Inicio Dra. Elena García Vázquez

Dra. Elena García Vázquez

Las nuevas unidades de simulación complejas como garantía de una enseñanza de calidad

Resumen

Las nuevas unidades de simulación aparecidas en el mercado no hace muchos años cuentan, gracias a los avances tecnológicos, con la capacidad de visualización y realización de ejercicios en 3D (tres dimensiones), además de poseer una gran versatilidad y adaptabilidad antropométrica.

Las nuevas unidades de simulación (Simodont) son simuladores complejos y están dotados de alta tecnología, interaccionan con el estudiante, de forma que actúan como un simulador háptico (lo que les dota de las posibilidades de trabajo y de reproducción con alta fidelidad de sensaciones táctiles sobre los diferentes ejemplos y casos clínicos) y, de esta manera, sirven al estudiante para incrementar sus competencias y adaptarse mejor cuando trabajen en situaciones reales.
Palabras clave: unidades de simulación complejas, Simodont.

Abstract

The new simulation units that appeared on the market not many years ago, account thanks to technological advances with the ability to visualize and perform exercises in 3D (three dimensions) as well as having great versatility and anthropometric adaptability.
The new simulation units (Simodont) are complex simulators and are equipped with high technology, interact with the student, so that they act as a haptic simulator (which gives them the possibilities of work and reproduction with high fidelity of tactile sensations on the different examples and clinical cases) and in this way they serve the student to increase their competences, and adapt better when they work in real situations.

Key Words: complex simulation units, Simodont.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Los colores y la clínica dental

Resumen

Los odontólogos, arquitectos, decoradores de interiores y demás expertos suelen reunirse para planificar y diseñar con tiempo la creación o la remodelación de la clínica dental.

Interesa crear ambientes diferenciados, dependiendo de cada área de la clínica dental, y, asimismo, en cada una de las dependencias que la componen.

Ambos diseños, el arquitectónico y el de interiores, deben de aunar lo funcional y lo estético, como también cubrir las necesidades individuales y las colectivas.

Los colores usados adecuadamente sirven para crear una atmósfera integradora que articula el espacio y es el protagonista de la escena en nuestra clínica dental.

Palabras clave: Clínica dental, color, arquitectura y diseño.

Los colores y la clínica dental

Los odontólogos, arquitectos, decoradores de interiores y demás expertos debemos reunirnos para planificar y diseñar con tiempo la creación o la remodelación de la clínica dental. No todas las áreas de la consulta dental requieren o necesitan las mismas características, ni todos los espacios físicos son iguales, ni todas las tareas a realizar o trabajos odontológicos son idénticos, ni, por otro lado, tampoco todas las personas somos iguales.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

El Síndrome de Wartenberg en Odontología

Introducción

En el campo de la Odontología, las manos son nuestros instrumentos principales, de ellas nos servimos para realizar todos y cada uno de los procedimientos. Ya lo decían Aristóteles: «la mano es el instrumento de los instrumentos» y San Agustín: «si precisas una mano, recuerda que tengo dos».

Con la mano, ya desde el inicio en la etapa fetal y del recién nacido, comienza a marcarse la evolución psicomotriz del niño gracias al desarrollo de la acción de «pinza» con los dedos. Es el avance fundamental que le abre a un mundo de posibilidades, con el cual toca, explora, descubre y aprende.

En la evolución y desarrollo de la mano se establecen unos patrones funcionales que, desde la década de los 50, describió Napier 1956 (1).

Los patrones funcionales se clasifican tradicionalmente en:

a) Agarres de fuerzas: donde los dedos están flexionados en las tres articulaciones. El objeto se encuentra entre los dedos y la palma, el pulgar se aduce y queda posicionado sobre la cara palmar del objeto, con una ligera desviación cubital y dorsiflexión para aumentar la tensión de los tendones flexores.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Impresiones fáciles sobre implantes: caso clínico paso a paso

Introducción

La prótesis sobre implantes ha demostrado ser un tratamiento predecible, eficaz y funcional que puede sustituir a los dientes de forma satisfactoria . Para asegurar el éxito, además de la función y/o la estética solicitada por el paciente, se debe proporcionar salud y estabilidad de los tejidos periimplantarios a largo plazo. Ésta dependerá, principalmente, de la capacidad del paciente para controlar la placa en el área periimplantaria, y de forma indirecta del sellado mecánico y biológico de la prótesis sobre los implantes .

Radiografía panorámica del caso
Dentadura superior e inferior y radiografía panorámica del caso.

Sobre implantes se debe ser muy cuidadoso con todos los pasos del proceso, desde la toma de impresiones, pasando por el vaciado de modelos, hasta el método de confección de la prótesis. Cualquier error en alguno de estos pasos puede ser crítico para el resultado final . Está claro que el clínico y el laboratorio necesitan realizar una serie de pasos laboriosos y complejos en la toma de registros sobre los implantes, para confeccionar la prótesis, que habitualmente consumen una elevada cantidad de tiempo. Es necesario conseguir métodos sencillos de toma de impresión sobre implantes, pero que no pierdan nada de precisión y que consuman la menor cantidad de tiempo.

Existen básicamente dos métodos de toma de impresiones con aditamentos metálicos:

  1. Método de cubeta abierta o de arrastre.
  2. Método de cubeta cerrada o de transferencia.

Ambos métodos requieren el atornillado y desatornillado de los transfers de impresión sobre los implantes en la boca del paciente.

Actualmente los aditamentos más usados para la toma de impresiones son los transfers de plástico por su facilidad de uso. Con los transfers de plástico, que conectan sobre pilares mediante «clic», ahorramos mucho tiempo y se pueden tomar impresiones de arrastre sin necesidad de desatornillar los transfers, con cubeta cerrada. Sin embargo, los aditamentos de plástico no tienen la precisión de un aditamento metálico y la fricción que sufren les produce desgastes críticos, solamente con probar si entran sobre el pilar. Por lo tanto, si este pilar de impresión que se coloca fácilmente con un «clic» fuera metálico, además de ahorrarnos tiempo, nos daría mucha más precisión.

El vaciado de modelos también requiere el atornillado y desatornillado de las réplicas sobre los transfers de impresión, lo cual también nos consume tiempo. En el caso de los transfers de plástico con «clic» el tiempo será menor, pero volvemos a friccionar el plástico cuando insertamos la réplica, disminuyendo la precisión del registro. Por tanto, aquí también podríamos ganar tiempo y aumentar la precisión con un transfer metálico insertado con un «clic».

La prótesis definitiva se puede realizar directa a implante o sobre un pilar transepitelial con diferentes alturas, según la encía que tenga el paciente sobre cada implante. Los métodos actuales de CAD-CAM permiten asegurar un mejor ajuste pasivo de las estructuras que los métodos tradicionales mediante colado. El CAD-CAM requiere el escaneado de las impresiones y, para ello, es necesario atornillar y desatornillar los scanbodies sobre las réplicas de los implantes, necesitándose un tiempo determinado para su inserción y desinserción.

Descargar/

 

casibomsahabetbetturkey girişholiganbetholiganbet girişbets10 girişcasibommatbet girişcasibom güncel girişjojobetonwinjojobetmatbet girişonwinonwin giriş