InicioCiencia y clínicaCasos clínicosUn elemento de retención de amplias posibilidades: las dobles cofias galvanofórmicas

Un elemento de retención de amplias posibilidades: las dobles cofias galvanofórmicas

La moderna galvanoformación aporta a la prostodoncia posibilidades muy interesantes, tanto en prostodoncia común como en los implantes. Y más aún permite constituirse como una alternativa intermedia entre las prótesis tradicionales y los implantes, ya que por su particular dinámica de retención permite realizar prótesis fijas desmontables con prolongaciones distales en acrílico, eliminando así los conectores palatinos o linguales de las prótesis removibles, es decir, “esqueléticos sin paladar”.

Para entender este mecanismo de retención deberíamos retraernos a las coronas telescópicas, que como sabemos se componen de una cofia primaria sobre el pilar tallado y sobre ellas una corona secundaria que unida a la prótesis removible componen el elemento de retención de éstas por fricción de una sobre otra.

Sin embargo, este tipo de prótesis, independientemente de la dificultades mecánicas para su elaboración tienen el inconveniente de la pérdida de retención por desgaste mecánico de los elementos, que están sometidos a esta fricción.

La galvanoformación
Las modernas máquinas de galvanoformación crean a partir de galvano deposición. Es decir, mediante una corriente eléctrica compuesta por una corriente catódica y un electrodo en una solución de oro de 24 quilates, la solución galvaniza sobre una superficie pintada con laca de plata (electroconductora) que al final del proceso aporta una cofia de oro de 24 quilates de espesores regulables, que van desde 0,2 décimas de milímetro en adelante.

Al no ser un colado sometido a los procesos de expansión y contracción que suponen distorsiones, sino que las partículas de oro se van depositando sobre un duplicado del pilar en escayola durante un proceso lento y continuado, hace que se garanticen unos ajustes excepcionales, todo esto unido a las características del oro de 24 quilates, cuyas bondades y noblezas son de sobra conocidas.

Lo primero para entender cómo funcionan las dobles cofias galvanofórmicas , es saber que dos cofias galvanofórmicas una sobre otra tienen un ajuste tan preciso, que de manera gráfica podríamos representar como “una mano en un guante”.

En segundo lugar, entender que viniendo como concepto de las coronas telescópicas no funcionan como estas, por fricción, sino por absorción. Esto se debe a las leyes físicas que comprenden “la Mecánica de los fluidos”. Para ello de forma sencilla revisaremos algunos de sus principales conceptos.

Definición
Un fluido es una sustancia que, sometida a una fuerza tangencial, se deforma continuamente, por pequeña que sea dicha fuerza.

Viscosidad, presión y tensión superficial de un fluido
Viscosidad
Es la propiedad de un fluido en virtud de la cual éste opone resistencia a la fuerza tangencial.

Tensión superficial
Se define como la fuerza necesaria para mantener en equilibrio la unidad de longitud de la película de fluido entre dos superficies semejantes. (Cofia primaria-Cofia secundaria y fluidos salivales interpuestos.)
Hidrostática
Estática de los fluidos incompresibles.

Principio de Pascal
La diferencia de presión entre dos puntos de un líquido es proporcional a la diferencia de altura entre ellos. Es decir, que la presión ejercida sobre un punto se transmite sin variación a todos los puntos del mismo.

Equilibrio de cuerpos sumergidos y cuerpos flotantes
Principio de Arquímedes

Todo cuerpo sólido introducido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. Es decir, el peso del cuerpo estará contrarrestado en equilibrio por una fuerza opuesta igual al peso del fluido desalojado.

Quizás como conclusión, de este apartado llevado a la prótesis podríamos decir: que estas leyes físicas explican el comportamiento de estos elementos de retención, siendo las superficies contrapuestas, dos cofias de oro de 24 quilates y el fluido interpuesto el medio bucal, todas las fuerzas tangenciales aplicadas se contrarrestan por presión hidrostática.

El ejemplo gráfico por todos conocido es superponer dos vidrios semejantes uno sobre otro con unas gotas de agua interpuestas. No se pueden separar uno de otro si no es deslizándolos.

Casos prácticos
Implantes, caso n.º1: Sobredentadura superior e inferior.

En el diseño de barras podemos prescindir de los clásicos ataches distales y de los jinetitos sobre barras.

En el caso superior sobre cuatro implantes realizamos dos barras fresadas en oro con una conicidad de 6º, sobre éstas una vez probadas en boca dos cofias secundarias que contornean en su totalidad las barras, a continuación se realiza una estructura terciaria en cr co, creando al duplicar el modelo un espacio de espesor uniforme entre 0,2 y 0,4 para el cemento de las secundarias a la terciaria.

Esta técnica aumenta la superficie de contacto de las barras convencionales, en las que la retención, son los jinetitos y los anclajes. A la de una barra fresada entre los implantes cuya superficie geométrica al ser contorneada por la cofia galvánica en todas sus caras multiplica la superficie de tal modo que garantiza una mayor retención y además por la mecánica de los fluidos antes descrita garantiza una retención mejor y mayor de las prótesis y unas cargas más beneficiosas sobre los implantes.

