación palatina con respecto al incisivo, lo cual confirma el diagnóstico.
![](https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/imagenes/ed-117-026.jpg)
Dada la aceptable disponibilidad de espacio para alojar 21, el plan de tratamiento consiste inicialmente en la supresión del obstáculo mecánico que supone la presencia de diente supernumerario (figuras 5, 6 y 7).
Se realizan controles radiográficos (figura 8), y ante el manifiesto retardo eruptivo espontáneo en la evolución de 21, se decide la colocación de aparatología ortodóncica de apertura (figura 9), seguido de una fase quirúrgica (colgajo mucogingival) y adhesión de sistema de anclaje (botón vestibular), para posterior tracción de 21 (figuras 10, 11 y 12).
![](https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/imagenes/ed-117-027.jpg)
![](https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/imagenes/ed-117-028.jpg)
Una vez que la superficie coronal del 21 lo permite, cementamos un bracket convencional (figura 13) y concluimos la correcta colocación del incisivo mediante un arco utilitario 0,16’’x 0,16’’ Elgiloy (figura 14).
La duración del tratamiento ha sido de 20 meses.
![](https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/imagenes/ed-117-029.jpg)
La radiografía panorámica (figura 15) un año después de terminado el tratamiento muestra que, a pesar de la tracción suave y ligera ejercida sobre 21, éste presenta un moderado acortamiento radicular.
La salud periodontal es buena (figura. 16) y la estética ha sido restablecida (figura 17). v
![](https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/imagenes/ed-117-030.jpg)
Bibliografía
1. Gay Escoda C, Ruiz Mirete P. Tratamiento de las piezas dentarias incluidas. Revista de Actualidad Odontoestomatológica Española 371: 27-36, 1988.
2. Guyomard F. Conditions de la réussite des interventions de chirurgie muco-gingivale au cours du traitement orthodontique (Rapport). Orthod Fr 69-T1: 131-140, 1998.
3. López Arranz JS, García Perla A. Cirugía Oral. Ed. Interamericana McGraw Hill, Madrid, 1991.
4. Loreille JP. Gencive attachée et mis en place des dents incluses: indications de la chirurgie preorthodontique. J Paradontol 3: 397-407, 1984.
5. Philippe J. Palidoyer pour l’ execution par lòrthodontiste des désinclusions chirurgicales. Rev Orthop Dento Faciale 27: 29-36, 1993.
6. Simon A, García R. Incisive centrale supérieure incluse. Attitudes thérapeutiques à propos de deux cas. Rev Orthop Dento Faciale 27: 223-236, 1993.
7. Vanarsdall RL, Corn H. Soft tissue management of labially positioned unerupted teeth. Am J Orthod 72: 53-64, 1997.