InicioNoticiasLa sanidad privada refuerza su blindaje digital ante un aumento del 32%...

La sanidad privada refuerza su blindaje digital ante un aumento del 32% de ciberataques al sector salud

Entre los avances más destacados se encuentran la incorporación de sistemas de detección y respuesta ante incidentes en tiempo real, capaces de identificar patrones de ataque complejos mediante el uso de inteligencia artificial.

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) anuncia el esfuerzo sostenido de los hospitales privados españoles en materia de ciberseguridad, un ámbito que se ha convertido en una prioridad estratégica ante el creciente incremento de amenazas dirigidas al sector sanitario.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), durante el año 2023 se registraron en España un total de 152 ciberataques graves contra organizaciones sanitarias, lo que representa un aumento del 32% con respecto al año anterior. Esta cifra subraya la creciente vulnerabilidad del sector, marcado por el manejo de datos clínicos altamente sensibles y la necesidad crítica de garantizar la continuidad asistencial.

Frente a esta realidad, el sector privado ha implementado una ambiciosa hoja de ruta tecnológica y organizativa para fortalecer sus sistemas de defensa digital. Entre los avances más destacados se encuentran la incorporación de sistemas de detección y respuesta ante incidentes en tiempo real, capaces de identificar patrones de ataque complejos mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Esta tecnología permite anticiparse a amenazas conocidas y emergentes, optimizando la capacidad de reacción y minimizando falsos positivos, lo que mejora significativamente la eficacia operativa.

Además, la mayoría de los centros privados han implantado novedosos mecanismos de cifrado de datos clínicos, utilizando estándares como la AES‑256 para proteger la información incluso en caso de brechas de seguridad. La segmentación de redes internas, separando claramente los sistemas asistenciales de los administrativos, ha contribuido a reducir la superficie de ataque y aislar posibles incidentes para evitar propagaciones que puedan afectar la prestación del servicio.

Acciones que marcan tendencia

La ciberseguridad es un aspecto que implica tanto a los grandes actores como a los pequeños, si bien es cierto que, por su volumen, los grupos de mayor tamaño suelen ser las víctimas de los ataques cibernéticos. Entre las acciones emprendidas recientemente se cuenta, por ejemplo, la de Vithas. En febrero de 2025, junto con Telefónica, LuxQuanta y QoolNet, este grupo implementó distribución cuántica de claves (QKD) entre los hospitales universitarios Vithas Madrid La Milagrosa y Aravaca, ambos en Madrid. Este sistema establece un enlace cuántico por fibra para garantizar la confidencialidad de datos médicos frente a amenazas futuras incluso de ordenadores cuánticos. Además, fue presentado en el Mobile World Congress 2025 bajo el concepto “Quantum-Safe”, resaltando la protección de historial médico, teleconsulta y telemonitorización . Además, este proyecto forma parte de la red MadQuantum, impulsada por la Universidad Politécnica de Madrid y la CAM.

El sector privado ha implementado una ambiciosa hoja de ruta tecnológica y organizativa para fortalecer sus sistemas de defensa digital

Otro de los ejemplos recientes más destacados es el de HM Hospitales. Junto con Savana, esta red hospitalaria ha implementado herramientas avanzadas de anonimización (DeIdStation, en la jerga técnica), garantizando anonimato en sus flujos de datos clínicos. Además, desde 2019 trabajan codo con codo con Telefónica para monitorear amenazas como virus informáticos, firewall y seguridad gestionada.

Otro de los proyectos recientes lo lidera Ribera Salud. A través de su fundación, y junto a su unidad tecnológica Futurs, participa en el proyecto NEMECYS (octubre 2024 – presente), enfocado en aumentar la seguridad de dispositivos médicos conectados, tanto en hospitales como en domicilio. La empresa está desarrollando herramientas y procedimientos de ciberseguridad desde la fase de diseño para tecnologías como parches de biompedancia, sistemas para trastornos de movimiento, apps terapéuticas y diagnóstico in vitro. El objetivo de Ribera Salud es integrar evaluaciones de riesgo, paquetes de seguridad adaptados al ciclo de vida de cada dispositivo, y asegurar la ciberprotección de entornos complejos y descentralizados.

Reducir el tiempo de respuesta ante un ataque

Un aspecto clave en la estrategia de ciberseguridad del sector privado ha sido la automatización de los procesos de respaldo y recuperación. Los hospitales disponen ahora de sistemas que permiten restaurar los datos y servicios críticos en menos de cuatro horas, frente a las demoras de hasta 12 horas que se registraban hace tan solo tres años. Esto representa una mejora sustancial para garantizar la continuidad asistencial ante posibles ataques de ransomware o fallos técnicos.

Paralelamente a los avances tecnológicos, el sector ha reforzado la formación continua de sus profesionales, conscientes de que la ciberseguridad es también una cuestión humana. En 2024, se llevaron a cabo más de 120 sesiones de capacitación dirigidas a personal sanitario y administrativo, enfocadas en la detección temprana de posibles incidentes, el cumplimiento normativo y las mejores prácticas en protección de datos. Asimismo, los hospitales privados adheridos a ASPE han adaptado sus procedimientos para cumplir con los estándares establecidos en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la reciente directiva europea NIS2, que establece obligaciones estrictas para operadores de servicios esenciales.

Carlos Rus, presidente de ASPE, recalca que “la ciberseguridad ya no es una cuestión técnica o marginal; es un pilar fundamental para garantizar la calidad asistencial, la confianza de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario”.

Los recientes episodios de ataques cibernéticos a hospitales en Europa, que han obligado a suspender cirugías y consultas, recuerdan que la digitalización debe ir acompañada de mecanismos robustos de seguridad. En este escenario, la sanidad privada española se posiciona como un referente en la transformación digital segura, con un compromiso firme hacia la protección del paciente, tanto en el mundo físico como en el entorno digital. “Cuidar de la salud implica también cuidar de la información que la sustenta. El esfuerzo en ciberseguridad es una inversión directa en la confianza y la seguridad de toda la sociedad”, concluye Rus.

artículos relacionados

El Dr. Nacho Rodríguez Ruiz, nuevo presidente del Colegio...

Su trayectoria profesional está marcada por un compromiso constante con la excelencia clínica, la innovación y la formación continuada. El Dr. Juan Ignacio Rodríguez Ruiz,...

Bocas, drogas y adicción: la otra cara de la...

¿Qué puede contar una boca sobre una vida? ¿Y qué ocurre cuando ni siquiera hay dientes que hablen por ella? En este episodio de GDentalk...

Higienistas dentales de Asturias rechazan el nuevo convenio colectivo

El colectivo de higienistas dentales de Asturias ha rechazado por unanimidad la propuesta presentada por la patronal en el marco de la negociación del...
sahabetbets10 girişmatbet girişbetgaranti girişmariobet girişbetturkeyholiganbet girişonwin girişjojobetpusulabet girişjojobetgüvenilir bahis sitelericasibomcasibomcasibom giriş