InicioTecnologíaConstruyendo el avatar digital del paciente en Odontología (II)

Construyendo el avatar digital del paciente en Odontología (II)

Dando continuidad a nuestro último artículo en el que analizamos los sistemas de registro de la posición cráneo-maxilar y la dinámica mandibular, pasamos ahora a incluir sistemas de análisis de oclusión, captura de perfiles faciales y la integración de todos ellos como herramientas de comunicación.

Sistemas de análisis de oclusión: T-Scan y Bausch OccluSense

-T-Scan de Tekscan. El T-Scan analiza las fuerzas oclusales registrando los contactos y la distribución de la fuerza en tiempo real. Con una fina película de sensores de 100 micras que se coloca en la boca del paciente, mide las fuerzas de oclusión en cada diente, lo que es esencial para ajustes en rehabilitación oral, coronas, puentes e implantes.

    -Bausch OccluSense. OccluSense de Bausch combina métodos tradicionales de papel de articular con tecnología digital para visualizarla distribución de las fuerzas de oclusión. Con un dispositivo que captura los contactos oclusales mediante un sensor de 60 micras y los almacena digitalmente, facilita ajustes en tiempo real, siendo una herramienta complementaria al análisis cinemático.

    Si finalmente deseamos complementar nuestra simulación con un enfoque más realista y poniéndole «cara» a nuestro avatar, podremos integrar los escaneados faciales o fotografías mediante el empleo de lo último en diseño de sonrisas y planificación virtual 3D.

    Integración de escaneados faciales

    La incorporación de escaneados faciales en el análisis mandibular añade realismo y precisión al diagnóstico y planificación de tratamientos, lo que permite evaluar la relación entre la dinámica mandibular y la estética facial. Dispositivos como Face Hunter, Shining 3D y Revopoint e incluso sistemas de radiología dental como el Carestream 9600, capturan imágenes aciales en 3D que se integran con los datos de movimiento mandibular, permitiendo visualizar la estética general del paciente y mejorar la planificación de tratamientos funcionales y estéticos.

    El uso de tecnologías de simulación, inteligencia artificial y realidad aumentada amplía las posibilidades de personalización y precisión en Odontología

    Además de estos dispositivos de registro tridimensional por mapeo de superficie, podemos incluir fotografías 2D y diseños de sonrisa y cinemática mandibular con programas de última generación como SmileCloud y su versión Blueprint que, además, permiten la superposición de CBCT STL y la generación de una simulación predictiva de la dinámica mandibular mediante el uso de algoritmos que analizan las superficies de desgaste cuspídeo en ambos maxilares. Esto genera un movimiento mandibular predictivo y ofrece una opción alternativa cuando no es posible capturar datos dinámicos directamente.

    Por último, debemos ser conscientes que estas herramientas no solamente permiten un mejor establecimiento de planes de tratamiento, sino que son una magnífica herramienta de comunicación con nuestros pacientes y, por ello, les dedicaremos un apartado especial.

    Tecnologías avanzadas en visualización, simulación y seguimiento

    Superposición de archivos con Relu Software. Cortesía Dr. Fragola.

    -Visualización y comunicación con el paciente. La creación del avatar digital del paciente no solo mejora la planificación, sino también la comprensión del tratamiento. Simulaciones basadas en este avatar permiten al paciente visualizar el movimiento mandibular y el resultado final esperado, mejorando su participación y confianza en el proceso.

    -Inteligencia artificial para optimización de tratamientos. La IA puede analizar el avatar digital y ofrecer recomendaciones personalizadas, predecir patrones de desgaste oclusal y optimizar los tratamientos según las características específicas del paciente, lo que proporciona un nivel adicional de personalización en cada caso clínico.

    -Realidad virtual y aumentada como sistemas de entrenamiento, análisis y comunicación. La realidad virtual permite a los odontólogos entrenarse en la interpretación de datos digitales en entornos simulados, mientras que la realidad aumentada en las consultas permite superponer el avatar digital sobre el paciente y facilita la planificación en tiempo real.

    -Documentación dinámica y comparativa. El avatar digital se convierte en una historia clínica viva que facilita la comparación de registros a lo largo del tiempo y permite un seguimiento preciso y personalización de tratamientos a largo plazo.

    Como conclusión podemos decir que la creación de un avatar digital en Odontología representa una evolución significativa en la precisión y personalización de los tratamientos. Al integrar tecnologías avanzadas para el análisis de la posición cráneo-maxilar, la dinámica mandibular y la oclusión, hemos logrado construir un modelo digital del paciente que no solo facilita la planificación y el diagnóstico, sino que también transforma la experiencia de tratamiento en un proceso más predecible y comprensible.

    Los sistemas de análisis de oclusión, como T-Scan y Bausch OccluSense, proporcionan una visualización precisa de las fuerzas oclusales, permitiendo a los profesionales realizar ajustes minuciosos en rehabilitación y prótesis. Por otro lado, la incorporación de escaneados faciales y herramientas de diseño de sonrisa en 3D agrega un nivel de realismo que facilita la planificación estética y funcional, además de mejorar la comunicación entre el odontólogo y el paciente.

    El uso de tecnologías de simulación, inteligencia artificial y realidad aumentada amplía aún más las posibilidades de personalización y precisión en Odontología. Estas herramientas no solo permiten la
    optimización de los tratamientos mediante algoritmos predictivos de desgaste y movimiento mandibular,
    sino que también proporcionan una plataforma de visualización para que el paciente comprenda el tratamiento propuesto y participe activamente en el proceso.

    En conjunto, la creación del avatar digital del paciente no solo representa un avance en el diagnóstico y la planificación odontológica, sino que también mejora la relación entre el profesional y el paciente al facilitar
    una comunicación efectiva y un seguimiento preciso a largo plazo. Este enfoque integral marca una
    nueva era en la Odontología, donde la tecnología y la personalización elevan los estándares de cuidado y precisión clínica.

    Autores

    Director médico de Estudio Dental Majadahonda. Licenciado en Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Máster en implantología, Periodoncia y Rehabilitación Oral, New York University. Senior fellow y speaker ITI (International Team for Implantology). Anthogyr international speaker. CEO IDE Immersive dental experiences

    artículos relacionados