Inicio Dr. Ion Zabalegui

Dr. Ion Zabalegui

Recubrimiento radicular en el quinto sextante

Resumen

Las recesiones gingivales localizadas son frecuentes en pacientes con elevados niveles de higiene oral. El tratamiento de estas lesiones es un motivo de consulta habitual debido a razones estéticas, hipersensibilidad, molestias durante el cepillado e incluso temor a la pérdida dentaria. Se han propuesto diferentes técnicas quirúrgicas para su tratamiento, aunque la predictibilidad de estos procedimientos está influenciada por factores como el tabaco, el tipo de recesión, el tipo de diente, etc.

La mayor parte de los ensayos clínicos hacen referencia al tratamiento de recesiones localizadas únicamente en el maxilar, y los que incluyen incisivos inferiores refieren peores resultados. Estos menores porcentajes de recubrimiento radicular pudieran deberse a varios condicionantes anatómicos: presencia de inserciones musculares, escasa profundidad de vestíbulo, prominencia radicular excesiva, papilas estrechas, etc. Aunque la importancia de estos factores no está cuantificada en la literatura, la experiencia clínica nos dice que pudieran condicionar tanto los resultados de nuestro tratamiento como la indicación de la técnica quirúrgica a emplear.

Presentamos un caso clínico en el que se trató una recesión gingival localizada posterior al tratamiento ortodóncico con un injerto de tejido conectivo en combinación con un colgajo desplazado lateralmente y avanzado coronalmente, con objeto de obtener recubrimiento radicular, incrementar la cantidad de encía queratinizada y reducir la hipersensibilidad dentinaria.

Artículo cedido por:

 

 

 

 

 

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis

0

Resumen

La curación de la infección periimplantaria representa un reto de difícil ejecución para el profesional dental, especialmente cuando esta se acompaña de pérdida ósea o periimplantitis.

El objetivo del tratamiento pasa por eliminar la infección mediante la destrucción del biofilm bacteriano de la superficie del implante, así como la prevención de la reinfección mediante un exhaustivo control de placa en casa.

El tratamiento no quirúrgico de la infección periimplantaria ofrece resultados poco predecibles, y es habitual que precise abordaje quirúrgico para obtener la curación deseada. Sin embargo, en este caso clínico presentamos la respuesta al tratamiento no quirúrgico de una periimplantitis mediante raspado y alisado convencional bajo un estricto control mecánico de placa, haciendo especial hincapié en la utilización de la punta de goma como complemento de las medidas higiénicas.

Artículo cedido por:

 

 

 

 

 

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.