Diagnóstico
Para el doctor Miguel Carasol, «en la tratamiento de las enfermedades periodontales y las periimplantarias, la clave está en el diagnóstico precoz, y ahora tenemos medios diagnósticos muy diferentes a los de hace unos años, y esos métodos nos ayudan, no solo a identificar la presencia de la enfermedad, sino también a conocer el grado de afectación y, lo que es más importante, la predisposición de ese paciente a desarrollar la enfermedad».
Elena Figuero es de la misma opinión y afirma que «es necesario hacer un tratamiento en las fases iniciales, de la forma más precoz posible, lo que hoy es viable gracias a las herramientas diagnósticas de que disponemos».
Según Miguel Ángel Perea, «hay diversos métodos de diagnóstico y nos permiten explicarle y mostrarle al paciente qué es la pérdida de inserción, la recesión, el sangrado al sondaje, la supuración, es decir, diferentes parámetros que el paciente va a entender y a asumir, colaborando más y adoptando nuestras instrucciones de higiene oral, pudiendo prevenir patologías más graves en un futuro».
«En nuestros estudios –comenta Carasol– hemos observado que las bolsas periodontales han empeorado en los últimos años, con respecto a los test que se hicieron en 2000 o 2005, así que parece que la enfermedad periodontal ha aumentado, pero yo creo que esto puede deberse a que ahora se diagnostica mejor».
Según Javier Alández existen diferentes formas de diagnosticar la patología periodontal: «Mediante diagnóstico clínico, el microbiológico e incluso el genético, así como analizando una serie de características que tiene cada paciente de forma individual, y todos esos parámetros nos pueden servir para saber la evolución de la enfermedad, evaluando el riesgo individual de ese paciente a desarrollar patología periodontal y periimplantaria. Es muy importante –prosigue Alández– concienciar al profesional de la necesidad de individualizar los tratamientos porque cada paciente es diferente y los criterios de mantenimiento periodontal no tienen por qué ser los mismos para todo el mundo».
Sin embargo, según la doctora Elena Figuero, «los protocolos actuales para identificar el riesgo de los pacientes no están validados en un estudio».
«Claro que sí», prosigue Alández, «hoy podemos determinar qué riesgo tiene cada paciente para desarrollar la enfermedad de forma más o menos agresiva y si este paciente, además, presenta otros factores de riesgo, tales como la diabetes o ciertos hábitos, como el tabaco, podremos centrar mejor nuestro abordaje. Hoy sabemos perfectamente que la asociación entre diabetes y tabaco en una periodontitis agresiva, es una causa clara de periimplantitis. Cada vez nos vamos centrando más en el diagnóstico y tratamiento individualizado de cada paciente, porque unos necesitarán mantenimiento cada nueve meses y otros cada tres. Yo creo que la Periodoncia ha avanzado mucho en este sentido, en poder catalogar pacientes de alto riesgo».
«Pero no tenemos un protocolo que nos diga qué paciente deben venir cada tres meses
–insiste la doctora Figuero–, lo hacemos un poco por sentido común, pero nos falta algo que nos indique la estrategia de acción de forma concreta, es decir, que un paciente de 35 años con diabetes tiene que venir cada tres meses, por ejemplo, y fijar estos protocolos es fundamental porque la prevención de las enfermedades periodontales y periimplantarias es el paradigma de la Periodoncia».
Para Javier Alández, aunque «es cierto que no hay unos parámetros establecidos, sí hay suficiente evidencia científica como para saber qué pacientes son de alto riesgo. Hoy podemos afirmar que un paciente con una Periodoncia agresiva y fumador es más propenso a sufrir periimplantitis».
El problema es que en otras épocas sí se establecían protocolos –añade la doctora Figuero–, y como no se han actualizado, seguimos utilizando los que se crearon hace años».
El futuro de la Periodoncia
Un estudio prospectivo elaborado por SEPA y denominado «Periodoncia en España 2025» revela que, en cuanto a la epidemiología, se prevé que se mantenga la prevalencia de las periodontitis en sus diferentes formas, aunque se dispondrá de tratamientos más conservadores. La caída de la demanda de implantes será consecuencia de la menor patología de los jóvenes actuales, aunque la periimplantitis aumentará y se volverá más compleja. Además, es de esperar un replanteamiento de las extracciones abusivas, en beneficio del mantenimiento de dientes afectados periodontalmente como estrategia general.
El doctor Carasol destaca que su generación de dentistas «se ha enfrentado con una serie de problemas que hemos tratado de resolver de la mejor manera posible y los jóvenes odontólogos se van a enfrentar a otros muy diferentes. Ellos se encontrarán con gente con menos caries, con muchos más dientes, con más enfermedad periodontal moderada y con muchos implantes colocados con un elevado riesgo de periimplantitis».
Para Sayuri Akagi, «la Periodoncia se dirige a tratamientos más conservadores. Hemos empezado todos haciendo mucha cirugía, muchos injertos de hueso y hemos visto que los resultados no han sido tan buenos como esperábamos, así que está claro que el futuro de nuestra profesión está en la prevención, en conservar y concienciar al paciente».
Según Javier Alández, «en un futuro nos haremos especialistas en tratar problemas de periimplantitis porque los implantes que se están poniendo ahora van a dar muchos problemas. La prevención empieza antes de que se coloque el implante, si no se trabaja así, no se puede garantizar el éxito de la Implantología».
«Desde el mismo momento que decides si hay que extraer o mantener ese diente –añade Elena Figuero–, comienza la prevención».
«Debemos incidir en la prevención de la periimplantitis –continúa Alández–, tanto por parte del profesional como del paciente, mostrándole una serie de medidas de mantenimiento e insistiéndole para que realice una visitas regladas al profesional».

