Del 27 al 29 de marzo, Murcia acogerá la celebración del XIV Congreso Nacional SEOII, un evento, en palabras del presidente del mismo, el Dr. Antonio José Ortiz Ruiz, que quiere poner el énfasis en el papel de «todas aquellas disciplinas que pueden llegar a intervenir en promocionar, restablecer y preservar la salud oral del niño» a través de un programa científico con grandes ponentes nacionales e internacionales.
-Murcia será la sede del XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII), que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de marzo de 2025. ¿Cuáles son los objetivos de esta cita científica?
-Murcia será el lugar de encuentro del evento anual más importante sobre Odontología Infantil Integrada que se desarrolla a nivel nacional. Las expectativas desde el punto de vista científico son altas, ya que vamos a contar con ponentes nacionales e internacionales del más alto nivel, que van a actualizar a los asistentes en las materias en las que son expertos.
Esperamos contar, como en anteriores ediciones, con un gran número de profesionales del ámbito de la Odontología infantil, la Odontología general y aquellas disciplinas integradas en el manejo global de la prevención y tratamiento de las patologías orofaciales del niño. Deseamos una participación activa, en forma de comunicaciones científicas o ponencias, de investigadores y estudiantes de doctorado, de postgrado y de los últimos cursos del grado. La exposición de los resultados de la investigación que los grupos pertenecientes a las universidades y a otras instituciones sanitarias están desarrollando en estos momentos es fundamental para el progreso de la ciencia y la formación continuada del clínico.
También esperamos la amplia participación de las principales compañías del sector odontológico, dedicadas a la comercialización de productos, instrumentos y maquinaria necesarios para el ejercicio de la Odontología infantil. Los congresistas podrán conocer las últimas tendencias en la zona de exposición comercial.
-El programa abordará temas tan diversos y complementarios como logopedia, fisioterapia, cariología y fluoruros, maloclusiones en bebés, síndromes con base genética que afectan a la zona orofacial, oncohematología, nutrición, MIH, TEA y evaluación del frenillo lingual, entre otros. ¿De qué forma se ha estructurado el congreso para cubrir tantas disciplinas y garantizar su integración?
-Todas las conferencias se estructuran alrededor de cuatro grandes temas de suma importancia en la clínica odontológica integrada.
El tema uno trata sobre el «Manejo integral en el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones orofaciales de los niños». El trabajo interdisciplinario entre odontopediatras, logopedas y fisioterapeutas es fundamental para evaluar factores de riesgo, intervenir tempranamente y prevenir maloclusiones en bebés y niños, garantizando un desarrollo óptimo del sistema orofacial. Las ponencias que tratarán este tema serán: «Logopeda y odontopediatra: equipo necesario en la detección y abordaje de las disfunciones orofaciales»; «Papel de la fisioterapia en la Odontología Infantil»; «Prevención de maloclusión en bebés y el papel del odontopediatra»; y «Frenillo lingual. ¿Cómo evaluarlo?».
El tema dos trata sobre la «Importancia del fluoruro en la prevención y reparación de las lesiones de caries a lo largo de toda la vida del individuo». Se abordará en la conferencia titulada «Cariología y fluoruros en Odontología: de la Pediatría a la Geriatría».
El tema tres trata sobre la «Hipomineralización Incisivo-Molar. El «Concepto Würzburg» como un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento de la Hipomineralización Incisivo-Molar. Será objeto de la conferencia «Molar Incisor Hypomineralization (MIH) – An Update».
El tema cuatro trata sobre el «Enfoque integral en la salud bucodental infantil en contextos de condiciones médicas complejas». Las ponencias relacionadas con este punto son: «Agenesias dentarias sindrómicas. Avances terapéuticos: Ensayo EDELIFE»; «Pequeños valientes, grandes sonrisas: Oncología y Odontología pediátricas en acción»; «Mucho más que comida»; y «Comprendiendo a los menores con trastorno del espectro autista».
Este año, como en ediciones anteriores, hemos apostado por realizar conferencias extensas con el fin de aprender y ofrecer una visión actualizada de la disciplina a tratar.
-¿Quiénes serán los ponentes nacionales e internacionales encargados de debatir sobre dichos temas?
Los ponentes, grandes expertos en sus correspondientes materias, serán:
-La Dra. Mónica Bartuilli, psicóloga, logopeda y experta en terapia miofuncional. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
-El Dr. Aitor Baño Alcaraz, fisioterapeuta y osteópata. Profesor de la Universidad de Murcia.
-El Dr. Jaime Aparecido Cury, profesor emérito de Bioquímica Oral en la facultad de Odontología de Piracicaba (UNICAMP, Brasil). Casi 50 años de investigación sobre los efectos del fluoruro y 300 artículos publicados.
-La Dra. Silvia José Chedid, doctora en Odontopediatría, especialista en Ortopedia Funcional de los Maxilares y especialista en Rehabilitación Dinámica de los Maxilares (São Paulo, BRASIL).
-La Dra. Katrin Bekes, jefa del departamento de Odontología Pediátrica del Medical University de Viena, Austria. Fundadora del único centro de competencia para pacientes con MIH en Austria.
-La Dra. Encarna Guillén, profesora titular de Pediatría de la Universidad de Murcia, jefa del Área Genética y directora estratégica del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona).
-La Dra. Irene Jiménez, médico adjunto en la unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). Máster en Inmunología, Oncología pediátrica y cancerología.
-La Dra. Rebeca Pastor, diplomada en Nutrición Humana y Dietética y licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos. Dietista-nutricionista responsable de la Clínica de Nutrición Rebeca Pastor My Personal Food.
-El Dr. José Alberto Monseco, profesor en el grado de Educación en el Máster de Motivación y Emoción en Contextos Educativos y en el Máster en Análisis de Conducta Aplicado e Intervención Educativa.
-La Dra. Roberta Martinelli, logopeda clínica especializada en motricidad orofacial, doctora en Ciencias por la Universidad de São Paulo – Brasil. Presidenta de la Academia Latinoamericana de Frenillo Lingual.
-¿Puede adelantarnos alguna novedad?
-Un hecho relevante que sucederá en el congreso es la presentación oficial del último libro del profesor Jaime Cury para toda Europa. De hecho, que el título de su conferencia «Cariología y fluoruros en Odontología: de la Pediatría a la Geriatría» coincida con el título del libro que ha publicado, no es casualidad.
Otro evento que tendrá lugar durante el congreso será la celebración del 25 aniversario de la creación de la SEOII y el reconocimiento a la primera presidenta y fundadora de nuestra Sociedad, la Profesora Antonia Domínguez Reyes; a su sucesor, el Profesor Joaquín de Nova; y a la actual presidenta, Virginia Franco Varas, por la labor que han desarrollado durante estos años en fomentar la visión integral/interdisciplinar y divulgar sus beneficios en la salud orofacial del niño.
-El congreso está destinado no solo a los profesionales de la Odontología general y la Odontología infantil, sino también a aquellos que desde otras perspectivas y disciplinas deben intervenir en la promoción o restablecimiento de la salud orofacial del niño en algún momento de su vida. ¿Por qué es importante este enfoque integrado y multidisciplinar entre distintas disciplinas?
-La Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII), creada hace ya 25 años, ha mantenido siempre en su ideario que «el niño no puede ser considerado simplemente como una boca o un diente. El niño debe ser visto desde un punto de vista global e integrado, con todos sus condicionantes: es un ser dinámico en continuo crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico y social».
Bajo esta perspectiva, es necesario el conocimiento de todas aquellas disciplinas que pueden llegar a intervenir en promocionar, restablecer y preservar la salud oral del niño; pero, sobre todo, es necesario saber integrarse en un equipo multidisciplinar para conseguir ese objetivo. Esta es la razón por la que en el congreso se abordan temas tan dispares y se ha invitado a ponentes procedentes de campos tan diversos; pero todo, finalmente, confluye en el niño visto como un todo. Este concepto, que es el fundamento de la existencia de la SEOII, se distancia del concepto clásico de la Odontopediatría.
-Un mensaje para aquellos profesionales que todavía no se han inscrito en el congreso. ¿Por qué no se lo deberían perder?
-Por el gran programa científico que con tanto cariño hemos preparado; por lo familiar que es un congreso de la SEOII; porque es una forma amable de estar al día con la mejor formación continuada que se puede ofrecer en Odontología Infantil Integrada en nuestro país; porque la SEOII es una Sociedad Científica dinámica llena de miembros jóvenes, que los apoya y es sensible a sus demandas; por todas las sorpresas que se están preparando en torno al 25 aniversario de la SEOII; y, finalmente, porque si Murcia siempre ha sido ciudad generosa y acogedora, este año, lo será más que nunca, ya que celebra el 1.200 aniversario de su fundación.