Con ilusión, motivación y responsabilidad. Así afronta la Dra. Agurne Uribarri la presidencia de SECIB para los próximos tres años. Una etapa para la que se plantea un objetivo fundamental: fomentar la formación continuada entre sus asociados a través de un calendario formativo atractivo y adaptado a las necesidades de cada uno de ellos.
– En primer lugar, enhorabuena por su reciente nombramiento como presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). ¿Cómo acepta este nuevo reto profesional al frente de una organización odontológica tan destacada?
Muchas gracias. Lo asumo con muchísima ilusión, con gran motivación y, sobre todo, con una inmensa responsabilidad en dos aspectos. El primero, de cara al socio, como integrante principal de esta Sociedad y a quien irá dirigida la mayor parte de las actividades y actuaciones de SECIB durante los próximos tres años. El segundo, de cara a dirigir a todo un equipo de profesionales que, junto a esta Junta, contribuirán a llevar a cabo los objetivos inicialmente marcados.
– ¿Desde cuándo lleva vinculada a SECIB? ¿Y qué le han permitido aprender los diferentes grupos de trabajo en los que ha estado integrada dentro de la Sociedad para enfrentar esta nueva etapa?
Soy socia de SECIB desde sus inicios en el año 1995 y he formado parte de dos juntas: como vocal en el periodo 2009-2012 y 2015-2018 y como vicepresidenta con la junta saliente (2021- 2024). He formado parte también del comité científico durante varios años, además de presidir el comité organizador del congreso anual de SECIB en Bilbao en 2015. Cada una de esas etapas ha sido muy didáctica para poder conocer y entender el funcionamiento de una sociedad científica, su organización y su gestión. He podido percibir que en su funcionamiento existen, por un lado, elementos puramente científicos; y, por otro, los que se derivan exclusivamente de la gestión. Ambos deben ir de la mano para poder cumplir los objetivos marcados.
– ¿Cómo es el equipo que la acompaña en esta andadura?
– SECIB tiene la suerte de contar entre sus socios con grandes clínicos, grandes investigadores y grandes docentes; además de un sector joven que empuja fuerte hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías en dichos campos. Todos ellos muy comprometidos con esta Sociedad. Por eso no ha sido complicado crear un equipo multidisciplinar integrado por personas especializadas y experimentadas en las distintas áreas a desarrollar como Rui Figueiredo, que ocupa el cargo de vicepresidente; José López Vicente, como tesorero; Eneritz Bilbao, como secretaria; e Isabel Leco, María Elena Lucerón y María Baus, como vocales, quienes dirigirán, además, un equipo de trabajo funcional encaminado a cumplir los objetivos y líneas estratégicas marcadas para los tres próximos años.
«SECIB contribuirá a aumentar la calidad asistencial en el servicio público, a la vez que aumentará la visibilidad de nuestra especialidad, la Cirugía Bucal»
– En esta etapa, la Comisión Científica de SECIB tendrá un papel protagonista. ¿Quién la conforma y qué actividades desarrollará este grupo de trabajo?
La Comisión Científica la forma un grupo de profesionales jóvenes, llenos de energía y conocimiento de lo que es la docencia, la investigación y la clínica. Ellos se encargarán de aportar su experiencia y su visión científica para garantizar la excelencia y la calidad de nuestras actividades formativas. Su conocimiento profundo de las tendencias y avances en la Cirugía Bucal será crucial para el desarrollo de nuevos proyectos y la mejora continua de la formación de nuestros socios. La conforman Alba Sánchez (presidenta), Juan Carlos Bernabéu, Mario Pérez, Esther Muñoz, Marta García y Jorge Toledano.
– Durante la Asamblea General de SECIB, celebrada en el marco del Congreso de Girona 2024, se expusieron las líneas y objetivos prioritarios de la Sociedad de cara a los próximos tres años. Uno de esos objetivos será el de la formación continua para los asociados. ¿Cómo piensan poner foco en esta parcela tan importante para el odontólogo en general y el cirujano bucal en particular?
Una de nuestras labores más cruciales será poner al socio en el centro de nuestra formación continuada y de gran parte de la actividad de esta Sociedad. Para ello, nos centraremos primeramente en identificar sus preferencias, tanto en contenidos como en formatos, para poder diseñar un calendario formativo atractivo, manteniendo la calidad que ha caracterizado a la formación continuada ofertada por SECIB. Sabemos que cada socio tiene necesidades formativas específicas; por eso intentaremos adaptar la oferta formativa a los distintos intereses y requerimientos mostrados. Por otro lado, haremos un esfuerzo por hacer llegar al socio toda la ciencia y documentos de interés que nuestra Sociedad genera y que, muchas veces, no somos capaces de transferir con eficacia. Potenciar el intercambio informativo con nuestros socios mediante el desarrollo de una estrategia de mejora en redes sociales será una de nuestras líneas destacadas. Toda esta línea será desarrollada por la vocalía de María Baus, quien contará en su grupo de trabajo con Pablo Xing, Albert Barroso, Pablo Glera, Iñaut Amezaga y Félix Pose.
– En el campo de la formación postgraduada universitaria en Cirugía Bucal, entre sus objetivos figuran promover los estándares de excelencia. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
Considerando que SECIB se construyó sobre unos cimientos universitarios y manteniendo su implicación y su compromiso con la universidad, la búsqueda de los estándares de excelencia necesarios para que los másteres universitarios en Cirugía Bucal formen cirujanos bucales competentes en el ámbito público, privado y docente o investigador, es una de las labores que nos hemos marcado desde SECIB. La gran proliferación de másteres universitarios en nuestro país conlleva una ausencia de armonización de contenidos que pueden ser muy dispares entre los distintos programas.
