InicioPacienteCuidar la salud bucodental puede ayudar a prevenir otros problemas de salud

Cuidar la salud bucodental puede ayudar a prevenir otros problemas de salud

Durante años, la salud bucodental se ha considerado un campo independiente dentro de la salud general, centrado principalmente en la prevención y tratamiento de caries, enfermedades de las encías y problemas estéticos. Sin embargo, esta perspectiva ha ido mutando a medida que las investigaciones han ido demostrando que la boca no es un sistema aislado, sino una parte fundamental del organismo cuya salud influye directamente en el bienestar general1.

Sobre esto, la Dra. Clara Esteban, directora médica de DONTE GROUP, agrega que, «aún persiste la idea de que la salud bucodental se limita a dientes y encías, cuando en realidad es un indicador clave del estado general del cuerpo. Cada vez hay más evidencia científica que demuestra su impacto en el desarrollo de enfermedades sistémicas”. Estudios recientes han evidenciado que la salud oral está estrechamente relacionada con patologías sistémicas, como las cardiovasculares y la diabetes1.

Y es que la cavidad bucal alberga millones de bacterias, muchas de ellas beneficiosas; pero cuando el equilibrio se rompe, ya sea por una higiene deficiente, una dieta inadecuada o factores genéticos, pueden proliferar microorganismos dañinos que no solo afectan a dientes y encías, sino que también pueden desencadenar procesos inflamatorios crónicos que impactan en otros órganos y sistemas2.

“Cuidar la salud bucodental no debe tratarse como un aspecto secundario, sino como un pilar clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Por este motivo, la colaboración entre odontólogos y otros profesionales de la salud resulta clave para ofrecer abordajes más completos y eficaces en cuanto a prevención y tratamiento”, insiste la Dra. Esteban.

Uno de los vínculos más estudiados entre la salud bucodental y la general es el que existe entre las enfermedades periodontales (encías) y las enfermedades cardiovasculares. En esta línea, la directora de DONTE GROUP explica que “las bacterias presentes en la boca pueden ingresar al torrente sanguíneo y favorecer la formación de placas en las arterias, un proceso conocido como aterosclerosis, que incrementa el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares”. Además, agrega que la periodontitis se asocia con niveles elevados de inflamación sistémica, lo que puede agravar el daño en el sistema circulatorio.

Las personas que viven con diabetes son más propensas a desarrollar infecciones orales debido a una menor capacidad del organismo para combatir bacterias

De manera similar, la diabetes y la salud bucodental mantienen una relación bidireccional3. En este sentido, la experta afirma que “las personas que viven con diabetes son más propensas a desarrollar infecciones orales debido a una menor capacidad del organismo para combatir bacterias, mientras que una pobre salud bucodental puede dificultar el control del azúcar en sangre, complicando el manejo de la enfermedad”.

Menopausia y embarazo: la salud bucodental puede afectar la salud de la mujer

Aunque la conexión entre la salud femenina y la bucodental no siempre es plenamente reconocida por las mujeres, resulta fundamental en momentos clave de su vida. Y es que los cambios hormonales provocados en algunas etapas como el embarazo o la menopausia pueden aumentar su vulnerabilidad a complicaciones bucodentales4,5.

Durante el embarazo, por ejemplo, el aumento de estrógeno y progesterona pueden intensificar la inflamación de las encías, favoreciendo la gingivitis y elevando el riesgo de enfermedad periodontal4. Además, la Dra. Esteban asegura que “la periodontitis durante el embarazo puede verse asociada también con complicaciones como el parto prematuro y el bajo peso al nacer”.

Mientras que, en la menopausia, la disminución de estrógenos puede aumentar las posibilidades de desarrollar osteoporosis, una enfermedad que favorece la pérdida de densidad ósea, incluida la del maxilar5. A nivel bucodental, esta pérdida de densidad puede llegar a provocar movilidad dental, retracción de encías e incluso una mayor susceptibilidad a infecciones orales5.

“Muchas mujeres desconocen estas relaciones, por lo que es nuestro deber como profesionales sensibilizar y concienciar sobre la importancia de mantener una higiene oral adecuada y realizar revisiones odontológicas periódicas, especialmente durante estas etapas”, concluye la Dra. Clara Esteban.

Referencias

  1. Sanz, M., & Kornman, K. S. (2020). Periodontal health: A global perspective. Journal of Clinical Periodontology, 47(1), 3-6.
  2. Lamont, R. J., Koo, H., & Hajishengallis, G. (2018). The oral microbiota: Dynamic communities and host interactions. Nature Reviews Microbiology, 16(12), 745-759.
  3. Genco, R. J., & Borgnakke, W. S. (2020). Diabetes as a risk factor for periodontal disease: Current insight. Journal of Periodontology, 91(4), 471-478.
  4. Carrillo-de-Albornoz, A., Figuero, E., Herrera, D., & Bascones-Martínez, A. (2010). Gingival changes during pregnancy: I. Influence of hormonal variations on clinical and immunological parameters. Journal of Clinical Periodontology, 37(3), 220-229.
  5. Suresh, S., Kumar, J., & Shankar, V. (2010). Menopause and oral health: A review. Journal of Mid-Life Health, 1(2), 63-69.

artículos relacionados

bets10jojobet girişcasibomjojobetcasibom girişjojobet girişcasibom giriscasibom girişcasibomcasibomextrabetjojobetextrabet