En la última década, la inteligencia artificial (IA) ha cambiado radicalmente muchos ámbitos de la medicina, y la odontología no se ha quedado atrás. Un estudio reciente, publicado en el número de febrero del International Dental Journal por Wei Lu, Xueqian Yu, Yueyang Li, Yi Cao, Yanning Chen y Fang Hua, analiza el crecimiento vertiginoso de la investigación en IA aplicada a la odontología, destacando tendencias clave, los países que lideran este avance y las líneas de estudio que marcarán el futuro.
Los datos del estudio reflejan una expansión sin precedentes: en 2018 se publicaron 36 estudios sobre IA en odontología, mientras que en 2023 la cifra alcanzó los 581. Este interés creciente evidencia el impacto de la IA en diagnósticos, planificación de tratamientos y diseño de prótesis. La mejora en los algoritmos de aprendizaje profundo, junto con el acceso a grandes volúmenes de datos, ha impulsado esta ola de investigaciones, que sigue en aumento.
Países y universidades a la vanguardia de la IA en odontología
China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania encabezan la producción científica en este campo. Alemania, en particular, destaca por el elevado número de citas por artículo, lo que señala un fuerte impacto académico. Entre las instituciones más influyentes se encuentra la Charité Universitätsmedizin Berlin, líder en número de publicaciones y citas, con investigadores de referencia como Falk Schwendicke y Joachim Krois.
El estudio, al que podéis acceder de manera gratuita en este enlace, identifica tres áreas específicas donde se están focalizando las investigaciones de IA y odontología:
✅ Diagnóstico automatizado: Algoritmos como AlexNet y Faster R-CNN, que han mejorado la detección de caries, periodontitis y otras enfermedades a partir de radiografías.
✅ Ortodoncia digital: Modelos de aprendizaje profundo que permiten localizar con precisión puntos cefalométricos y estimar la madurez cervical, optimizando los tratamientos.
✅ Cirugía maxilofacial asistida por IA: Modelos como U-Net en 3D, que consiguen que la planificación quirúrgica sea más precisa, facilitando la reconstrucción de estructuras dentales y óseas.
Retos y el futuro de la IA en odontología
A pesar de los avances, la aplicación de la IA en la práctica clínica aún enfrenta desafíos. La interpretabilidad de los modelos sigue siendo una barrera para su adopción generalizada, y la integración de datos que provengan de distintas fuentes (radiografías, escaneos intraorales, CBCT, etc.) es un reto pendiente.
El estudio menciona al respecto que el contenido generado por inteligencia artificial (AIGC) es una de las áreas emergentes en la odontología digital. Es decir, piezas e imágenes curadas y pulidas directamente por IA para reducir errores. Específicamente, destaca dos aplicaciones principales:
- Diseño automatizado de coronas y restauraciones: Se ha demostrado que los modelos basados en IA pueden generar prótesis dentales con una precisión comparable, o incluso superior, a los métodos tradicionales.
- Mejora en imágenes radiográficas: Utilizando modelos de redes generativas adversarias (GANs), la IA puede mejorar la calidad de las radiografías eliminando ruido y artefactos, lo que facilita un diagnóstico más preciso.
Lo que está claro es que la IA ya es una pieza clave en la odontología. Su impacto en diagnóstico, ortodoncia y cirugía maxilofacial mejora la eficiencia clínica y permite tratamientos más personalizados y precisos. El futuro apunta a una integración aún más profunda de esta tecnología en la práctica dental, con modelos cada vez más explicables y avanzados.