El Mobbing, también denominado acoso psicológico y moral en el trabajo o psicoterrorismo laboral, consiste en el deliberado y continuo ataque y maltrato moral y verbal a un trabajador por uno o varios compañeros de trabajo.
Titular del Departamento de Odontología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Europea de Madrid Grille C. Estudiante de Medicina Hospital Clínico de San Carlos Universidad Complutense de Madrid Madrid
Sometiéndole a persecución, agravio o presión de manera directa o indirecta, con la complicidad o aquiescencia del resto, con el objetivo de hacerle el vacío o eliminarlo del lugar de trabajo.
Se requiere que este acoso se mantenga por lo menos seis meses y con una frecuencia mínima semanal (1-6).
Según el Congreso de los Diputados, que modificó algunos artículos de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, con fecha 24 de diciembre de 2003, el Mobbing está definido como “toda conducta no deseada que atente contra la dignidad de una persona y cree un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo”.
En cuanto al concepto jurídico según los magistrados, el Mobbing o acoso moral es la “presión laboral tendenciosa encaminada a la auto-eliminación de la víctima “.
Leyendo el Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima tercera edición, el acoso es “la acción y efecto de acosar” y en cuanto al acoso moral o psicológico, es “la práctica ejercida en las relaciones personales especialmente en el ámbito laboral, consistente en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona, con el fin de desestabilizarla psíquicamente”.
En la Unión Europea se define como “un comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de manera directa o indirecta, de parte de una o más personas, con el objetivo y o efecto de hacerle el vacío”.
El Mobbing acontece de manera insidiosa, que va cobrando cada día más víctimas de lo que podemos imaginar y que resulta una causa importante de sufrimiento humano, de pérdidas económicas y de malestar social.
Está cobrando auge en el mundo actual, es una nueva forma de esclavitud, de eliminación pura y dura del adversario, de adquisición del dominio total del fuerte sobre el débil.
El Mobbing afecta mucho al sector sanitario, es frecuente en hospitales, clínicas de especialidades y en cuanto a los profesionales son los médicos, odontólogos y el personal sanitario de los equipos de trabajo, fundamentalmente en sectores públicos, aunque también aparece últimamente en servicios privados. Es frecuente también en el sector público en profesionales que prestan ayuda en la sociedad, como los profesionales de la educación, los de servicios a la comunidad,en el funcionariado, y en el sector privado por ejemplo en las grandes empresas, multinacionales etc. En el campo sanitario posiblemente se manifieste de forma mas, puesto que los profesionales conviven mas intensamente que en ninguna profesión, porque el trabajo es siempre en equipo y las convivencias intensas y largas motivado por las guardias sanitarias.
Tipos de Mobbing
El Mobbing se puede clasificar dependiendo de la dirección en que se aplique, de esta forma tenemos:
— VERTICAL
• Descendente: desde un superior a uno o mas subordinados, también denominado “bossing”.
• Ascendente; de un trabajador o un grupo de trabajadores hacia un superior.
— HORIZONTAL
Es la presión ejercida por un trabajador o grupo de trabajadores sobre uno de sus compañeros.
Hay que realizar el diagnóstico diferencial del Mobbing con el acoso sexual, la violencia física, el acoso mediático, el inmobiliario, o el escolar también llamado “bullying”.
Diagnóstico
El Mobing o acoso moral en el trabajo o acoso psicológico, no es una enfermedad sino una serie de conductas inaceptables en una sociedad respetuosa de los derechos humanos y que pueden causar graves daños psicológicos, físicos o profesionales, por eso hay que actuar cuando sólo es un problema inicial ya que se puede neutralizar y no esperar a que cause daños en la persona y esta se convierta en su víctima (7-10).
En España los profesionales de los servicios de Prevención llevan la responsabilidad en cuanto a la prevención y en el diagnóstico de estos pacientes, cumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con lo que conlleva el estudio y la evaluación de los riesgos psicosociales de los puestos de trabajo. Están también muy implicados y solidarizados los sindicatos, que están mostrando mucha sensibilidad hacia este tema.
Son sin embargo en primer término los profesionales sanitarios de Atención Primaria los que ocupan un lugar de ventaja para el diagnóstico inicial, el papel del médico de familia es determinar la existencia o no de las conductas y sobre todo valorar las consecuencias de las mismas. Para establecer si las conductas son de Mobbing, lo primero es realizar una historia clínica abierta, entrevistas y realización de cuestionarios como el LIPT.
El abordaje del paciente será por el equipo de profesionales de Atención Primaria en colaboración con la Red de Salud Mental. Muchas veces será necesario el uso de ansiolíticos y antidepresivos para tratar los problemas y no olvidar las intervenciones cognitivas básicas, ver las consecuencias familiares y tratarlas si fuese necesario.
Es necesaria la participación de profesionales de diferentes áreas, pero con objetivos comunes, con canales de comunicación ágiles y eficaces y coordinados entre todos ellos.
Con un buen sistema de prevención y diagnóstico se ahorran costes para la sociedad y se mejora en las relaciones laborales.
Consecuencias del Mobbing (11-14)
A) PERSONALES
— Aumento de hábitos de adicción.
— Trastornos orgánicos, funcionales, del sueño.
— Perdida de la motivación.
— Perdida de la autoestima.
— Nerviosismo e irritabilidad.
— Necesidad de fármacos.
— Insomnio.
— Enfermedades psicosomáticas.
— Apatía y ansiedad.
— Problemas de concentración o de atención.
— Sensibilidad o hipersensibilidad a la crítica.
— Miedos y sensación de amenaza.
— Adopción de comportamientos anormales o irregulares.
— Aparición de sentimientos de injusticia o rabia.
— Frustración.
— Inicio de cuadros depresivos o fobias.
— Drogodependencias.
— Efectos cardiovasculares y alteraciones gastrointestinales.
— Trastorno s nerviosos.
— Conductas de aislamiento o evitación.
— Conductas de hostilidad.
— Impotencia.
— Tendencias paranoides.
— Tendencias suicidas.
— Problemas económicos.
B) FAMILIARES Y SOCIALES
— Malos entendidos y nerviosismo con miembros de la familia y amistades.
— Incomprensión de la familia y de las amistades.
— Agresividad e irritabilidad en las relaciones.
— Pérdida de ilusión o interés en proyectos comunes.
— Abandono de responsabilidades o compromisos.
— Trastornos médicos o psicológicos.
— Alteración de la afectividad y del deseo sexual.
— Abandono de la familia o amistades.
— Separación matrimonial.
C) LABORALES
— Pérdida de la satisfacción en el trabajo.
— Incomprensión por parte de los compañeros de trabajo.
— Deterioro del ambiente de trabajo.
— Pérdida de motivación.
— Descenso de la creatividad y de la innovación.
— Descenso del rendimiento personal.
— Vacío de los compañeros.
— Disminución de la cantidad y calidad en el trabajo.
— Interferencia en los circuitos de comunicación.
— Dificultad de concentración y atención.
— Despreocupación por la satisfacción de terceras personas.
— Aumento del absentismo y bajas laborales.
— Aumento de la probabilidad de accidentes en el trabajo por negligencias, descuidos.
— Finalización de la relación laboral por despido, marcha voluntaria, extinción del contrato.
D) PARA LA EMPRESA
— Disminución del rendimiento del trabajo.
— Aumento del absentismo.
— Afectación del clima laboral.
— Dificultad de trabajo en grupo o en equipo.
— Problemas de comunicación.
— Deterioro de la calidad en las relaciones interpersonales.
— Sistemas de comunicación informal basado en los rumores.
— Aumento de costos y perdidas económicas.
— Perdida de la producción.
— Descenso de la competitividad.
— Mala imagen.
— Aumento del absentismo y de las bajas laborales.
— Incremento de la accidentalidad.
E) PAPA LA SOCIEDAD
— Aumento de los gastos sanitarios.
— Pérdida de valores.
Prevención
La prevención se puede realizar desde dos niveles fundamentales (15-19):
I) A NIVEL DE LA EMPRESA
Considerando que el trabajador sanitario realiza su trabajo en un empresa con características especiales, tales como hospitales públicos y privados, clínicas de diversas especialidades, quirúrgicas, odontoestomatológicas etc., hay que implicar siempre a la dirección de estos organismos en la solución del problema.
a ) Identificación del problema
— Evaluación de riesgos psicosociales.
— Vigilancia de la salud.
— Control de absentismo.
— Control del clima laboral.
— Realización de encuestas de satisfacción.
b) Acciones a tomar
— Comunicar la situación a quien corresponda dentro de la empresa.
— Solicitar ayuda de la empresa.
— Comunicado a la Inspección de Trabajo.
— Solicitar ayuda de las Unidades de Salud Laboral.
— Servicios internos de psicología.
— Diagnóstico del problema e intervención precoz directa e indirecta
— Entrenamiento de los trabajadores en relaciones interpersonales
— Educación y terapia de la persona afectada
— Cuidados en salud
— Motivación de la sociedad hacia los cambios
— Salvar la dignidad de las personas, intentando solucionar los conflictos con diálogo
— Limpiar las interferencias del grupo con la persona
— Dar trabajo con bajo nivel de estrés, alto control del trabajo, alta capacidad de decisión, suficiente autonomía temporal.
c) Medidas a seguir
— Formación e información a los trabajadores sobre el tema.
