Este avance no solo representa un salto tecnológico, sino también una mejora potencial en la precisión, seguridad y eficiencia de los tratamientos implantológicos.
La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido escenario de un avance sin precedentes en el ámbito de la Odontología europea. El pasado 23 de julio, el equipo de robótica del Máster en Odontología Restauradora Basado en las Nuevas Tecnologías culminó con éxito la primera cirugía en Europa de colocación de implantes utilizando tecnología robótica autónoma.
Las dos cirugías robóticas llevadas a cabo para la colocación de un implante en la posición 37 y otra en la posición 36, en dos pacientes distintos, se realizaron sin incidencias. Los implantes obtuvieron valores de estabilidad primaria mediante OSTELL de 80 y 90, respectivamente, con desviaciones respecto a la planificación prequirúrgica inferiores a 300 micras en oclusal y menos de un grado en el ápice.
Este sistema robótico, desarrollado por la empresa Yakebot, permite la colocación completamente autónoma del implante, a diferencia de otros modelos que realizan el procedimiento de forma semi-autónoma. Utilizado previamente en más de 20.000 procedimientos en China, cuenta con una sólida base de documentación científica. Sin embargo, los casos realizados en la Facultad de Odontología de la UCM constituyen los primeros procedimientos realizados con este sistema en Europa, tras obtener la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Desde la Universidad Complutense se ha reconocido especialmente la labor del equipo implicado en este logro, compuesto por Pablo Xing, Raquel Alonso, Fred Oliveira-Pegado y liderado por el profesor Guillermo Pradíes. Su trabajo consolida a la UCM como una institución pionera en la incorporación de tecnologías emergentes en la práctica clínica odontológica.
«Las cirugías realizadas el pasado 23 de julio representan la culminación de un largo proceso que comenzó en abril de 2024, cuando visitamos China y vimos por primera vez el robot en funcionamiento. Para el Máster en Odontología Restauradora Basada en las Nuevas Tecnologías, y también para mí, como director del programa y del equipo dedicado a Odontología Robótica, este momento ha sido especialmente significativo. Recibimos el robot en octubre y, desde entonces, hemos estado realizando estudios in vitro mientras esperábamos la autorización para su uso en pacientes por parte del Comité de Ensayos Clínicos y la AEMPS», ha destacado el Prof. Guillermo Pradíes.
El Prof. Pradíes ha querido destacar especialmente el papel de Pablo Xing, clave en la comunicación con China y en la superación de la curva de aprendizaje, gracias a su dominio del chino y a su formación previa en cirugía dentro del Máster de Cirugía e Implantología de la Facultad de Odontología de la UCM. «En el máster nos sentimos profundamente orgullosos de este hito, aunque somos conscientes de que llevará unos años que estos procedimientos sean habituales en nuestras consultas», ha subrayado.
Los próximos pasos incluyen el inicio de un ensayo clínico, la continuación de estudios in vitro analizando distintos parámetros, y la exploración de su aplicación futura en otros campos, como la endodoncia robotizada y los autotransplantes.