Inicio Dr. Miguel Arlandi Garrido

Dr. Miguel Arlandi Garrido

Protocolo digital para rehabilitación completa superior

Introducción

Flujo digital en Implantología (Figura 1)

El plan de tratamiento en Implantología se basa en cuatro fases: diagnóstico, planificación, cirugía y rehabilitación (1). El esquema propuesto (2) se ha utilizado en los dos últimos años en más de 100 casos clínicos, tanto convencionales, como de pacientes edéntulos, en casos estéticos (3) y en casos complejos (4).

Planificación de la rehabilitación completa de maxilar superior

Los motivos y causas de una rehabilitación completa son variados y, en función de ellos, se debe planificar el tipo y técnica de cada rehabilitación, pero todos ellos tienen en común una característica: la recuperación o mejora de la estética del paciente, simultánea a la de la función.

Basándonos en el concepto de rehabilitación protésicamente guiada, el diseño de la prótesis definitiva del paciente es el que condicionará la planificación y técnica quirúrgica a utilizar.

Desde el punto de vista implantológico, el número de implantes necesarios para una reconstrucción total del maxilar varía, desde el concepto de “all on four”, hasta las rehabilitaciones multiimplantes que se preconizaron en el pasado, si bien debe definirse según disponibilidades óseas, tamaño del arco y tipo de restauración.

La técnica quirúrgica puede variar entre el uso de injertos óseos o técnicas complejas de rehabilitación hasta la realización de implantes en arbotantes anatómicos, con la simplicidad y predictibilidad que estos ofrecen.

Por otra parte, está suficientemente demostrado el uso de implantes angulados en rehabilitaciones completas, por su eficacia y buenos resultados al cabo del tiempo, superponibles a otras técnicas.

El tipo de implantes a emplear varía según el tipo de restauración, pero en restauraciones fijas en el sector anterior está suficientemente probada la técnica BOPT sobre implantes, con excelentes resultados en el tiempo y estética probada (5).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

Aplicaciones del láser de Er:Yag en implantología

Introducción

La aplicación de la tecnología láser en Implantología es reciente. En estos últimos años, con el desarrollo de los láseres de diodo, su uso se está extendiendo; pero estos no se pueden aplicar en todas las fases del tratamiento con implantes.

Los láser de Er:Yag tienen un rango de aplicación más amplio, ya que, aparte de su aplicación sobre tejidos blandos, también pueden ser empleados para el tratamiento del tejido óseo y, en los últimos tiempos, se está desarrollando su aplicación en el tratamiento de la periimplantitis con el fin de conseguir la descontaminación de la superficie implantaria.
Diferentes autores (1), han definido cuáles son las características ideales del láser para ser usado en Implantología:

– Mínimo riesgo de daño a los tejidos periimplantarios: el Láser Er:Yag libera mínima cantidad de calor y su corte no tiene efecto térmico.

– No debe modificar la estructura de superficie del implante: como veremos más adelante, con los settings adecuados, el láser Er:Yag no daña la superficie de titanio.

– Buena capacidad de desinfección de las superficies implantarias: en caso de periimplantitis, el láser Er:Yag está demostrando una muy buena efectividad en descontaminación.

Por todo ello, se considera que el láser Er:Yag puede ser utilizado en Implantología.

 

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.

 

Regeneración ósea periimplantaria con fosfato de calcio bifásico y ácido poliláctico

Introducción

Las técnicas que utilizan aloinjertos o xenoinjertos para la reparación de los defectos óseos periimplantarios y los alveolos postextracción no acaban de mostrar una total eficacia, debido a que éstos no se reabsorben fácilmente por su alta densidad. Numerosos estudios demuestran que, incluso después de 14 años (1,2), las partículas de hueso bovino son fácilmente observables en pacientes sin ningún signo de reabsorción, de ahí que, cada vez más, se recurra a materiales aloplásticos, fundamentalmente los basados en hidroxiapatita o en fosfato tricálcico para la regeneración ósea en Implantología (3,4).

Las hidroxiapatitas (HA)(Ca10(PO4)6(OH)2) porosas tienen la propiedad de favorecer el osteotrofismo (capacidad de aumentar la formación de hueso en presencia de células osteogénicas), dada, sobre todo, su similitud estructural con el hueso trabecular, que permite que sean utilizadas como «andamiaje» para la reconstrucción del tejido óseo (5). La reabsorción de la hidroxiapatita es debida principalmente a la acción celular y está limitada a la superficie del material, ya que las células no pueden penetrar la estructura microporosa del cemento y éste se mantiene estable en el organismo durante períodos superiores a doce meses (6).

Para descargar el artículo completo en PDF debes estar registrado.