A pesar de que el estándar europeo de formación de especialistas en Cirugía Bucal viene definido por la normativa europea que la acredita como especialidad de la Odontología, en ausencia del reconocimiento de nuestra especialidad en España, podría lograrse una mayor homogenización de contenidos si existiera un programa de acreditación de másteres universitarios de Cirugía Bucal a nivel nacional o incluso europeo. La valoración de la necesidad de la creación e implantación de esta acreditación constituye una de las líneas a desarrollar por esta junta durante los próximos tres años. La vocalía de Isabel Leco, integrada por María Peñarrocha, Miguel Padial, Octavi Camps, Marta Satorres y Esther Jiménez, desarrollará este aspecto.
– Situándonos en el papel del estudiante, ¿cuáles son los aspectos más importantes que debe tener en cuenta a la hora de elegir un máster que le permita alcanzar la excelencia en el campo de la Cirugía Bucal?
– Los aspectos más importantes podríamos resumirlos en tres: el contenido del programa, el profesorado y las autoridades o instituciones que reconocen dicha titulación. Los contenidos del programa deben ser sólidos, estar actualizados y abarcar todo el temario y duración que la normativa comunitaria europea
exige a un programa de especialista en Cirugía Bucal, además de asegurar un contenido eminentemente práctico bien tutelado. En cuanto al profesorado, su experiencia académica-docente, su experiencia clínica y su compromiso con el alumnado es esencial para poder completar con éxito el programa teóricopráctico planteado. Para finalizar, debemos conocer qué entidad o autoridad educativa reconoce dicha titulación.
«La inteligencia artificial en Cirugía Bucal contribuye enormemente a la toma de decisiones quirúrgicas sólidas y basadas en la evidencia»
– Asimismo, otra de las grandes líneas de actuación será impulsar la Cirugía Bucal en la Atención Primaria para establecer la integración de esta especialidad en la sanidad pública. ¿Qué beneficios tendría para la profesión, para el paciente y para el sistema esta conexión?
Podríamos decir que la implementación de los servicios de Cirugía Bucal en centros de Atención Primaria, llevada a cabo por odontólogos con una formación reglada en Cirugía Bucal, libera de carga asistencial a los servicios de Cirugía Maxilofacial hospitalaria, contribuye a disminuir los costes del sistema de
salud público sanitario y aumenta el grado de satisfacción del paciente.
La nueva Junta Directiva trabajará para impulsarla con el objetivo de establecer y ofrecer al servicio
sanitario público un proyecto de integración de esta actividad en sus planes de salud bucodental. Con ello, SECIB contribuirá a aumentar la calidad asistencial en el servicio público, a la vez que aumentará la visibilidad de nuestra especialidad. El grupo de trabajo encabezado por Elena Lucerón-y constituido por Edurne Corral, Clara López, Carlos M. Cobo, Luis Alberto Moreno y César Vergara- llevará a cabo esta labor.
– La lucha por el reconocimiento de la Cirugía Bucal como especialidad oficial sigue. ¿Cómo se está avanzando y trabajando desde SECIB para alcanzar esta reivindicación podríamos decir casi que histórica?
A fecha de hoy, es el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio el que regula el procedimiento y criterios para la propuesta de cualquier nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud. En él se regula el procedimiento y criterios que deben cumplir las propuestas de los nuevos títulos. El desarrollo de dicha memoria requiere un gran esfuerzo y trabajo de puesta en común entre distintas entidades, además del aporte de numerosos datos. Para este fin, nuestro presidente saliente, Daniel Torres, lidera la comisión mixta nombrada para la creación de las especialidades en Odontología, que ha sido capaz de integrar a la profesión en general (Consejo General de Dentistas de España) con el tejido universitario español (Conferencia de Decanos). El debate y unanimidad entre todos ellos conseguirá crear una propuesta que cumpla los estándares que, seguro, pueden ser asumidos por el Ministerio de Sanidad.
– La participación más activa de ese joven equipo de trabajo en la Comisión Científica permitirá conocer las últimas tendencias y avances en Cirugía Bucal. A día de hoy, ¿cuáles son los principales que usted destacaría y cómo vislumbra el futuro teniendo en cuenta el impacto tan fuerte de la tecnología o la IA en diferentes tratamientos odontológicos?
– La cirugía robótica, la inteligencia artificial, la impresión 3D y los nuevos métodos de imagen, la genómica, la regeneración tisular, las terapias celulares, etc.; están cambiando la actividad asistencial en cirugía, permitiendo mejorar los resultados y minimizar su morbilidad. Destacaría las tecnologías basadas en imágenes 3D, que han añadido a las guías estáticas la posibilidad de navegación intraoperatoria, aumentando aún más la precisión quirúrgica. Por otro lado, la ampliación de los conocimientos básicos a nivel molecular, junto a la bioingeniería, estudian el diseño de biomateriales con propiedades bioactivas, dirigidas hacia el uso combinado de células madre y materiales bioimpresos en 3D, cuya morfología coincida exactamente con la del defecto óseo. En cuanto a la aplicación de la inteligencia artificial en Cirugía Bucal, no cabe duda de que contribuye enormemente a la toma de decisiones quirúrgicas sólidas y basadas en la evidencia, que permitirán un enfoque terapéutico más individualizado y centrado en cada paciente, minimizando riesgos y aumentando su seguridad. Todos estos avances exigen a los profesionales mantenerse actualizados, por lo que la educación continua del cirujano bucal es ahora, más que nunca, imprescindible para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible.