La compañía española Dentaid, especializada en salud bucal, ha abierto las puertas de su centro de investigación, el Dentaid Research Center, a algunos de los mayores expertos internacionales en Odontología y periodoncia. Este centro, considerado un referente privado en investigación en salud bucal en Europa, acogió a más de 60 investigadores procedentes de universidades y centros científicos de referencia de todo el mundo en una jornada de conexión y puesta en común de conocimientos.
Joan Gispert, responsable de I+D+i en el Dentaid Research Center, nos comparte las claves de este encuentro, en el que se mostraron los laboratorios a los expertos, las líneas estratégicas del centro y su visión sobre el papel que la ciencia debe desempeñar en la mejora de la salud bucal a nivel global.

-¿Por qué ha promovido Dentaid este encuentro con algunos de los mayores expertos internacionales en salud bucal?
-Desde Dentaid entendemos que el avance de la ciencia requiere espacios de encuentro, diálogo y cocreación. Por eso, decidimos abrir las puertas de nuestro centro, del Dentaid Research Center, para que expertos provenientes de los mejores centros de investigación del mundo pudieran conocer de primera mano lo que hacemos e investigamos desde Dentaid. Y queríamos compartir con ellos no solo nuestras instalaciones y capacidades técnicas, sino presentar nuestros equipos de personas y nuestra visión sobre la salud bucal.
Con el Open Doors del Dentaid Research Center hemos podido mostrar cómo trabajamos a diario, nuestras líneas de investigación y las innovaciones que estamos desarrollando en áreas como la microbiología, la galénica o la ingeniería aplicada. Por otro, escuchar sus impresiones, intercambiar conocimiento y crear nuevas sinergias que puedan dar lugar a proyectos compartidos. Somos firmes defensores de la necesidad de que exista este intercambio de conocimiento entre la práctica clínica y la investigación y esta jornada lo ha demostrado.
Además, se trataba de un momento simbólico para Dentaid. Este año celebramos nuestro 45 aniversario, por lo que este evento ha servido para reconocer todo el trabajo realizado en estos años para posicionar la ciencia y el conocimiento como la clave de los avances en salud bucal.
-¿Qué balance hace de esta jornada de puertas abiertas?
-Haber recibido en el Dentaid Research Center a referentes internacionales en salud bucal ha sido una oportunidad única para compartir lo que somos y cómo trabajamos. Los participantes en el Open Doors nos han dado feedback del encuentro y han valorado el nivel de esfuerzo que ponemos en nuestro centro por avanzar en la investigación en salud bucal. Muestran también su interés en participar en investigaciones que lideramos desde el Dentaid Research Center y entre ambas partes podemos enriquecernos.
Tener personas de todos los continentes visitando nuestros laboratorios nos ha ofrecido también la oportunidad de escuchar necesidades de salud bucal en los diferentes países, tanto a nivel de paciente como de profesional. Esto nos reafirma en nuestro camino para seguir investigando, teniendo claro que estamos cumpliendo necesidades de investigación no cubiertas.
Creemos que este tipo de encuentros deben ser cada vez más habituales si queremos acelerar el impacto positivo de la ciencia en la práctica clínica. Por eso, nos llevamos el compromiso renovado de seguir siendo un puente entre la investigación, los profesionales y la sociedad.
-¿Qué líneas de investigación está desarrollando actualmente el Dentaid Research Center?
-En el Dentaid Research Center trabajamos sobre tres grandes pilares que sustentan nuestras líneas de investigación: la microbiología oral, el desarrollo galénico y la ingeniería aplicada a la salud bucal. Estas áreas no funcionan de manera aislada, sino que están integradas y conectadas para dar respuesta a los retos reales de la práctica clínica desde una perspectiva científica y multidisciplinar.
En el ámbito de la microbiología, nos enfocamos en el estudio del biofilm oral, clave en el desarrollo de enfermedades como la caries, la periodontitis o la periimplantitis. Contamos con un modelo de biofilm in vitro altamente representativo, que nos permite simular con gran precisión lo que ocurre en la cavidad oral. Esto nos ayuda a analizar la eficacia de diferentes principios activos, la resistencia de las bacterias y el comportamiento de la biopelícula frente a tratamientos específicos.
En el área galénica, nuestro objetivo es desarrollar fórmulas que garanticen la estabilidad, la biodisponibilidad y la eficacia de los principios activos. Hacemos formulaciones adecuadas para cada indicación, buscando siempre optimizar la experiencia del paciente y facilitar la prescripción por parte del profesional. Ejemplos de ello son tecnologías como Dentaid technology hyaluronrepair, que incorporamos en algunos productos de la marca VITIS, la línea PHB Time to Care que innova entendiendo el cuidado bucal consciente como parte de una rutina diaria, y sensorial, o el último lanzamiento, que ha sido poder desarrollar una fórmula que previene las manchas dentales causadas por tratamiento con antisépticos como la clorhexidina. Por último, en el campo de la ingeniería, nos centramos en el desarrollo y mejora de dispositivos de higiene oral. Un ejemplo paradigmático es Interprox, la gama más amplia de cepillos interproximales que se adaptan a todos los espacios interdentales. Es una gama desarrollada en colaboración con los expertos de la Universidad de Heidelberg. Por primera vez se puede prescribir un dispositivo ajustado a las necesidades reales de cada paciente, ayudando al profesional a prescribir con seguridad. De nuevo, cuando hablamos de lanzamientos en Dentaid, hablamos de proyectos de colaboración.
Nuestra investigación en las diferentes áreas nos permite desarrollar productos que no solo responden a una necesidad concreta, sino que están fundamentados en evidencia y validados por estudios y ensayos. Y es que, aunque el Dentaid Research Center sea un centro de investigación líder en su sector, la investigación no es un fin en sí misma para nosotros, sino una herramienta para mejorar la salud bucal de las personas en su día a día.
-¿Cómo se organiza el equipo de trabajo del Dentaid Research Center y con qué perfiles cuenta?
-El equipo del Dentaid Research Center está formado por un grupo multidisciplinar altamente especializado que combina experiencia científica, visión clínica y compromiso con la innovación. Contamos con microbiólogos, odontólogos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos, médicos, ingenieros biomédicos y técnicos de laboratorio, lo que nos permite abordar los retos de la salud bucal desde una perspectiva integral. Esta diversidad de perfiles no solo enriquece nuestros procesos de investigación, sino que también facilita la conexión entre ciencia básica, desarrollo de producto y aplicación clínica.
La organización interna se estructura por áreas de especialización; investigación básica, desarrollo de productos y área médica dedicada a evaluar en personas la eficiencia de nuestros equipos y crear campañas de divulgación científica y formación. Son equipos que trabajan de forma coordinada, fomentando la colaboración tanto dentro del centro como con universidades y otras entidades científicas externas. Además, mantenemos una política activa de formación continua, participación en congresos internacionales y publicación en revistas científicas, lo que nos permite mantenernos a la vanguardia del conocimiento.
-¿Qué papel juega la colaboración con universidades y centros académicos en su modelo de trabajo?
-Tanto las universidades como Dentaid tenemos un objetivo común: mejorar la salud de las personas. Para ello debemos contar con soluciones que nos permitan curar, prevenir o cuidar la boca en condiciones de salud. En primer lugar, debemos entender el por qué, en el proceso natural de envejecimiento a lo largo de los años, hay momentos que aparecen patologías o desbalances que originan diferentes condiciones. Una vez entendido el motivo, buscaremos cómo tratarlo o evitarlo mediante la creación de herramientas diseñadas específicamente. Una vez se dispone de ellas, debe comunicarse su existencia y entrenar a las personas en su correcto uso, para garantizar que esas herramientas se conviertan en soluciones. En todo este proceso, la relación empresa-universidad es fundamental
La colaboración con universidades y centros académicos es esencial en Dentaid desde nuestros orígenes. Hay que pensar que tanto la investigación como la formación son pilares de nuestra compañía y ahí entran las universidades y otros centros académicos.
En Dentaid creemos firmemente que el conocimiento crece cuando se comparte. Por este motivo, mantenemos una relación constante y estructurada con numerosas instituciones académicas, tanto a nivel nacional como internacional.
La ciencia básica, el entender cómo funciona nuestro biofilm oral y como responden nuestros tejidos de la boca, es la base de la investigación básica tanto de universidad como en Dentaid.
Además, a partir de diferentes colaboraciones podemos contrastar nuestras hipótesis, validar nuestros productos desde una perspectiva independiente y nutrirnos de los avances más recientes en microbiología, biotecnología o ingeniería biomédica.
Actualmente estamos colaborando de forma activa con más de 25 universidades. Para poner algunos ejemplos, a nivel de España trabajamos de forma muy estrecha con universidades como la de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Cataluña, la Universidad Oberta de Catalunya. A nivel global colaboramos con la Universidad de Heidelberg en Alemania, la Universidad Erasmo de Rotterdam, la Universidad de El Bosque en Colombia, la Pontificia de Chile, entre otras. Con ellas desarrollamos proyectos de investigación aplicada y participamos en la dirección de tesis doctorales. Estas sinergias aportan un enorme valor, porque nos permiten trabajar desde una base científica sólida y, al mismo tiempo, estar alineados con las necesidades y tendencias reales de la odontología actual.
-En el actual contexto sanitario, ¿qué papel cree que debe jugar la industria en la formación de los profesionales de la Odontología?
-En Dentaid creemos firmemente que la industria tiene un papel complementario y a la vez fundamental en la formación de los profesionales de la Odontología. Las universidades sientan las bases del conocimiento, pero el entorno clínico evoluciona rápidamente y requiere una actualización constante. En este sentido, la industria, especialmente cuando trabaja con un enfoque riguroso y alineado con la evidencia científica, puede aportar un enorme valor añadido.
Desde el Dentaid Research Center, y en general desde la compañía, apostamos por una formación útil, práctica y basada en los últimos avances científicos. Aula Dentaid, la plataforma de formación de Dentaid a nivel mundial, es una muestra de nuestro compromiso con el desarrollo profesional de higienistas y odontólogos. También nuestra implicación en congresos como SEPA en España o Europerio a nivel internacional nos permite contribuir a una formación actualizada, enfocada en las necesidades de la consulta y a la actualización de conocimientos del profesional.
Más allá de la transferencia de conocimiento, creemos que la industria también puede jugar un papel inspirador y ayudar a despertar la curiosidad científica, mostrar nuevas opciones de desarrollo profesional en la investigación en salud bucal, motivar a los profesionales a hacerse preguntas y fomentar una cultura de mejora continua.