Inicio Dra. Ana Bote Sánchez

Dra. Ana Bote Sánchez

Reimplante como alternativa de tratamiento de las fracturas verticales radiculares

Revisión bibliográfica.

Resumen

El objetivo principal de este estudio es el reimplante dentario junto con la adhesión de los fragmentos como alternativa de tratamiento para las Fracturas Verticales Radiculares (FVR), en dientes cuyo tratamiento convencional sería la exodoncia.

En este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica y análisis de los reportes de casos clínicos publicados de 2008 a 2019 que trataban dientes con FVR mediante la extracción, adhesión de los fragmentos y el reimplante en su alveolo. Se han seleccionado 9 reportes de casos clínicos, los cuales han sido analizados y comparados. La búsqueda ha sido realizada en inglés en las bases de datos PubMed, Medline, Elvesier Journal y ScienceDirect.

En total fueron estudiados un total de 37 dientes tratados, 6 de ellos con FVR incompletas y 31 completas, siendo la mayoría dientes del grupo anterior. Tras la exodoncia atraumática, los fragmentos se unieron mediante Biodentine® (Septodont, Saint Maur, Francia) en un caso (2,7%), y cementos de resina dual en los 36 restantes (97,3%), de los cuales 32 dientes (86,5%) con cemento de resina 4-methacryloxyethyl trimellitate anhydride/methacrylate-tri-n-butyl borane (4-META/MMA-TBB).

El tiempo extraoral medio fue de 16 minutos (intervalo de 12-30 minutos). El tiempo medio de observación fueron 22 meses, durante los cuales únicamente 2 de los 37 dientes fueron extraídos tras el primer mes.

El resto mostraron una reducción significativa de la profundidad de sondaje, de la pérdida ósea y de la radiolucidez periapical e, incluso, curación completa en 4 de ellos. Por lo que se evidencia que la tasa de éxito de los dientes estudiados es del 96,4% durante ese tiempo de observación.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Estudio radiográfico de las impactaciones de terceros molares y sus diferentes posiciones

0

En pacientes de la Fundación Clínica Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

Resumen

El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de las impactaciones del tercer molar, así como sus respectivas posiciones por medio de radiografías panorámicas realizadas en la Fundación Clínica Universitaria Rey Juan Carlos en el período de 2012 a 2019. La clasificación de los terceros molares fue en función a los criterios de Winter, Pell y Gregory. Se analizaron 503 radiografías, empleando criterios de inclusión y exclusión, y recogiendo parámetros como la edad, género, presencia o no de terceros molares retenidos, así como su número y su clasificación aplicándose tablas de contingencia y el test de Chi cuadrado con el paquete estadístico SPSS y SAS.

Se obtuvo un número mayor de casos con impactaciones que sin ellas. En la clasificación de Winter, la posición predominante es mesioangular para mandíbula y distoangular para maxilar. En cuanto a Pell y Gregory, la clase B es la de mayor prevalencia en ambas arcadas, aunque es más significativa en la mandíbula.

Se concluye que existe una gran prevalencia de molares impactados, siendo más predominante en el género femenino.

Palabras clave: impactación, tercer molar, cordal, angulación, Winter, Pell and Gregory.

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

casibomsahabetbetturkey girişholiganbetholiganbet girişbets10 girişcasibommatbet girişcasibom güncel girişonwinjojobetonwinonwin girişjojobet