La Dra. Akagi añade que «debemos concienciar al paciente de que la Periodoncia le puede ayudar mucho pero que para conseguirlo debe dejarse tratar y colaborar con las recomendaciones del profesional».
Para terminar, el Dr. Carasol declara que «aunque la enfermedad periodontal es muy frecuente, la buena noticia es que no es muy grave. Creemos que casi el 10% de los españoles adultos tiene periodontitis agresiva. Lo que quiere decir que el resto de afectados tienen enfermedad periodontal leve o moderada y eso es prevenible y tratable de forma sencilla».
«Ahora nuestro trabajo debe centrarse en la concienciación de pacientes y profesionales sobre la importancia de prevenir las enfermedades periodontales», finaliza el Dr. Alández.
Periodoncia en España
El futuro de la Periodoncia en nuestro país avanza hacia un escenario de más cirugía plástica y periimplantitis, pero de menos implantes y menos extracciones. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio prospectivo elaborado por SEPA y denominado «Periodoncia en España 2025», un documento de síntesis elaborado por 24 expertos mediante metodología Delphi, que explora las tendencias del sector y la profesión, y traza una valiosa radiografía de cómo será la práctica periodontal dentro de 15 años.
El análisis prospectivo de SEPA se centra en tres prioridades estratégicas de la Periodoncia: epidemiología, producción bibliográfica y práctica profesional. La pujanza de la policlínica como modelo de negocio, la prevalencia de las distintas formas de periodontitis, la preferencia por tratamientos conservadores ante la infección y el aumento de la demanda de cirugía plástica periodontal y la regeneración de tejidos perdidos, frente al descenso de las extracciones y los tratamientos con implantes, son las principales tendencias detectadas en este estudio.
Enfermedad periodontal y cardiovascular
Los datos obtenidos de los reconocimientos médicos laborales realizados en el estudio coordinado por el doctor Miguel Carasol permiten concluir que el 15% de los participantes son hipertensos, el 55% tienen sobrepeso u obesidad, el 13% tienen el colesterol total elevado, el 50% tienen alterados los lípidos (fracciones del colesterol y triglicéridos), el 11% consume alcohol a diario y el 32% fuma.
Como reconoce Miguel Carasol, «el análisis de los datos de enfermedades periodontales y su relación con los factores de riesgo cardiovasculares permiten concluir que la presencia de dichos factores pueden influir en el desarrollo de enfermedades bucales, sobre todo la enfermedad periodontal».
Asimismo, existe un mayor riesgo, estadísticamente significativo, de padecer periodontitis en los pacientes con diabetes (2,8 veces más riesgo que en los no diabéticos), en los hipertensos (2,5 veces), en los afectados por sobrepeso (1,67 veces) u obesidad (2 veces), en los pacientes con síndrome metabólico (2,6 veces), con colesterol total elevado (1,7 veces), o en los fumadores de más de 10 cigarrillos al día (2,16 veces).
Higiene oral en España
El estudio coordinado por el Dr. Carasol analizó los hábitos de higiene de los españoles, llegando a las siguientes conclusiones:
• Solo seis de cada 10 encuestados reconocen cepillarse los dientes más de una vez al día (frecuencia que es considerada idónea para mantener unos niveles de salud oral aceptables).
• Un 10% de la población laboral reconoce no cepillarse los dientes nunca o casi nunca.
• Solamente usan la seda dental, al menos una vez al día, entre el 14% y 23% de los trabajadores.
Los invitados, uno a uno
- Dra. Sayuri Akagi Camacho. Licenciada en Odontología (UCM). Doctora en Odontología (Universidad San Pablo CEU). Coordinadora del Máster de Periodoncia Médico-Quirúrgica y de la asignatura de Periodoncia Básica de 2º Grado de Odontología en la Universidad San Pablo CEU.
- Dr. Javier Alández Chamorro. Doctor en Medicina y Cirugía por la UCM. Médico especialista en Estomatología. Máster en Periodoncia (UCM). Profesor de Máster de Periodoncia e Implantes (UCM). Dictante, autor y director de múltiples artículos científicos y tesis doctorales sobre regeneración intrasinusal. Medalla de Oro al mérito científico y trayectoria profesional del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM).
- Sol Archanco Gallastegui. Técnico superior en Higiene Bucodental. Miembro de diferentes paneles KOL. Presidenta del Colegio de Higienistas de la Comunidad de Madrid.
- Dr. Miguel Carasol Campillo. Doctor en Odontología por la UCM. Médico Especialista en Estomatología. Máster en Periodoncia por la UCM. Presidente de la Comisión Científica de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Codirector del Curso de Diagnóstico y Tratamiento Periodontal (SEPA). Vocal de Periodoncia de la Comisión Científica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM).
- Dr. Luis Cuadrado de Vicente. Médico Estomatólogo. Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructora y Estética. Director de la clínica i2.
- Dra. Elena Figuero Ruiz. Licenciada en Odontología (UCM). Doctora Europea en Odontología (UCM). Máster en Periodoncia e Implantes (UCM). Board Europeo por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Profesora Ayudante Doctor Sección de Periodoncia (UCM). Profesora Colaboradora del Programa Máster en Periodoncia e Implantes (UCM). Coordinadora y Profesora del Diploma Experto en Clínica Periodontal (UCM). Directora del Curso «Metodología Investigación en Periodoncia (SEPA)». Actividad clínica exclusiva en Periodoncia e Implantes.
- Dr. Miguel Ángel Perea. Licenciado en Odontología (UEM). Doctor en Odontología (UCM). Máster en Periodoncia e implantes por la (UCM). Board Europeo por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Profesor del Máster de Periodoncia e Implantes (UCM) y del Máster de Periodoncia e Implantes (UEM).
Patrocinado por: