A finales de septiembre, en concreto, los días 22,23 y 24, se celebró en Vigo el XI Congreso de Sekmo.
En el curso precongreso, el Prof. Dr. Jorge Lindner Selbmann explicó la relación entre la postura y la oclusión. La boca o, mejor dicho, el sistema estomatognático, influye en el resto del cuerpo a través de diferentes mecanismos, entre ellos las cadenas musculares y el sistema fascial. También alteraciones entre otra parte del cuerpo como, por ejemplo, una espina irritativa plantar, provocan alteraciones en el sistema postural y, por tanto, adaptaciones en el sistema estomatognático.
El Dr. Jorge Lindner constató que es determinante para los dentistas conocer estos aspectos. Posteriormente, el curso se centró en el nuevo método ideado por el Dr. Rainer Schöttl y Udo Plaster de montaje en articulador sin arco facial utilizando el plano HIP y el sistema head-lines. El plano HIP es el plano formado por tres puntos, dos en los surcos hamulares y el anterior en la papila interincisiva. Este plano siempre es paralelo al suelo. Como la rama superior del articulador en el montaje está paralela al suelo este plano es el ideal de montaje. Evitamos así los errores en la toma del arco facial y en la transferencia del mismo al articulador.
El ortodoncista posturólogo, prof. Dr. Alfredo Marino (Italia) informó a los asistentes sobre cómo influye la percepción sensorial en el sistema estomatognático y en el sistema postural. Explicó las bases para diagnosticar el Síndrome de Dispercepción Oral y cómo regularlo mediante ALPH. Conocer los ALPH, permite regular el sistema postural desde la cavidad oral. Se puede, por ejemplo, evitar las recidivas en ortodoncia o ayudar a tratar la dislexia.
Con sus más de 20 años de investigación sobre el sistema postural y el sistema estomatognático, el Dr. Alfredo Marino defiende que la maloclusión o la dislexia no dejan de ser síntomas del Síndrome de Deficiencia Postural. Ha creado el concepto de ortodoncia neurosensorial y, en muchos casos, ayudando al paciente a integrar la información sensorial se resuelven los síntomas, como la maloclusión.
El Dr. Sami Sandhaus y la Dra. Katelin Pasche (Suiza) abordaron la problemática de las aleaciones metálicas y sus repercusiones en el estado de salud de los pacientes. Son numerosos los pacientes que presentan enfermedades autoinmunes ligadas a metales pesados.
Existen numerosas publicaciones científicas donde se reconoce que diversos metales tienen la capacidad para alterar el sistema inmunológico. Actualmente, uno de cada 30 pacientes manifiesta problemas con las aleaciones metálicas utilizadas en la boca. Ahora disponemos de un test validado científicamente para comprobar si los pacientes tienen problemas con los elementos metálicos alojados en sus bocas, el test Melisa.
Por último, el Dr. Sami Sandhaus informó de las ventajas del zirconio como material restaurador. Resaltó que el zirconio es un metal, pero que, debido a su tratamiento para poder utilizarlo en el campo médico, es inerte eléctricamente y se comporta como una biocerámica. Así se puede eliminar el galvanismo de la cavidad oral.