InicioCiencia y clínicaPercepción del masticado vs realidad en la tercera edad: un estudio científico...

Percepción del masticado vs realidad en la tercera edad: un estudio científico arroja luz

Comer es un acto cotidiano, pero en la tercera edad, la capacidad de masticar bien puede convertirse en un desafío con repercusiones directas en la nutrición y la calidad de vida. Un estudio reciente, publicado en el Journal of Dental Sciences (2025), ha analizado cómo la percepción subjetiva de la masticación se relaciona con el rendimiento real en adultos mayores, ofreciendo datos cruciales para la práctica odontológica.

Percepción versus realidad en la función masticatoria

Feng-I Chen, Jen-Hao Chen y Jiiang-Huei Jeng, investigadores de la Universidad Médica de Kaohsiung, en Taiwán, realizaron un estudio transversal con 1,000 adultos mayores de 60 años, evaluando su capacidad de masticar tanto de forma subjetiva—mediante un cuestionario sobre 14 grupos de alimentos de distintas texturas y durezas—como objetiva, con una prueba estandarizada de gomitas.

La capacidad masticatoria subjetiva (MA, masticatory ability) y el rendimiento masticatorio objetivo (MP, masticatory performance) son dos formas de evaluar la función masticatoria en adultos mayores.

Los resultados fueron reveladores: un 25% de los participantes presentó un desempeño masticatorio deficiente. Aquellos con menos dientes o sin prótesis removibles obtuvieron peores puntuaciones en ambas evaluaciones

MA y MP, correlación pero divergencias

  • Los participantes con peor rendimiento masticatorio (MP bajo) también reportaron menores puntuaciones en la capacidad masticatoria subjetiva (MA).
  • En concreto, el MP disminuyó progresivamente, y con ello, el puntaje medio de MA bajó de 11.96 (buena masticación) a 7.52 (masticación deficiente) (P < 0.001).
  • El número de dientes fue un factor clave en ambos indicadores, pero el uso de prótesis removibles ayudó a mejorar la percepción subjetiva de la masticación, especialmente en alimentos como frutas y vegetales.


Aunque MA y MP están correlacionados, no son idénticos. Algunos pacientes pueden subestimar o sobrestimar su capacidad de masticación en función de su percepción, lo que refuerza la importancia de combinar evaluaciones subjetivas y objetivas en la práctica clínica.

Factores que afectan la masticación en adultos mayores

El estudio también identificó varios elementos clave que influyen en la función masticatoria:

  • Edad avanzada: Los participantes mayores de 85 años mostraron una menor capacidad de masticación, con una puntuación promedio de 7.38.
  • Nivel educativo: Un 44.14% de las personas analfabetas presentó una masticación deficiente, frente a solo el 11.98% de quienes tenían educación universitaria.
  • Enfermedades crónicas: El 67.8% de los adultos mayores del estudio padecía al menos una enfermedad crónica, lo que se asoció con un menor rendimiento masticatorio.
  • Uso de prótesis removibles: Aquellos que utilizaban prótesis mejoraron su capacidad para masticar frutas y vegetales, con incrementos de 0.61 y 0.6 puntos en la evaluación subjetiva.

Implicaciones clínicas y recomendaciones para odontólogos

Estos hallazgos resaltan la importancia de que los profesionales de la salud bucal no solo consideren la percepción del paciente, sino que también realicen pruebas objetivas al diseñar tratamientos. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Priorizar la conservación de los dientes naturales mediante programas de prevención en adultos mayores.
  • Evaluar periódicamente la función masticatoria, combinando cuestionarios con pruebas clínicas.
  • Asegurar el ajuste adecuado de las prótesis, educando a los pacientes sobre su mantenimiento y beneficios nutricionales.
  • Incorporar ejercicios de fortalecimiento oral, como técnicas para mejorar la fuerza lingual y la eficiencia masticatoria.

    La capacidad de masticar bien en la tercera edad va mucho más allá de la cantidad de dientes que se tienen. Factores como el uso de prótesis, la percepción del propio paciente y hasta su nivel educativo influyen en su bienestar diario. Garantizar una buena función masticatoria no solo mejora la nutrición, sino que también impacta directamente en la calidad de vida y la salud general de los adultos mayores. Los odontólogos, más que tratar dientes, tienen el poder de mejorar vidas con estrategias que permitan a sus pacientes seguir disfrutando del placer de comer sin limitaciones.

artículos relacionados