Con una mirada innovadora, el Dr. Juan Manuel Cortés presenta «Odontología en Medicina del Sueño 2. Multidisciplina Odonto-Médico-Legal actual», un libro disponible en la Tienda Gaceta Dental y que posiciona a la Odontología como una disciplina central en la detección y manejo de los trastornos del sueño. Este trabajo combina avances científicos y tecnológicos con estrategias prácticas que permiten a los odontólogos participar en un campo multidisciplinar en constante evolución.
– Dr. Cortés, ¿qué temas de interés sobre los trastornos del sueño considera prioritarios para los odontólogos?
Hace falta abordar muchos temas de interés y de creciente investigación en la actualidad respecto a los trastornos del sueño donde todo odontólogo actualizado debe sumergirse con el objetivo de estar a la vanguardia en la nueva era de la Odontología donde se requiere, ineludiblemente, ver «más allá de los dientes».
– ¿Para quién va dirigida esta publicación?
– El subtítulo de la obra es «Multidisciplina Odonto-Médico-Legal actual», lo que nos deja entrever que hay tres subtemas integrados en el libro: médico-odontológico y legal compaginados en la Odontología del Sueño. La Medicina del Sueño es la disciplina académica y científica donde convergen todas las especialidades médicas, incluyendo de forma muy relevante a la Odontología.
Considero que la lectura no puede limitarse a difundirse solo entre odontólogos, ya que el libro puede aportar información valiosa a todo aquel personal de la salud que tenga interés en participar inter y multidisciplinariamente en el campo de los trastornos del sueño, particularmente en los respiratorios que, hoy en día, son una epidemia silenciosa.
Integramos también un tema poco común en los libros odontológicos. En el capítulo 1, el Dr. Luis Corpas nos da una revisión muy completa del marco legal y civil actual sobre la responsabilidad civil del odontólogo en la terapia de la Apnea Obstructiva de Sueño.
– ¿Cómo espera que esta obra influya en la práctica diaria de los profesionales de la Odontología?
En mi visión personal, la Odontología ha evolucionado a otro nivel desde el momento en el que la evidencia científica nos demuestra que tenemos un papel primordial en la detección y atención temprana de los trastornos respiratorios en niños, así como en la intervención de los trastornos establecidos en los adultos.
Nunca antes se había integrado tanto a los odontólogos en el ámbito médico y tenemos la oportunidad y obligación de ver en nuestras consultas de rutina la zona anatómica de mayor importancia en los trastornos respiratorios, la orofaringe. También de relacionar dicha zona con el desarrollo craneofacial y con rasgos anatómicos faciales que nos llevarán a tener un diagnóstico presuntivo. Utilizando herramientas
como cuestionarios podemos tener información que nos permita sospechar si un paciente presenta algún problema de sueño y encauzarlo para la atención del mismo.
Posteriormente, discernir si se encuentra en nuestras capacidades iniciar la atención, confirmar el diagnóstico con las herramientas establecidas o hacer una interconsulta con los especialistas en Medicina del Sueño.
La incidencia de estos trastornos es alta a nivel mundial y se estima que las estadísticas son actualmente infradiagnosticadas; así que, es importante la formación que nos permita detectar y ayudar en nuestra consulta rutinaria a todo aquel paciente que lo necesite.
– ¿Qué novedades incluye esta obra que la diferencian de otras publicaciones?
– En todos los capítulos existe un aporte actualizado y valioso de cada tema; sin embargo, por la implicación tecnológica podría destacar los siguientes:
- El Dr. Salvador Romero Triana, especialista en Ortodoncia y experto en manejo del dispositivo de avance mandibular, participa con el capítulo «Faringometría y rinometría acústica para valoración de vías respiratorias y selección del dispositivo de avance mandibular en pacientes con apnea del sueño», una técnica poco explotada y conocida en el ámbito odontológico.
- La especialista fonoaudióloga Eliana Rivera nos introduce en el capítulo 6 al campo de actuación de la «Terapia miofuncional en el tratamiento de apnea del sueño y ronquido», proponiéndola además como tratamiento de primera línea con evidencia científica que respalda su propuesta. Aborda también la fisiopatología de la ineficiencia de la musculatura dilatadora de la vía aérea y la respuesta muscular. El láser es utilizado prácticamente en todas las especialidades dentales, por lo que el tratamiento del ronquido no es la excepción.
- En el capítulo 9, la Dra. Marcela Bisheimer, especialista en manejo del láser de fotobioestimulación, nos redacta la aplicación del láser en el tratamiento del ronquido y la apnea del sueño, los protocolos y parámetros de la terapia, así como las zonas anatómicas a irradiar.
- En al capítulo 10, el Dr. Luis Díaz, especialista en Psiquiatría, hace una revisión del tratamiento de algunos de los principales trastornos del sueño con estimulación magnética transcraneal, el mecanismo de acción y las contraindicaciones.
- Finalmente, en el capítulo 11, la Profa. Dra. Susana Falardo Ramos y cols. nos resumen algunas de las técnicas y aplicaciones de la acupuntura en los trastornos del sueño, resaltando el método y acción terapéutica, las áreas de estimulación cerebral y los tipos de agujas.
– ¿Cómo ha estructurado el contenido del libro para facilitar su comprensión y aplicación práctica por parte de los lectores?
– Los capítulos comenzaron a llegar sin orden y como una lluvia de ideas al comienzo de este proyecto. Sin embargo, junto con la colaboración de nuestra editora Irma Yvonne Amaya Larios, intentamos alternar los temas de enfoque médico con los odontológicos, aunque realmente no existe tal división, ya que todos llevan un enfoque bidireccional.
Logramos integrar, en primer lugar, el tema legal con el capítulo del Dr. Corpas. Después, dos temas con un enfoque más médico como «Apnea central de sueño», del Dr. Rafael Santana y cols.; y «ERGE y Apnea Obstructiva del Sueño», de la Dra. Ana Boquete. Posteriormente, «La microbiota en la Medicina Dental de Sueño», del Dr. Attiliio Radomile; «Faringometría y terapia miofuncional»; y, al llegar al capítulo 7 y 8, integramos el manejo quirúrgico tanto maxilofacial como otorrinolarongológico con la colaboración del Dr. Peter M. Baptista y cols., y el Dr. Carlos Contreras Castellanos, respectivamente.
Después llegaron el capítulo 9 sobre el láser y el capítulo 10 sobre estimulación magnética transcraneal. A continuación, los capítulos 11 y 12: «Terapia cognitivo conductual en Odontología del sueño» e «Insomnio y apnea del sueño comórbidos-COMISA», a cargo del Dr. Miguel Meira. Finalmente, en el capítulo 13 se habla del tema de la «Acupuntura en el tratamiento de los trastornos del sueño».
– Y de estos capítulos, ¿podría destacar uno o varios que considere que son fundamentales?
Considero que para el odontólogo en Medicina del Sueño, todos los capítulos deben ser revisados, ya que esto sembrará, seguramente, muchas dudas sobre la constante investigación del tema que más les haya interesado. Además, se debería continuar explorando al respecto, tanto en artículos como en congresos y eventos de divulgación científica y actualización.
Por mencionar los más prácticos y más aplicables en la clínica dental podrían ser los referentes al láser, la terapia miofuncional faringometría acústica. Es importante destacar que, en la gran mayoría de los casos, trabajan en conjunto y bidireccionalmente.
Los tratamientos de rutina como MARPE, la expansión maxilar rápida y los dispositivos de avance mandibular aplicados a los trastornos respiratorios del sueño se encuentran desglosados en el primer libro «Odontología en Medicina del Sueño. Clínica, interdisciplina y pandemia».
– ¿Cómo evalúa el nivel de conocimiento que tienen actualmente los odontólogos sobre su papel en el tratamiento de los trastornos del sueño?
– Resulta difícil evaluar el conocimiento objetivamente, pero lo que es una realidad es que cada día son más los odontólogos interesados en el tema. Por ejemplo, en México, nuestros cursos tienen cada vez más afluencia y, en lo que conozco del extranjero, particularmente en España, también. Las universidades cada vez integran más el tema en sus programas y, sin duda, la Odontología está dando un giro trascendental e histórico.
Pienso que, indudable y naturalmente, en un tiempo será obligatorio el conocimiento de la Odontología del Sueño en todos los programas médicos y odontológicos.
– ¿Qué áreas de la Medicina Dental del Sueño considera que requieren mayor investigación?
La investigación y la actualización hoy más que nunca están al alcance de un «click». La divulgación en las publicaciones científicas es vertiginosa. La inteligencia artificial y la tecnología individualizada se encuentran en un desarrollo constante.
El objetivo primordial del diagnóstico es que sea preciso y de fácil acceso, así como en los tratamientos la eficacia y el apego a largo plazo. Aunque pueda parecer prematuro decirlo, las herramientas como la estimulación magnética y el láser juegan un papel prometedor en los tratamientos. La integración de la industria y los equipos multidisciplinarios de investigación es fundamental para el crecimiento y desarrollo rápido en beneficio de los pacientes.
La guía definitiva para la Medicina Dental del Sueño
Con más de 250 páginas y un enfoque multidisciplinar, el Dr. Juan Manuel Cortés, junto con destacados colaboradores, presenta «Odontología en Medicina del Sueño Multidisciplina Odonto-MédicoLegal actual», una obra que amplía los conocimientos esenciales sobre el papel de la Odontología en los trastornos del sueño.
Este libro aborda desde la detección temprana en la consulta hasta tratamientos avanzados como el uso del láser, la terapia miofuncional y la estimulación magnética transcraneal, ofreciendo además un análisis del marco legal en el manejo de la Apnea Obstructiva del Sueño. Con capítulos que combinan ciencia, tecnología y práctica clínica, esta obra se consolida como una referencia imprescindible en la Medicina Dental del Sueño.
Ficha técnica
Título: «Odontología en Medicina del Sueño 2. Multidisciplina OdontoMédico-Legal actual».
Autor: Juan Manuel Cortés Mejía.
Páginas: 256.
Tamaño: 21 × 28 × 2 cm.
Visita la Tienda Gaceta Dental
Si quieres más información acerca de este libro u otros relacionados con la Odontología, ya puedes acceder a la Tienda Gaceta Dental. Aquí te esperan más de 200 títulos relacionados con la profesión odontológica. También puedes suscribirte a nuestra newsletter para estar al día de todas las novedades editoriales del sector dental. Además, si quieres plasmar tus conocimientos científicos y destreza en Odontología y ponerlos a disposición de tus colegas, ahora puedes publicar tu propio libro. Gaceta Dental pone a tu alcance todos sus recursos y experiencia para ayudarte a editar y publicar tu próxima obra profesional.
Contacta con nosotros y te informaremos de cuáles son las condiciones que te permitirán editar tu propio libro de contenido científico y divulgativo que sea de interés para los diferentes profesionales del sector dental. De forma rápida y sencilla podemos dar vida a tus proyectos.
Manda un email a francisco@gacetadental.com o jorge@gacetadental.com y te ayudaremos.