En el caso inferior, cuando los pilares sobre implantes están más próximos entre sí, esta técnica nos permite realizar cuatro muñones individuales fresados con una conicidad de 6º, sobre los que realizamos unas cofias galvánicas y sobre éstas una estructura terciaria que llevara el recubrimiento estético. Los pilares atornillados sobre los implantes, las cofias secundarias se cementan en boca (imprescindiblemente) a boca cerrada, bajo presión oclusal a la estructura terciaria. Siendo igualmente la proyección de la superficie geométrica de las cofias sobre los pilares, sensiblemente mayor que la ofrecida por las barras convencionales. Garantizando una mayor retención y un anclaje suave que contrarresta las fuerzas tangenciales y por tanto sus cargas son menos nocivas para los implantes.

Como conclusión en su aplicación en implantoprótesis, las dobles cofias galvanofórmicas aportan, en prótesis removibles: nuevo diseño de barras y pilares individuales, una mejor retención al neutralizar las fuerzas tangenciales, mayor predectibilidad a largo plazo, no desgaste de las partes por fricción, es decir, precisión y ajuste a largo plazo.

En las prótesis fijas: una tercera alternativa a las prótesis cementadas y a las atornilladas, por ser prótesis fijas desmontables, de tal manera que en un futuro se podrían realizar prótesis ideales.

Pilares individuales mecanizados en titanio de forma que se usarían en los UCLA las superficies de los hexágonos, con un ajuste y un torque sobre los implantes excepcionales, sobre éstos una vez tallados y paralelizados cofias galvanofórmicas en oro de 24 quilates y una estructura terciaria con el recubrimiento estético en composite o cerámica. Pasivado de todas las estructuras al cementar las cofias secundarias a la estructura terciaria en boca bajo presión oclusal. De forma que tendríamos el mejor ajuste posible sobre los implantes y sobre éstos una estructura con una fuerza adhesiva constante que neutraliza las fuerzas tangenciales y permite desmontar la estructura para facilitar el mantenimiento higiénico perimplantario.

En definitiva, precisión y ajuste a largo plazo.


Prótesis convencionales
En la prostodoncia convencional las dobles cofias galvánicas y las leyes físicas de la mecánica de los fluídos, permite realizar prótesis fijas desmontables con prolongaciones distales en acrílico, eliminando así los conectores palatinos.

La petición clásica de los pacientes a estomatólogos y odontólogos: la posibilidad de realizar prótesis sin paladar.

Constituyéndose así como una alternativa entre las prótesis convencionales, determinadas mixtas, prótesis fijas con anclajes y prótesis removibles.

Caso práctico número 2
Realización de cofias primarias galvanofórmicas sobre pilares
Tallados (2 de ellas coladas para corregir problemas de paralelismo, piezas 14 y 17).


Sobre éstas una vez probadas en boca se realizan las cofias secundarias y duplicando el modelo con ambas cofias superpuestas realizamos el modelado y colado de la estructura terciaria.

Se envían todas las estructuras a probar en clínica, con una cubeta individual para que con todas la estructuras colocadas en boca, se tome una impresión de arrastre de la estructura terciaria para confeccionar un nuevo modelo, vaciado en resina epoxica que nos dé la posibilidad de realizar el recubrimiento estético sobre un modelo que reproduzca la situación en boca de todas las estructuras y su relación con los tejidos, realizamos el recubrimiento estético primero de las partes cerámicas y una vez finalizadas colocamos las piezas acrílicas en los cantilevers.

Conclusiones
Técnica innovadora que mediante la galvanoformación y la particular forma de adhesión de las dobles cofias galvanofórmicas (mecánica de los fluidos) permite la realización de prótesis fijas desmontables sobre implantes, ideal en prótesis fijas para enfermos periodontales. Y por último, la creación de prótesis integradas como alternativa a las prótesis mixtas convencionales, evitando los conectores palatinos y las incómodas prótesis removibles.

Agradecimientos
Al doctor don José María Arano Sesma, que nos interesó en la técnica en sus presentaciones y cursos.

A los doctores don Eduardo Eguiluz, don Lázaro Hermoso, don Juan Carlos Dorgan y don Alberto de Vega, cuyos casos presentamos en el artículo.

A los colaboradores del laboratorio Humadent, S.A., que, desde el principio, han aportado su ilusión, tenacidad y técnica en la realización de las prótesis.

Gracias a todos.

Correspondencia
Sr. Pedro Pablo Rodríguez González
Laboratorio Humadent, S.A.
Tel.: 914 68 12 34 v

Bibliografía
1. Enciclopedia Mas actual. Lafer.

2. Enciclopedia Óptima. Espasa.

3. Spierkman H. Atlas de implantología. Editorial Masson.

4. Geering AH, Kundert M. Atlas de prótesis total y sobredentaduras. Editorial Masson.

5. Wirz, Hoffmann. Galvanoprothetik. Editorial Quintaessence Books. Quintaessence técnica, febrero, 2002, vol. 13, n.º 2.

artículos relacionados