— Participación efectiva de los trabajadores.
— Definición de tareas, funciones y condiciones del puesto de trabajo.
— Planificación y diseño de las relaciones sociales de la empresa.
— Declaración de la empresa sobre la no tolerancia de conductas abusivas de poder.
— Formación de los mandos en habilidades directivas.
— Aumento de la autonomía de los trabajadores.
— Incentivación de las buenas relaciones laborales .
— Mejora del clima laboral.
— Los superiores deberán desarrollar habilidades para resolver conflictos y manejar adecuadamente, conocer los síntomas del Mobbing.
— Desarrollo desde el centro u organización reglas claras, derecho a la queja, al anonimato, arbitraje y prevención.
— Articulación de sistemas de presentación, acogida e integración.
— Organización y reorganización, cambio de roles, formación, reciclaje de funciones, recolocaciones e integración.
— Cambios de estrategias y planificaciones.
II) A NIVEL PERSONAL
— No callar .
— No intentar solucionarlo y luchar con los problemas uno solo.
— No sentirse culpable, ni desvalorizarse
— Buscar personas de confianza o apoyo (recoger pruebas por escrito y testigos).
— Nadie tiene que soportar abusos.
— Buscar apoyo psicológico y aprender técnicas de afrontamiento.
— Contactar con asociaciones de afectados, asesoramiento legal y o psicológico.
— Denuncia ante la autoridad laboral o juzgado (optar por la rescisión del contrato a voluntad por graves incumplimientos del empresario, o despido improcedente, o indemnización, o desempleo etc., solicitando indemnización por daños y perjuicios morales o psíquicos, acudiendo al procedimiento por violación de derechos fundamentales, etc.).
Bibliografía
1. Orton WT. Mobbing Public health 1982, 96 (3): 172-174.
2. Sparks JP. Mobbing in a independent secondary boarding school and the reaction of the staff to it. Public health 1983, 97 (6): 316-319.
3. Bruziches-Bruziches D, Rinaldi B. Job safety: where there is high tension at the work place: mobbing. Prof Inferm 2000, 53 (1): 46-49.
4. Hoffmann P. Mobbing-psychological violence in the work place. Osterr Krakenpfleger 1998, 51 (8-9): 35-39.
5. Scholz N. Mobbing from the viewpoint of leadership. Osterr Krakenpfleger 1998, 51 (8-9): 32-34.
6. Verworner H. Mobbing in the work place. catchword or sad really. Osterr Krakenpfleger 1988,51 88-9): 5.
7. Gorsdorf T. Kinderkrankenschwestter, 1996, 15 (9): 346-348.
8. Schambortski H. Mobbing when work turns into hell. The everyday aggression in the work place. Plege Aktuell 1995, 49 (2): 98-9.
9. Leymann H. Mobbing and psychological terror at work place.Everybody leaves because of mobbing. Vardfacket, 1988, 12 (6): 37-38.
10. Peters UH. Mobbing-significance for private personal insurance. Versicherungsmedizin 2001, 53 (2). 73-80.
11. D ´Elia R. Mobbing, also among health personel. Krankenpfl Soins Infirm, 1997, 90 (8): 74-77.
12. Fornes J. Mobbing. Psychologic abuse in the work setting. Rev Enferm 2001, 24 (11): 20-26.
13. Cassitto MG. Mobbing in the work place: new aspects o fan old phenomenon. Med Lav 2001, 92 (1). 12-24.
14. Bitterklee A. Let us listen to the victims mobbing is a phenomenos that can happen to anyone. Therefore let us be carefull. Osterr Krakenpfleger, 1998, 51: 5.
15. Van Dick R., Wagner U. Stress and strain in teaching: a structural equation approach. Br J Educ Psychol 2001, 71 (pt2): 243-259.
16. Rossi M., D’Andrea R. Mobbing: a problem in occupational health. Recenti prog Med 2001, 92 (1). 49-51.
17. Magnavita N. Mobbing, considerations on a paradigm case. Med Lav 2000, 91 (6): 587-591.
18. Bosco MG, Salerno S, Valcella F. Mental health and work: integrated technical actions between services for preventive higiene and worksite safety and mental health centers. Med Lav 1999, 90 (6): 752-761.
19. Orton WT. Mobbing: a symposium organized by the medical officer of schools association and held at 11 Chandos Stree, London on 20 may 1982. Public Health 1983, 97 (6): 314-315.