Con este criterio se pretende facilitar la recomendación de los cepillos interdentales por parte de los profesionales de la Odontología y contribuir a una mayor adopción de hábito de higiene interdental en la sociedad.
Expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg han llevado a cabo el estudio “Dimensionamiento estandarizado de Interprox según el PHD” en el que se da respuesta, desde una perspectiva científica y racional, a la necesidad detectada por Dentaid de abordar una nueva estandarización de los cepillos interdentales. Fruto de las conclusiones de este estudio, se ha establecido, por primera vez, una distribución de tallas cada 0,2 valores de PHD en tallas pequeñas y de 0,3 valores de PHD en tallas medianas y grandes, sistematizando todo el espectro en la escala de PHD.
La precisión en la determinación del PHD de los cepillos interdentales es esencial para garantizar una limpieza adecuada. Hasta ahora, la norma ISO establecía un método para calcularlo que permitía cierta interpretación en cuanto a la fuerza de inserción clínicamente relevante. Tomando el PHD como criterio y ante las discrepancias entre los PHD comunicados por los fabricantes y los calculados por los profesionales, Interprox ha diseñado una gama de cepillos, que cubre cada espacio interdental además de apostar por diferentes formas para el cuidado de los tejidos blandos (cepillo cilíndrico para obtener mayor precisión; cónico para una mayor accesibilidad). Esta propuesta cuenta con el aval de expertos odontólogos, higienistas y auxiliares dentales de la Universidad de Heidelberg, lo que asegura no solo una adecuación perfecta para todos los tamaños de espacios interdentales sino la efectividad de la limpieza.
La nueva estandarización pone en valor la importancia de la correcta elección del tamaño del cepillo interdental. Éste viene determinado por factores como el diámetro del alambre, el diámetro del filamento, el diámetro del cepillo y la densidad del filamento a lo largo del vástago. Todos ellos son factores que influyen en el volumen ocupado en el espacio interdental y, por tanto, en la determinación del PHD, siendo el PHD el único criterio que tiene en cuenta la suma de todos ellos.
Con la nueva redistribución de tamaños se garantiza a higienistas y dentistas tomar decisiones de forma más sencilla a la hora de hacer recomendaciones a sus pacientes, algo que, hasta ahora, la industria no posibilitaba
Según datos del informe realizado por la consultoría Hamilton para Dentaid, el 62% de las personas no realiza higiene interdental de forma regular. A esto se suman datos sobre la relación entre la higiene interproximal con diferentes problemas o patologías bucales comunes como las caries (el 78% tiene origen interproximal), la gingivitis (existe un 50% de incidencia de gingivitis en la población general) o la halitosis (en el 60% de los casos es debida a la acumulación de placa bacteriana). En este sentido, la European Federation of Periodontology (EFP) es clara y recomienda el uso de cepillos interdentales por su eficacia ya que, el cepillo normal elimina la placa de las superficies, pero no es suficiente a la hora de limpiar a fondo la zona interdental.
Con la nueva redistribución de tamaños se garantiza a higienistas y dentistas tomar decisiones de forma más sencilla a la hora de hacer recomendaciones a sus pacientes, algo que, hasta ahora, la industria no posibilitaba. Asimismo, se facilita la toma de decisiones de los consumidores que podrán ver cubierta cualquier tipo de necesidad.
Según la Dra. Inmaculada Tomás, Catedrática de Universidad del Área de Estomatología en el Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), “la higiene interdental es indispensable para la prevención de las principales patologías bucales, como las caries y la enfermedad periodontal, siendo el espacio interproximal un nicho biológico cuyas características requieren de un instrumento específico que se adapte a una anatomía muy variable y que sea eficaz en la remoción de la placa a la vez que respecte los tejidos blandos y duros”.