InicioNewsletterInvestigadores de la Universidad de Extremadura estudian cómo incorporar elementos del esmalte...

Investigadores de la Universidad de Extremadura estudian cómo incorporar elementos del esmalte natural del diente a las prótesis dentales

El investigador del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura, Óscar Borrero López, junto con otros investigadores de la UEx y colaboradores en el Saint Michael’s College y el National Institute of Standards and Technology de EEUU, ha llevado a cabo una investigación en la cual se ha demostrado cómo “la estructura singular que tiene el esmalte del diente natural a escala de las micras, es la responsable en gran medida de sus mejores propiedades, en comparación con las prótesis dentales actuales”, según ha afirmado.

La odontología protésica y la Antroingeniería

Esta investigación, publicada en la web de la Universidad de Extremadura en el mes de noviembre, es parte de un nuevo campo de conocimiento dentro de la odontología protésica, que se ha venido a denominar Antroingeniería.

La Antroingeniería hace converger ingeniería (ciencia de la tecnología) y antropología (ciencia de la humanidad) y su idea fundamental es entender cómo el diente natural humano, producto de muchos años de evolución, ha desarrollado una estructura única que no la poseen los materiales con los que se fabrican las prótesis artificiales.

Características beneficiosas del esmalte frente a los materiales de las prótesis dental.
Características beneficiosas del esmalte. Imagen de la investigación realizada. Universidad de Extremadura.

Esta estructura única del diente natural no la poseen los materiales con los que se fabrican las prótesis artificiales, por lo que el objetivo final es establecer cómo la incorporación de elementos de esa estructura a los materiales dentales modernos, puede mejorar el producto de ingeniería.

Incorporar la estructura del esmalte dental natural en las prótesis dentales

Tal y como señala el profesor de la UEx, Óscar Borrero López, “las distintas técnicas experimentales empleadas nos han permitido identificar que la microestructura del esmalte humano consiste en unas ‘barras (rods)’ minerales de diámetro micrométrico, densamente empaquetadas y orientadas perpendicularmente a la superficie de masticación, siendo las uniones entre ‘barras’ relativamente débiles”.

Incorporar estos elementos de la estructura del esmalte natural a la próxima generación de prótesis dentales, por ejemplo a través de la impresión 3-D, – cada vez más presente en Odontología – implicaría grandes beneficios que se traducirían en una mayor resistencia a la fractura y el desgaste. Lo que quiere decir que las prótesis durarían más tiempo, lo que no solo supondría un ahorro económico para los pacientes, también beneficiaría al medio ambiente, ya que el número de prótesis dentales que se utilizarían sería menor.

artículos relacionados

Cuidado dental en niños. Disponible el 34º episodio de...

¿Por qué es fundamental cuidar los dientes de leche si "se van a caer"? ¿Es normal que los niños rechinen los dientes mientras duermen?...

Éxito rotundo en la LII Reunión Anual del Centro...

La ciudad de Elche se convirtió, del 19 al 21 de junio, en el epicentro de la Odontología del sureste peninsular con la celebración...

El Consejo General de Dentistas alerta sobre el turismo...

El Dr. Óscar Castro insiste en la importancia de que cualquier tratamiento odontológico sea realizado por un dentista colegiado, en un centro apropiado y...







casibomsahabetbetturkey girişholiganbetbets10 girişcasibommatbet girişcasibom güncel girişjojobetjojobet