Con ilusión y compromiso, la Dra. Patricia Fernández Sanjuán afronta la presidencia de SEMDeS con un objetivo claro: consolidar la Sociedad como un referente nacional e internacional en Medicina Dental del Sueño, reforzando su papel en el abordaje multidisciplinar de los trastornos respiratorios del sueño y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
– Dra. Fernández Sanjuán, ha sido designada presidenta de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS). ¿Cómo afronta esta nueva etapa profesional?
– Asumir la presidencia de la SEMDeS representa un gran honor y una gran responsabilidad. Me siento muy agradecida por la confianza que han depositado en mí mis colegas y afronto esta nueva etapa con ilusión, entusiasmo y compromiso. Soy plenamente consciente del reto que implica liderar una Sociedad que ha crecido significativamente en los últimos años, reflejando el interés creciente en la Medicina Dental del Sueño y su relevancia en la salud pública. La Medicina Dental del Sueño está emergiendo como una disciplina clave en el abordaje multidisciplinar de los trastornos respiratorios del sueño y creo firmemente que podemos desempeñar un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes.
Esta etapa es, sin duda, un desafío, pero también una gran oportunidad para consolidar a SEMDeS como una referencia nacional e internacional, contribuyendo activamente a que tenga el reconocimiento que merece dentro del ámbito sanitario.
– ¿Cuál ha sido su vinculación a la organización hasta el momento?
– He tenido el privilegio de formar parte de SEMDeS desde sus primeros años de forma muy activa y continua, colaborando en diversas iniciativas científicas y formativas. He trabajado en la difusión del conocimiento, la formación de profesionales y la promoción de la investigación en Medicina Dental del Sueño, lo que me ha permitido conocer de cerca los retos y oportunidades del sector. Además, formé parte de la anterior Junta Directiva, donde trabajamos en proyectos importantes para la Sociedad, y también he colaborado como miembro del Comité de Examen de Experto en Medicina Dental del Sueño dentro de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES), un proceso fundamental para la certificación y reconocimiento profesional en nuestro campo. Ha sido un camino de trabajo conjunto, donde he aprendido de grandes profesionales y compañeros que comparten el mismo compromiso por la Medicina Dental del Sueño.
– Su antecesor al frente de la Sociedad, el Dr. Manuel Míguez, ¿le ha dado algún consejo?
– Quiero destacar la extraordinaria labor del Dr. Míguez, figura clave que, durante su presidencia, ha impulsado el crecimiento y consolidación de la Sociedad dándole visibilidad y situándola como una referencia en el ámbito de la Medicina Dental del Sueño. Me siento muy afortunada de haber tenido la oportunidad de colaborar estrechamente con él durante su mandato, y asumo con gran respeto la responsabilidad de continuar con su legado.
El Dr. Míguez ha compartido conmigo valiosas reflexiones sobre la importancia de mantener un enfoque integrador y multidisciplinar, así como promover la formación y la investigación. Además, me ha instado a escuchar activamente a los miembros de la Sociedad para fomentar una comunicación abierta y continua con los socios, lo que permitirá identificar mejor las necesidades de formación, investigación y desarrollo profesional, y alinear las estrategias con esas expectativas. Es un privilegio contar con su respaldo y seguir aprendiendo de su experiencia.
«Es fundamental sensibilizar a la población y a otros profesionales sobre la importancia de la salud del sueño, así como dar a conocer el papel que desempeñamos los dentistas»
– ¿Cuáles son los objetivos principales que se ha propuesto alcanzar durante su mandato al frente de SEMDeS?
En primer lugar, promover la formación continua de los profesionales, asegurando que cuenten con las herramientas y el conocimiento necesario para ofrecer a los pacientes tratamientos de calidad basados en la evidencia científica. Además, fomentar la investigación y la innovación en Medicina Dental del Sueño, ya que es lo que nos hará avanzar en nuestro campo. Por otro lado, fortalecer la colaboración con otras sociedades científicas y disciplinas médicas, lo que, sin duda, contribuirá a ampliar conocimientos y mejorar la atención de nuestros pacientes. Y no menos importante, aumentar la concienciación pública sobre la relevancia del papel del dentista en este campo. Es fundamental sensibilizar a la población y a otros profesionales sobre la importancia de la salud del sueño, así como dar a conocer el papel que
desempeñamos los dentistas.
Presento estos objetivos con el firme propósito de consolidar y ampliar los logros alcanzados por las juntas anteriores, contando con el apoyo y la colaboración de una nueva Junta Directiva integrada por compañeros de gran formación y experiencia, cuya dedicación será clave para seguir impulsando el crecimiento de nuestra Sociedad: Silvia González Pondal, vicepresidenta; María Redondo Mena, secretaria; Rocío Marco Pitarch, tesorera; y Emilio Macías Escalada, Lluis Nogués Pujol, Agustín Moreda Frutos y Andrés Ochagavía González, vocales.
– A su juicio, ¿cuáles serían los grandes avances que se han experimentado en la Medicina Dental del Sueño en los últimos años?
– En los últimos años hemos visto avances significativos en los sistemas portátiles de monitorización del sueño, reduciendo las barreras de acceso al screening y posterior diagnóstico. También hemos asistido a la existencia de nuevos diseños de dispositivos de avance mandibular. No hay duda de que la ortodoncia no solo cumple una función estética, sino que puede desempeñar un papel preventivo y terapéutico clave en la mejora de la calidad del sueño y la salud respiratoria de algunos pacientes. Cabe destacar que hemos podido obtener una mayor comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos del sueño. La investigación ha arrojado luz sobre los factores que contribuyen a la apnea del sueño, lo que ha permitido enfoques terapéuticos más integradores y personalizados. Este mayor conocimiento ha fomentado una colaboración más estrecha entre diferentes especialidades médicas, que es esencial para ofrecer soluciones efectivas y duraderas. La telemedicina, por su parte, ha revolucionado la manera en que se realiza el seguimiento de los pacientes, optimizando el control de los tratamientos y mejorando la adherencia, al facilitar la comunicación continua entre el profesional y el paciente.
Como consecuencia, estos avances han elevado los estándares de tratamiento y estos progresos han permitido tratamientos más personalizados y eficaces.
– ¿Qué papel cree que juegan las nuevas tecnologías en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño desde una perspectiva dental?
– Las nuevas tecnologías tienen un papel transformador. Los dispositivos de monitorización portátiles o la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y los avances en diseño digital de dispositivos intraorales han revolucionado tanto la precisión como la comodidad de los tratamientos. Los escáneres digitales permiten obtener modelos tridimensionales precisos de la anatomía oral, facilitando el diseño de dispositivos más ligeros, personalizados y ajustados a las necesidades anatómicas del paciente. Algunos DAM incorporan sensores que monitorizan el uso del dispositivo, recogiendo datos durante el sueño, lo que proporciona información valiosa sobre la adherencia. En un futuro muy próximo también aportarán información sobre la oximetría nocturna y otros parámetros, con lo que eso supone para el control de su efectividad.
– ¿Cómo pretende SEMDeS fomentar la investigación y la difusión de conocimientos en la Medicina Dental del Sueño?
– Durante el mandato anterior se dio un paso significativo en esta dirección con la creación de la revista oficial de SEMDeS, que tiene como objetivo principal fomentar la investigación y la difusión de conocimientos en el ámbito de la Medicina Dental del Sueño. Actualmente, estamos trabajando activamente en la preparación de nuevos números para continuar impulsando la producción científica y ofrecer una plataforma donde nuestros socios puedan compartir sus hallazgos y experiencias clínicas.
Creemos que esta iniciativa fortalecerá la visibilidad de nuestra disciplina y fomentará la colaboración entre profesionales.
Además, fortaleceremos la presencia en plataformas digitales para garantizar una difusión amplia y efectiva de los avances en el campo.
– ¿Qué iniciativas o proyectos planea implementar para promover la formación y actualización de los profesionales en el ámbito de la Medicina Dental del Sueño?
– Desde SEMDeS ya estamos llevando a cabo cursos teórico-prácticos destinados a preparar a los odontólogos en el campo de la Medicina Dental del Sueño. Estos programas de formación tienen como objetivo dotar a los profesionales de los conocimientos y habilidades necesarios para abordar el tratamiento de los pacientes con todas las garantías. Además, seguiremos ofreciendo y ampliando estas iniciativas para asegurar que los odontólogos puedan mantenerse actualizados y alineados con los avances científicos y tecnológicos en este ámbito. Por otro lado, anualmente se celebran congresos dedicados a la Medicina Dental del Sueño, consolidándose como eventos de referencia en el ámbito científico y profesional. El más reciente tuvo lugar en Barcelona, presidido por el Dr. Javier Vila, en colaboración con la Academia Europea, la EADSM, alcanzando un gran éxito tanto en asistencia como en calidad científica. Actualmente, se encuentra en marcha la organización del VIII Congreso Nacional, que se llevará a cabo en El Escorial en noviembre bajo la dirección del Dr. Tovar y que, sin duda, promete estar a la altura de las expectativas. Además, como parte de nuestro compromiso con la formación continua, se están planificando reuniones y talleres a lo largo del año, con el objetivo de seguir compartiendo conocimientos y fortaleciendo la excelencia en este campo. La formación continua, como en todas las áreas de la salud, es clave para garantizar la excelencia en el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño.
«La mayoría de las facultades de Odontología en España no integran la Medicina Dental del Sueño en sus planes de estudio de Grado. Resulta fundamental desarrollar e implementar estrategias educativas que promuevan su inclusión»
– ¿Qué importancia otorga a la colaboración con otras sociedades científicas y profesionales de la salud en el abordaje de los trastornos del sueño?
– La colaboración entre especialidades es fundamental e imprescindible. Los trastornos del sueño son complejos y requieren un enfoque integral. Trabajar en sinergia con otras disciplinas nos permitirá abordar estos problemas de manera más efectiva y proporcionar un tratamiento más completo a los pacientes. Además, las alianzas con otras sociedades científicas impulsan la investigación, el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas evidencias que enriquecen la práctica clínica y permiten avances tecnológicos y terapéuticos. Por ello, la organización de congresos, simposios y cursos en colaboración
con otras disciplinas favorece el conocimiento profundo del manejo de estos pacientes, manteniéndonos actualizados para ofrecer los tratamientos más avanzados, actuales y efectivos de forma personalizada.
– ¿Tiene previsto establecer nuevas alianzas o fortalecer las existentes para impulsar el trabajo multidisciplinar?
– Sí, tenemos previsto consolidar y fortalecer las alianzas existentes y crear nuevas colaboraciones con sociedades nacionales e internacionales. Es fundamental impulsar el trabajo multidisciplinar para enriquecer nuestra perspectiva y ampliar nuestras capacidades de tratamiento.
A través de participación en congresos conjuntos, proyectos de investigación y programas de formación interdisciplinar, buscamos fomentar la sinergia entre especialidades, optimizando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
– ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta actualmente la Medicina Dental del Sueño en España? ¿Y cómo afrontarlos?
– Uno de los principales desafíos de la Medicina Dental del Sueño es reducir el desconocimiento generalizado, tanto sobre los trastornos respiratorios del sueño como sobre el papel que puede desempeñar el dentista en su tratamiento. A esto se suma la carencia de formación específica para los profesionales del sector. Actualmente, la mayoría de las facultades de Odontología en España no integran la Medicina Dental del Sueño en sus planes de estudio de Grado. Por ello, resulta fundamental desarrollar e implementar estrategias educativas que promuevan su inclusión, garantizando así una mayor capacitación y sensibilización en esta área clave para la salud pública.
Concienciación sobre la Medicina Dental del Sueño
Para la Dra. Patricia Fernández, aunque «la concienciación pública sobre la importancia de la Medicina Dental del Sueño ha ido en aumento, todavía queda camino por recorrer. Desde SEMDeS consideramos que la información que reciben nuestros pacientes es fundamental para mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Fruto del trabajo del Dr. Alejandro Tovar se ha desarrollado un tríptico informativo dirigido a los pacientes. Este material, que ya está disponible en las salas de espera, ofrece información clara y accesible sobre la relevancia de la Medicina Dental del Sueño y los tratamientos disponibles. Creemos que estas iniciativas de comunicación directa contribuyen a fortalecer el vínculo entre profesionales de la salud y pacientes, facilitando el acceso a información clave y promoviendo una mayor sensibilización».
Y en base a eso, ¿qué estrategias propone la experta para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en el sector?: «Propongo una estrategia basada en tres pilares: por un lado, seguir trabajando en la formación y certificación de odontólogos como Expertos en Medicina Dental del Sueño junto a FESMES, cuyo objetivo es apoyar la formación, evaluación y capacitación de los profesionales que se dedican a la Medicina del Sueño. Haciendo mías las palabras del Dr. Juan José Arrieta, presidente del Comité de la Certificación FESMES-SEMDeS para odontólogos, «si como odontólogos nos planteamos incluir en la consulta los dispositivos intraorales como tratamiento de la apnea del sueño, tenemos la obligación moral, ética y legal de tener una formación adecuada de los trastornos del sueño».
Por otro lado, facilitar la colaboración con otras disciplinas como Neumología, Otorrinilaringología, Cirugía Maxilofacial, Atención Primaria…; es decir, promover un enfoque multidisciplinar para reforzar la detección temprana y que se conozca lo que desde la Odontología podemos aportar. Por último, desarrollar campañas informativas dirigidas al público general que incluyan difusión en medios y redes sociales».